Pique sobre el icono de flecha al lado de cada categoría para mostrar u ocultar todos los artículos dentro de la categoría escogida. Los resúmenes de cada página pueden ser ocultados o mostrados pulsando la flecha hacia abajo anterior a cada artículo. Con el simbolo mas (+) puede ampliar o reducir la introducción del documento. Use el menú de Opciones para ampliarse o contraer todos los artículos, para ordenarlos por categorías o alfabéticamente.
Contenido
Páginas institucionales
- Institucional
. CENTRO DE ARQUEOLOGÍA URBANA Av. Intendente Güirlaldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA) República Argentina Teléfono (+54-11) 4789-6271 Correo electrónico: cau@fadu.uba.ar
- El Centro de Arqueología Urbana
El Centro de Arqueología Urbana (C.A.U.) fue creado por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1991, a partir de su precedente Programa de Arqueología Urbana, que funcionaba desde 1987, siendo el primer organismo de esta naturaleza en América Latina. Las…
- Ubicación
CENTRO DE ARQUEOLOGÍA URBANA Av. Intendente Güirlaldes 2160, 4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA) República Argentina Teléfono de contacto (+54-11) 5285-9302 Ir al formulario de contacto ⇒ - ♦ - MAPA DE UBICACIÓN DE NUESTRO CENTRO Una vez que llegue al Pabellón III de…
- Miembros
El Centro de Arqueología Urbana cuenta con un cuerpo de investigadores, colaboradores y personal de apoyo que realizan sus tareas cotidianamente en su sede y en los puntos de excavaciones arqueológicos. La estructura del personal acreditado en el CAU es: DIRECTOR INVESTIGADORES COLABORADORES PERSONAL DE APOYO
- Director
Dr. Arq. DANIEL SCHÁVELZON REFERENCIAS ⇔ CONTACTO Arquitecto (1968-1975). Facultad de Arquitectura y Urbanismo (actual FADU), Universidad de Buenos Aires. Maestría en Arquitectura (1977-1981). Especialidad en Restauración de Monumentos y Sitios Históricos, Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis:…
- Investigadores
Participan como investigadores del CAU los siguientes especialistas: Dr. Mario Jorge Silveira Lic. Patricia Frazzi Arq. Francisco Girelli Dr. Ulises Camino Dra. Ana Igareta Lic. Melina Bednarz Lic. Alejandro Richard Lic. Flavia Zorzi Lic. Aniela Romina Traba . — ♦ — DR. MARIO JORGE SILVEIRA Licenciado en Ciencias…
- Colaboradores
Contamos con los siguientes colaboradores a cargo de proyectos de investigación o equipos de trabajo: Lic. Maximiliano Martínez Álvarez Arq. Martín Nerguizian Raris Arq. Soledad Pintos Arq. Rocío Lago Carolina Sánchez Maribel Blanco — ♦ — ANTECEDENTES DE LOS COLABORADORES LIC. MAXIMILIANO MARTÍNEZ ÁLVAREZ L…
- Personal de apoyo
El Centro cuenta con personal de apoyo calificado para diversas tareas complementarias: Arq. Eduardo M. Rodríguez Leirado - ♦ - . ARQ. EDUARDO M. RODRÍGUEZ LEIRADO Arquitecto (Universidad de Belgano – 1989). Desde 1994, miembro de la Carrera del Personal de Apoyo del CONICET. Realiza tareas de apoyo técnico en…
- Director
- Historia
El Centro de Arqueología Urbana fue fundado por Resolución de 1991 a partir de un Programa de Investigación preexistente, que desde 1985 se llevaba a cabo en el Instituto de Arte Americano para estudiar temas relativos al mundo prehispánico. Pero la dedicación casi absoluta a la arqueología de Buenos Aires fue definiendo un nuevo perfil que…
- El Centro de Arqueología Urbana
- Areas y Servicios
Áreas y servicios del Centro de Arqueología Urbana (CAU): Arqueolgía Urbana Arqueología de la Arquitectura Zooarqueología Conservación y restauración
- Arqueología Urbana
l objeto de este área es el desarrollo de proyectos de investigación arqueológicos en la ciudad de Buenos Aires en primera instancia, y en el país por cuenta propia o colaborando con instituciones e investigadores. Más de 25 años de trabajos concretados y publicados avalan dicha trayectoria desde el norte hasta el sur del territorio. En…
- Arqueología de la Arquitectura
a arqueología de la arquitectura es, básicamente, un campo interdisciplinar que interpreta y analiza, mediante herramientas como la lectura estratigráfica, al patrimonio construido. De la aplicación de estas nuevas herramientas se generan matrices que dan cuenta de los procesos constructivos del pasado y sirven para diagnosticar los problemas…
- Zooarqueología
a Zooarqueología se ocupa del análisis de los restos óseos que se encuentran en los sitios arqueológicos. Determina, en lo posible, a nivel taxonómico de género y especie los restos recuperados. También se examinan aspectos como los taxonómicos (deterioros sufridos desde el momento del descarte hasta el hallazgo en la excavación…
- Conservación y restauración
esde el año 2000 se está desarrollando un proyecto de conservación y restauración de materiales provenientes de excavaciones realizadas en la ciudad de Buenos Aires. Esto se hace sobre la base de un convenio existente entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (Ministerio de Cultura) y la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la…
- Arqueología Urbana
- Proyectos
El Centro de Arqueología Urbana es sede de acreditación de diversos proyectos de investigación de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente se encuentran acreditados: Código: PIA-HyC-12 Conservación y restauración del patrimonio arqueológico urbano Directora: Frazzi, Patricia. …
- Conservación y restauración del patrimonio arqueológico urbano (Segunda parte)
Directora: Frazzi, Patricia Co-Director: Girelli, Francisco Código: PIA HyC-36 Los objetos y fragmentos provenientes de excavaciones arqueológicas realizadas en la ciudad de Buenos Aires y su periferia son una fuente de información sobre materiales, tipologías y formas de uso utilizados en el pasado tanto en la construcción, en el…
- Arqueología de los materiales de construcción: Las tecnologías empleadas en la arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX-XX)
Director: Girelli, Francisco Código: PIA HyC-50 ¿La arquitectura de Buenos Aires en los siglos XVIII y XIX, podría haber sido diferente de lo que la historiografía nos muestra?, ¿La falta de evidencias materiales cuando se comenzó a estudiar su arquitectura, pudo distorsionar las interpretaciones? Estos y otros interrogantes surgen cuando…
- El azulejo del siglo XVIII en la arquitectura de Buenos Aires
Director: Girelli, Francisco Código: SI-FADU HyC-35 Con la siguiente investigación se estudiará un aspecto de la historia de la arquitectura colonial, la presencia de azulejos en los edificios de Buenos Aires durante el siglo XVIII. A partir de piezas existentes en antiguos edificios y la bibliografía que documenta su pertenencia, se…
- Arqueología e historia de la urbanización del otrora Partido de San José de Flores (Oeste de la Ciudad de Buenos Aires). Segunda Parte
Director: Camino, Ulises A. Código: PIA HyC-35 El proyecto analiza cómo el antiguo partido de San José de Flores fue creado en 1815 y estaba articulado sobre el antiguo camino Real del Oeste (Av. Rivadavia) y El Camino de Gauna (Av. Gaona). Dichas tierras eran 2 principalmente frutiortícolas, siendo el principal proveedor de la ciudad de…
- Conservación y restauración del patrimonio arqueológico urbano (Segunda parte)
- Publicaciones
Las publicaciones del Centro de Arqueología Urbana se han desarrollado a partir de tres series: Ediciones del CAU. Serie Rescates. Revista Arqueología Urbana (1987-1994).
- Ediciones del CAU
Listado de libros editados por el Centro de Arqueología Urbana «Catálogo de Baldosas Cerámicas empleadas en la Arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX - XX)» Francisco Girelli, Daniel Schavelzon y Martín Nerguizian Raris. 84 páginas - ISBN 978-950-29-1869-3 - Año 2020. Ver detalle «Manual de Arqueología…
- Serie Rescates
Listado de publicaciones de la serie Rescates RESCATES DEL CAU Nº I «Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)» Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martinez Alvarez. 54 páginas - ISBN 978-987-86-2527-0 - Año 2019. Formato PDF …
- Revista Arqueología Urbana (1987-1994)
Listado de publicaciones de la revista Arqueología Urbana, editada entre los años 1987 y 1994 por el Centro de Arqueología Urbana Arqueología Urbana Nº1 «Arqueología e Historia de la Capilla de Tanti, Córdoba, 1840-1848» Daniel Schavelzon. 17 páginas - Año 1987. Formato PDF Arqueología Urbana Nº2 «Arqueo…
- Ediciones del CAU
- Mapa arqueológico
Mapa arqueológico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la localización de las diversas intervenciones en las que ha participado el Centro de Arqueología Urbana. Cada punto de señalización conduce a los artículos correspondientes. Locaciones con excavaciones realizadas; se podrá acceder a los informes presentados de dichas excavacion…
- Miscelaneas
Suscripción Sistema de suscripción a nuestra plataforma de contenidos. Usted recibirá por correo electrónico cada articulo, noticia o informe incorporado al sitio oficial del Centro. Ley 25.743 Ejemplos de fichas arqueológicas utilizadas en las excavaciones realizadas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en cumplimiento de…
- Suscripción
Si desea suscribirse a nuestro sitio, y con ello recibir en su correo electrónico las notificaciones con los nuevos artículos y noticias relacionadas a la actividad del Centro, le solicitamos que complete en el siguiente formulario la dirección de e-mail que quiere utilizar para la recepción de estas novedades. Una vez completado el formulario,…
- Ley 25.743
El Centro de Arqueología Urbana como entidad dedicada a esa especialidad, registra los objetos provenientes de las excavaciones según lo indica la Ley Nacional 25.743. Dado que se encuentra en la ciudad de Buenos Aires y que excava sitios dentro de ese territorio, le incumbe aplicar y registrar a través del Registro de Bienes Arqueológicos del…
- Mapa del sitio
Esta página contiene la tabla de contenidos del sitio web. Úsala para encontrar rápidamente contenido en el mismo.
- Difusión
Afiche que se ha utilizado para la difusión de las actividades del Centro de Arqueología Urbana (CAU), al cumplirse el 20 aniversario de su creación.
- Premios obtenidos
El Centro de Arqueología Urbana obtuvo una Mención Especial en la categoría "Periodismo Científico" el premio a la Comunicación Pública de la Ciencia y la Tecnología por los contenidos que se difunden en su página WEB oficial en http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau. El premio fue otorgado por Resolución 526/11, del 2 de junio de 2011, "en el…
- Enlaces de interés
Daniel Schávelzon Sitio personal http://www.danielschavelzon.com.ar Blog personal de Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana, para la difusión de los trabajos de investigación en el campo de la arqueología urbana y de las publicaciones desarrolladas con diversos proyectos de investigación en el área del patrimonio…
- Suscripción
- Fotografías
El Centro de Arqueología Urbana es responsable y depositario de diversas piezas de valor histórico y arqueológico, muchas de ellas obtenidas a lo largo de sus trabajos realizados en excavaciones y recuperación del patrimonio urbano. Tras ser realizadas las tareas de restauración y preservación de dichas piezas, muchas de ellas son exhibidas…
- Videos
ACCESO AL CANAL DE YouTube DEL CENTRO DE ARQUEOLOGÍA URBANA - ♦ - SERIE: ARQUEOLOGÍA HISTÓRICA DE BUENOS AIRES (CANAL ENCUENTRO) La historia de la ciudad de Buenos Aires a través de objetos arqueológicos que fueron encontrados en su casco histórico. Conducido por el arquitecto y arqueólogo Daniel Schávelzon y por la…
- Contacto
Para contactarse con el Centro de Arqueología Urbana (ver nuestra ubicación), puede hacerlo al número de teléfono (+54-11) 5285-9302 o a través del formulario de consulta que sigue indicando el destinatario del Centro a quien desea contactar: * NUESTRA UBICACIÓN *
Documentos e Investigaciones
- Sección: Excavaciones e Investigaciones (304)
Artículos e intervenciones producidas en las excavaciones e investigaciones desarrolladas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires.
- "El misterio del bunker oculto en la selva misionera para refugio de criminales nazis"
El artículo titulado "El misterio del bunker oculto en la selva misionera para refugio de criminales nazis" del periodista Alfredo Serra ha sido publicado en el periódico digital Infobae el día lunes 17 de junio de 2019. En el artículo se hace mención al trabajo realizado por el equipo de investigadores y técnicos del Centro de Arqueología…
- Sección: Salta 769 (2)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Salta 769
- Arqueología de la arquitectura: Lo imposible hecho realidad, el subsuelo
El artículo "Arqueología de la arquitectura: Lo imposible hecho realidad, el subsuelo (Salta 769, Buenos Aires)" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en Maestría en Gestión e Intervención en el Patrimonio Arquitectónico y Urbano. Tomos de cátedra, Volúmen IV. Compilado por Felicidad Paris Benito y Alejandro Novacovsky. Editado por la…
- Arqueología urbana “Todo Terreno”: dos casos de estudio en San Telmo (Salta 769 y Defensa 1460)
El artículo "Arqueología urbana "Todo Terreno": dos casos de estudio en San Telmo (Salta 769 y Defensa 1460)" de Daniel Schávelzon es una ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, realizado en Jujuy, año 2007. Esta ponencia pretende presentar dos casos de arqueología urbana; no se trata de situaciones…
- Arqueología de la arquitectura: Lo imposible hecho realidad, el subsuelo
- Sección: Defensa 1460/2 (4)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Defensa 1460/2
- Buenos Aires, Arqueología en una ciudad en destrucción total: excavaciones en Defensa 1462
Artículo publicado en Canto Rodado, revista especializada en temas de patrimonio, volumen 3, correspondiente al año 2008, páginas 113 a 133, ISSN 1818-2917, editada por el Patronato Panamá Viejo, en la ciudad de Panamá. . .
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- Buenos Aires, arqueología en una ciudad en destrucción total (excavaciones en Defensa 1460)
El artículo titulado “Buenos Aires, arqueología en una ciudad en destrucción total (excavaciones en Defensa 1460)” de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) ha sido publicado en la revista Canto Rodado, volumen 3, en las páginas 113 a 133. Ha sido editada en la ciudad de Panamá, en el año 2009. . . …
- Arqueología urbana “Todo Terreno”: dos casos de estudio en San Telmo (Salta 769 y Defensa 1460)
El artículo "Arqueología urbana "Todo Terreno": dos casos de estudio en San Telmo (Salta 769 y Defensa 1460)" de Daniel Schávelzon es una ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, realizado en Jujuy, año 2007. Esta ponencia pretende presentar dos casos de arqueología urbana; no se trata de situaciones…
- Buenos Aires, Arqueología en una ciudad en destrucción total: excavaciones en Defensa 1462
- Sección: Mitre 886 (Iglesia de San Miguel) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Bartolomé Mitre 886 donde se encuentra la Iglesia de San Miguel.
- Una experiencia urbana: rescate arqueológico en la vereda de la iglesia de San Miguel, Buenos Aires
El artículo "Una experiencia urbana: rescate arqueológico en la vereda de la iglesia de San Miguel, Buenos Aires" realizado por Daniel Schávelzon es un informe inédito desarrollado para el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA), el 17 de diciembre de 2009, Buenos Aires. . . a arqueología de rescate, como se la ha llamado, siempre…
- Una experiencia urbana: rescate arqueológico en la vereda de la iglesia de San Miguel, Buenos Aires
- Sección: Cerrito 628 (Teatro Colón) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio correspondiente al actual Teatro Colón de Buenos Aires.
- Valoración de un pozo de basura
El artículo titulado "Valoración de un pozo de basura" de Mónica Edith Carminati, Marina Ojero, Guillermo Raúl Paez y Mario Jorge Silveira ha sido un trabajo presentado en el XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, realizado en la ciudad de Río Cuarto (Córdoba), en septiembre de 2004. . . ste proyecto de trabajo surge a…
- Valoración de un pozo de basura
- Sección: Córdoba 3120 (ex Instituto Nacional de Nutrición) (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la Av. Córdoba 3120 (ex Instituto Nacional de Nutrición)
- Dictadura y destrucción de la salud: rescate arqueológico del ex “Instituto Nacional de Nutrición” (informe preliminar)
El artículo "Dictadura y destrucción de la salud: rescate arqueológico del ex “Instituto Nacional de Nutrición” es un informe preliminar presentado en el Centro de Arqueología Urbana, Buenos Aires, en el año 2006. Un hallazgo casual en el jardín posterior de un hospital de Buenos Aires llevó a analizar una enorme cantidad de frascos…
- Dictadura y destrucción de la salud: rescate arqueológico del ex “Instituto Nacional de Nutrición” (informe preliminar)
- Sección: Viamonte 467 (Monasterio Santa Catalina de Siena) (15)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio del convento de Santa Catalina de Siena.
- Las tinajas de vino del Convento de Santa Catalina. Explorando la materialidad del siglo XVIII en Buenos Aires
El resumen extendido "Las tinajas de vino del Convento de Santa Catalina. Explorando la materialidad del siglo XVIII en Buenos Aires" es un trabajo realizado por Francisco Girelli y Melina Bednarz. Ha sido publicado Arqueometría 2018, Libro de Resúmenes extendidos del VII Congreso Nacional de Arqueometría, realizado entre el 17 y 20 de abril…
- "Azulejos profanos en La Habana y Buenos Aires: los oficios catalanes y la moral católica americana"
Se anuncia la reciente salida de la revista Gabinete de Arqueología, boletín dependiente de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana y que cuenta con el ISSN 1680-7693. En esta edición, el número 11 correspondiente al año 11 de 2015, cuenta entre sus páginas 110 a 114 con un artículo realizado por un investigador de nuestro…
- Los trabajos de ser monja: ¿un exorcismo no reglado en el convento de Santa Catalina durante el siglo XIX?
El artículo titulado "Los trabajos de ser monja: ¿un exorcismo no reglado en el convento de Santa Catalina durante el siglo XIX?", escrito por Daniel Schávelzon, ha sido publicado en Trabajo y Sociedad, Sociología del trabajo – Estudios culturales – Narrativas sociológicas y literarias. Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas…
- ¿Un exorcismo en el Convento de Santa Catalina durante el siglo XIX (Buenos Aires)?
El articulo titulado "¿Un exorcismo en el Convento de Santa Catalina durante el siglo XIX (Buenos Aires)?" escrito por Daniel Schávelzon, ha sido publicado en el libro "Sociedades de paisajes áridos y semi-áridos" publicado por la Revista Científica del Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad…
- Un detalle del sistema de cimentación del Convento de Santa Catalina en Buenos Aires (excavación 2001)
El artículo titulado “Un detalle del sistema de cimentación del Convento de Santa Catalina en Buenos Aires (excavación 2001)”, escrito por Daniel Schávelzon el 1° de noviembre de 2011, es un informe realizado para el Centro de Arqueología Urbana. . . . Durante el año 2001 se hizo una intensa campaña de trabajo en el convento de…
- Cien botellas: Un hallazgo casual en el convento de Santa Catalina de Buenos Aires (excavación 2001)
El artículo titulado “Cien botellas: un hallazgo casual en el convento de Santa Catalina de Buenos Aires (excavación de 2001)”, escrito por Daniel Schávelzon el 19 de julio de 2005, es un informe preparado para el Centro de Arqueología Urbana. . Presentación Los trabajos de rescate arqueológico generan información y…
- "En pleno microcentro, restauran un convento de clausura de 1745"
El artículo titulado "En pleno microcentro, restauran un convento de clausura de 1745" de la periodista Sibila Camps ha sido publicado en el diario Clarín del día martes 14 de agosto de 2001, páginas 28 y 29, en la ciudad de Buenos Aires. Allí se hace referencia a los trabajos de restauración realizados en el Convento de Santa Catalina de…
- Excavaciones arqueológicas: ex Convento de Santa Catalina de Siena
Difundimos en formato de libro electrónico el material desarrollado para la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2003, con motivo de las excavaciones arqueológicas realizadas en lo que fuera el ex Convento de Santa Catalina de Siena. Participaron en la producción de los contenidos Daniel…
- La Nación Arquitectura: "Casa FOA 2001: el espíritu y la gracia"
Artículo publicado en el diario La Nación, suplemento de Arquitectura, el día miércoles 3 de octubre de 2001, año VIII, número 383, página1 1 y 2, donde se difunde las actividades realizadas en el Convento de Santa Catalina con motivo de la exposición de Casa FOA. En él se menciona las actividades de dicha exposición en forma conjunta…
- ¿Un exorcismo no reglado en el convento de Santa Catalina durante el siglo XIX (Buenos Aires)?
El artículo titulado "¿Un exorcismo no reglado en el convento de Santa Catalina durante el siglo XIX (Buenos Aires)?" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en Cuba Arqueológica, revista digital de Arqueología de Cuba y el Caribe, año IV, número 1, correspondiente a los meses enero - junio de 2011, páginas 65 a 72, ISSN 1852-0723,…
- Convento de Santa Catalina: reconstrucción gráfica de estructuras subterráneas
Durante los trabajos arqueológicos llevados a cabo en ese convento se descubrió y excavó por el equipo arqueológico una enorme letrina, única por lo que sabemos en la ciudad de Buenos Aires y más interesante aun para el siglo XVIII. El estado de la construcción era caótico y muy complejo de desentrañar al ser descubierto, ya que había…
- Instrumentos y piezas oseos en arqueología histórica
El artículo titulado “Instrumentos y piezas óseos en arqueología histórica” de Mario J. Silveira ha sido publicado en Cambio y Continuidad Cultural en Arqueología Histórica, Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (provincia de…
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- Conservación y Restauración en el Convento de Santa Catalina de Sena
El artículo Conservación y restauración en el Convento de Santa Catalina de Sena, de Patricia Frazzi, ha sido publicado en Estudios de Arqueología Histórica: investigaciones argentinas pluridisciplinarias; Alicis Tapia, Mariano Ramos y Carlos Baldassarre, editores; Museo Municipal de la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, 2006, páginas…
- La vida cotidiana en un convento colonial: Santa Catalina de Siena a través de la Arqueología
El artículo "La vida cotidiana en un convento colonial: Santa Catalina de Siena a través de la Arqueología" de Daniel Schávelzon y Mario Silveira, ha sido publicado bajo dos ediciones en versiones ligeramente diferentes en: Mundo de Antes, vol. 4, páginas 105 a 126, Tucumán, en el año 2005 y en Estudios de Arqueología histórica: investigac…
- Las tinajas de vino del Convento de Santa Catalina. Explorando la materialidad del siglo XVIII en Buenos Aires
- Sección: San Martín 336 (Museo Mitre) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle San Martín 336, donde funciona el Museo Mitre.
- Museo Mitre: una acción de rescate arqueológico (1999)
El artículo "Museo Mitre: una acción de rescate arqueológico (1999)" es un informe inédito realizado para el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA) por los investigadores Zunilda Quatrin y Xavier Perussich, en la ciudad de Buenos Aires, el año 1999. Las imágenes fueron provistas por el Gobierno de la Ciudad. . . Un poco de…
- Museo Mitre: una acción de rescate arqueológico (1999)
- Sección: Recoleta e Iglesia del Pilar (7)
Excavaciones realizadas en la zona del Cementerio de la Recoleta e Iglesia del Pilar
- "La tumba de un caudillo: los misterios alrededor del enterratorio de Facundo Quiroga"
El artículo titulado "La tumba de un caudillo: los misterios alrededor del enterratorio de Facundo Quiroga" del Dr. Dainel Schávelzon - Director del Centro de Arqueología Urbana - ha sido publicado en la revista digital Legado del Archivo General de la Nación de la República Argentina, número 10, correspondiente al mes de abril de 2018, en…
- "Las muertes de un caudillo: la tumba de Facundo Quiroga"
Versión digital del libro titulado "Las muertes de un caudillo: la tumba de Facundo Quiroga" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y Patricia Frazzi, y que fuera publicado por Olmo Ediciones en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en marzo de 2010. Cuenta con un total de 112 páginas y con el ISBN…
- Informe del estudio de la bóveda de Facundo Quiroga en la Recoleta
El artículo “Informe del estudio de la bóveda de Facundo Quiroga en la Recoleta” de Patricia Frazzi y Daniel Schávelzon ha sido publicado en Metodologías Científicas aplicadas al Estudio de los Bienes Culturales, pps. 488 – 492, publicación del Primer Congreso Argentino de Arqueometría, Rosario 27 y 28 de Octubre de 2005, Editores:…
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- El hallazgo casual en Recoleta de una estructura subterránea
Durante el año 2002 se hicieron obras para modificar el piso del cementerio de la Recoleta en Buenos Aires. Fueron obras hechas sin control arqueológico alguno pese a su importancia y la obviedad de que el sitio lo necesitaba. Esto llevó a algunos hallazgos, de los cuales uno de ellos se describe aquí (1). Se trata de una cámara subterránea…
- El pórtico central del cementerio de la Recoleta: estudio de su escalinata frontal
El artículo "El pórtico central del cementerio de la Recoleta: estudio de su escalinata frontal" realizado por Daniel Schávelzon y su equipo de colaboradores fue un informe de excavación realizado el 31 de agosto de 2009 para la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. urante el…
- ¿Patrimonio o queso gruyere? Acciones destructivas en la Iglesia de San Ignacio, Buenos Aires (2003-2008)
La ponencia titulada “¿Patrimonio o queso gruyere?: acciones destructivas en la Iglesia de San Ignacio, Buenos Aires (2003-2008)” por Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) fue presentada en las XII Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas, realizadas en la ciudad de Buenos Aires, entre los días 23 y 26 de…
- "La tumba de un caudillo: los misterios alrededor del enterratorio de Facundo Quiroga"
- Sección: Bolivar 205 (Iglesia de San Ignacio) (5)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Bolívar 205, en el edificio de la Iglesia de San Ignacio.
- Peritaje arqueológico en veredas del Templo de San Ignacio
El presente informe da cuenta de las actividades realizadas por el equipo de arqueólogos dirigido por la Dra. Ana Igareta, perteneciente al Centro de Arqueología Urbana (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; UBA) como parte del peritaje realizado entre los meses de agosto y septiembre de 2012 en las veredas ubicadas al frente de la…
- "Restos del siglo XVII bajo las veredas de San Ignacio"
El artículo titulado "Restos del siglo XVII bajo las veredas de San Ignacio" de la periodista Romina Smith ha sido publicado en el diario Clarin, versión digital, de la ciudad de Buenos Aires el día 20 de septiembre de 2012. La URL del artículo es http://www.clarin.com/ciudades/Restos-XVII-veredas-San-Ignacio_0_777522344.html .
- Informe sobre restos óseos humanos de la Iglesia de San Ignacio: rescate de la vereda de la calle Bolívar (antiguo Atrio)
San Ignacio sondeo exterior N°3 En el presente informe se presentan los resultados preliminares derivados del análisis del material óseo obtenido en investigaciones arqueológicas, realizadas en la iglesia San Ignacio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el CAU (Centro de Arqueología Urbana), Facultad de Arquitectura (UBA). Este informe…
- Datación radimétrica de Carbono 14 en la iglesia de San Ignacio
El presente informe de datación radimétrica de Carbono-14 fue realizada por el Instituto de Geocronología y Geología Isotópica de la Universidad de Buenos Aires de una madera extraída de los trabajos arqueológicos realizados en el predio de la iglesia de San Ignacio. . .
- ¿Patrimonio o queso gruyere? Acciones destructivas en la Iglesia de San Ignacio, Buenos Aires (2003-2008)
La ponencia titulada “¿Patrimonio o queso gruyere?: acciones destructivas en la Iglesia de San Ignacio, Buenos Aires (2003-2008)” por Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) fue presentada en las XII Jornadas Internacionales sobre Misiones Jesuíticas, realizadas en la ciudad de Buenos Aires, entre los días 23 y 26 de…
- Peritaje arqueológico en veredas del Templo de San Ignacio
- Sección: Bolivar 65 (Cabildo de Buenos Aires) (4)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Bolivar 65, donde se encuentra el Cabildo de Buenos Aires.
- Instrumentos y piezas oseos en arqueología histórica
El artículo titulado “Instrumentos y piezas óseos en arqueología histórica” de Mario J. Silveira ha sido publicado en Cambio y Continuidad Cultural en Arqueología Histórica, Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (provincia de…
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- Remodelación de los patios del Cabildo de Buenos Aires
El presente artículo titulado "La remodelación de los patios del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires" es un informe realizado por Xavier M. Perussich acerca de las remodelaciones realizadas en torno al patio del Cabildo de la ciudad de Buenos Aires. . .
- Arqueología e Historia del Cabildo de Buenos Aires: informe de las excavaciones (1991-1992)
Disponemos en línea, para su descarga, del libro electrónico en formato Acrobat PDF sobre "Arqueología e Historia Del Cabildo de Buenos Aires: informe de las excavaciones (1991-1992)" de Daniel Schávelzon, publicado por la University of South Carolina (USA), de la colección "Historical Archaeology in Latin America", volúmen 8, del mes de…
- Instrumentos y piezas oseos en arqueología histórica
- Sección: Humberto 1° 340 (Iglesia Ntra. Sra. de Belén) (1)
Excavaciones realizadas en el predio de Humberto I° 340, donde se encuentra la Iglesia y Residencia Jesuítica de Nuestra Señora de Belén (actual San Telmo)
- Excavaciones en la Iglesia y Residencia Jesuítica de Nuestra Señora de Belén (actual San Telmo)
Versión digital de la publicación “Arqueología de San Telmo: Excavaciones en la Iglesia y Residencia Jesuítica de Nuestra Señora de Belén (actual San Telmo)” de Daniel Schávelzon y Andrés Zarankin, junio de 1992. Este libro electrónico se encuentra disponible para su descarga, incluyendo su material fotográfico, en formato PDF y…
- Excavaciones en la Iglesia y Residencia Jesuítica de Nuestra Señora de Belén (actual San Telmo)
- Sección: Plaza San Martín de Tours (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la Plaza San Martín de Tours.
- Arqueología en una plaza metropolitana: Recoleta, Buenos Aires
El artículo “Arqueología en una plaza metropolitana: Recoleta, Buenos Aires”, de Daniel Schávelzon y Mónica Carminati ha sido publicado en la revista Arqueología Iberoamericana, número 3, correspondiente al año 2009, páginas 37 a 47, ISSN 1989-4104, Buenos Aires. . . na de las plazas más elegantes de Buenos Aires, ubicada en el…
- Arqueología en una plaza metropolitana: Recoleta, Buenos Aires
- Sección: Parque de los Patricios (4)
Excavaciones realizadas en el predio del Parque de los Patricios.
- Proyecto arqueológico en Parque Patricios: del matadero al parque.
Informe presentado sobre los trabajos realizados entre los años 1997 y 1999 en el predio del actual Parque de los Patricios. Cuenta con un total de 80 páginas y puede consultarse solicitanado dicho material en el Archivo de Informes del Centro de Arqueología Urbana (ver ubicación).
- La utilidad de la evidencia etnohistórica en problemáticas de arqueología histórica: el caso del matadero en Parque Patricios
El artículo “La utilidad de la evidencia etnohistórica en problemáticas de arqueología histórica: el caso del matadero en Parque Patricios” de María Eva Bernat y Cynthia Riquelme ha sido publicado en “Arqueología Histórica Argentina”, Actas del 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pps. 331 – 340, Editorial Corregidor…
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
El artículo “Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires” de América Malbrán (corresponsal de Actualidades Arqueológicas en Argentina) ha sido publicado en Actualidades Arqueológicas, números 19 y 20, correspondiente a los meses de julio - octubre de 1998, México. l proyecto de recorrido de…
- Arqueología de Parque Patricios, Buenos Aires, Argentina: resultados preliminares
El artículo “Arqueología de Parque Patricios, Buenos Aires, Argentina” de América Malbrán y Matilde Lanza, ha sido publicado en Actualidades Arqueológicas, número 11, correspondiente al mes de marzo-abril de 1997, México. Introducción El proyecto Parque Patricios surge como alternativa dentro del Proyecto de Superficie en las…
- Proyecto arqueológico en Parque Patricios: del matadero al parque.
- Sección: Plaza España (1)
Excavaciones realizadas en el predio de Plaza España
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
El artículo “Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires” de América Malbrán (corresponsal de Actualidades Arqueológicas en Argentina) ha sido publicado en Actualidades Arqueológicas, números 19 y 20, correspondiente a los meses de julio - octubre de 1998, México. l proyecto de recorrido de…
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
- Sección: Parque Ameghino (1)
Excavaciones realizadas en el predio del Parque Ameghino
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
El artículo “Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires” de América Malbrán (corresponsal de Actualidades Arqueológicas en Argentina) ha sido publicado en Actualidades Arqueológicas, números 19 y 20, correspondiente a los meses de julio - octubre de 1998, México. l proyecto de recorrido de…
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
- Sección: Plaza Garay (1)
Excavaciones realizadas en el predio de Plaza Garay
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
El artículo “Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires” de América Malbrán (corresponsal de Actualidades Arqueológicas en Argentina) ha sido publicado en Actualidades Arqueológicas, números 19 y 20, correspondiente a los meses de julio - octubre de 1998, México. l proyecto de recorrido de…
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
- Sección: Parque Uriburu (1)
Excavaciones realizadas en el predio de Parque Uriburu
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
El artículo “Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires” de América Malbrán (corresponsal de Actualidades Arqueológicas en Argentina) ha sido publicado en Actualidades Arqueológicas, números 19 y 20, correspondiente a los meses de julio - octubre de 1998, México. l proyecto de recorrido de…
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
- Sección: Parque Lezama (6)
Excavaciones realizadas en el predio de Parque Lezama
- Informe relativo a las excavaciones arqueológicas realizadas en Martín García 200
El presente informe titulado “Informe relativo a las excavaciones arqueológicas realizadas en Martín García 200” fue preparado por Roberto Tonareli y el licenciado Ulises A. Camino, con la revisión técnica por la licenciada Cecilia Mercuri, para el proyecto Primera Buenos Aires en el Centro de Arqueología Urbana. . . as…
- Excavaciones Arqueológicas en Parque Lezama (1988 y 1989)
Este texto es una versión reducida y con ligeras modificaciones ortográficas de lo publicado en dos oportunidades por lo autores: La arqueología urbana en la Argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992 y Excavaciones en Parque Lezama, Buenos Aires; informe preliminar (1988), Programa de Arqueología Urbana, 1989, Instituto…
- Parque Lezama: recolección de superficie (año 2000)
Luego de una extensa temporada de lluvias, algunas torrenciales, en el mes de junio, se recorrió la barranca del parque en forma sistemática pasando cada dos metros en forma vertical., con el mismo objetivo de veces anteriores, es decir comprobar la posible presencia de materiales culturales del siglo XVI. En esta oportunidad también se…
- Excavaciones arqueológicas en Parque Lezama
Informe de las excavaciones arqueológicas realizadas en el Parque Lezama. Resumen de la recolección superficial realizada en el año 2002. Durante los años 1989 y 1990 se hicieron excavaciones en Parque Lezama en búsqueda de materiales culturales que pudieran sostener la afirmación de que allí se había establecido el primer asentamien…
- Arqueología Urbana Nº12
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 12, donde se presenta el artículo “Excavaciones arqueológicas en Parque Lezama, Buenos Aires: informe preliminar”, de Ana María Lorandi, Daniel Schávelzon y Sandra Fantuzzi. Ha sido publicado en el año 1989. . .
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
El artículo “Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires” de América Malbrán (corresponsal de Actualidades Arqueológicas en Argentina) ha sido publicado en Actualidades Arqueológicas, números 19 y 20, correspondiente a los meses de julio - octubre de 1998, México. l proyecto de recorrido de…
- Informe relativo a las excavaciones arqueológicas realizadas en Martín García 200
- Sección: Bolivar 238 (8)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Bolivar 238.
- Identificación de un mango de sable arqueológico, hallado en Bolívar 238, Buenos Aires
El informe que se incluye fue realizado por Daniel Schávelzon, Director del Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA), a raíz de la identificación de un mango de sable arqueológico hallado en el predio de la calle Bolivar 238 de la ciudad de Buenos Aires. . . Durante las excavaciones y rescates hechos ante el hallazgo de un gran pozo…
- Litofanías en arqueología, o la búsqueda de la cuarta dimensión para la pornografía
Artículo preparado por Daniel Schávelzon, Director del Centro de Arqueología Urbana, en base a los hallazgos realizados de diversos artefactos de la vida cotidiana en diversas excavaciones, entre ellas, en el predio de la calle Bolivar 338, haciendo especial mención a las litofanías encontradas. .
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- Documentos de archivo de la propiedad de Bolívar 238
Transcripción de diversos documentos de archivo referidos a la propiedad de Bolívar 238. TESTAMENTERIA José Manuel Cobo Año 1866 Nro. 4951 TASACION DE LA CASA DE BOLIVAR NRO. 68 Tasación en el ramo de albañilería de una casa sita en la calle de Bolivar Nro. 68 a 74 perteneciente a la testamenteria del Sr. don Manuel Jose Cobo.…
- Investigación de materiales: estudio de material textil del sitio Bolivar 238
El artículo titulado "Investigación de materiales: estudio de material textil del sitio Bolívar 238" ha sido realizado por Norma Pérez y Patricia Raffellini para el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA). . . Indice 1. Introducción: el hallazgo de materiales textiles en contextos arqueológicos históricos. 2. Análisis de…
- El proceso de conservación de textiles provenientes de un contexto arqueológico histórico
El artíclo "El proceso de conservación de textiles provenientes de un contexto arqueológico histórico" es una pónencia que ha sido realizado por Norma Pérez y Patricia Raffellini, presentado en el Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Mendoza (año 2000), publicado por Ediciones Corregidor (2002). . La conservación de…
- De platos rotos y objetos eróticos: cuantificando el descarte en Buenos Aires (siglo XIX)
El artículo titulado “De platos rotos y objetos eróticos: cuantificando el descarte en Buenos Aires (siglo XIX)”, fue una ponencia presentada en las Primeras Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX, 12 de septiembre de 1999, Guaminí, Provincia de Buenos Aires. . . na reciente excavación hecha en la calle…
- Tratamiento de materiales cerámicos excavados en Bolívar 238
La ponencia “Tratamiento de materiales cerámicos excavados en Bolívar 238”, de Silvia Álvarez, Andrea Caula, Patricia Frazzi, Alicia Marzorati y Norma Pérez ha sido presentada en las II Jornadas Regionales de Historia y Arqueología, realizadas en la localidad de Guaminí entre los días 10 y 12 de septiembre de 1999. “La…
- Identificación de un mango de sable arqueológico, hallado en Bolívar 238, Buenos Aires
- Sección: Zapiola 2196 (Palacio de las Artes) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Zapiola 2196, donde se ubica el Palacio de las Artes.
- Preservación y puesta en valor
El artículo “Preservación y puesta en valor” de Mario Silveira y Patricia Frazzi, ha sido publicado en Palacio de las artes, historia y arqueología, Revista Hábitat, Año 6, número 31, páginas 32 a 37, en la ciudad de Buenos Aires, correspondiente al mes de julio de 2000. . . os bienes excavados en el Palacio de las Artes1 son de…
- Preservación y puesta en valor
- Sección: Lisandro de la Torre 2300 (Plaza de El Resero) (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la Av. Lisandro de la Torre (Plaza de El Resero)
- Hallazgo en el basamento del monumento a El Resero, Mataderos
El informe “Hallazgo en el basamento del monumento a El Resero, Mataderos” de Patricia Frazzi, Daniel Schávelzon y Ricardo Orsini ha sido presentado a la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. . . I) Monumento a El Resero Durante el día 19 de…
- Hallazgo en el basamento del monumento a El Resero, Mataderos
- Sección: Puerto Madero (5)
Excavaciones realizadas en el sector de Puerto Madero y el puerto de Buenos Aires.
- "La calota de Ameghino: reconsiderando un viejo tema antropológico desde la arqueología histórica"
El artículo titulado "La calota de Ameghino: reconsiderando un viejo tema antropológico desde la arqueología histórica" del Dr. Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) ha sido publicado en la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, número 12(2), correspondiente al período julio - diciembre de…
- Identificación de una palanqueta, munición de uso naval poco conocido en la arqueología de Buenos Aires
El articulo "Identificación de una palanqueta, munición de uso naval poco conocido en la arqueología de Buenos Aires", de Daniel Schávelzon, es un informe realizado para el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA), en base a diversos objetos arqueológicos donados en el año 2008 por un arquitecto responsable de una obra en la zona de…
- Las espitas, y de cómo abrir un barril sin que se note: hallazgos en rescates en la arqueología de Buenos Aires
El artículo titulado “Las espitas, y de cómo abrir un barril sin que se note: hallazgos en rescates en la arqueología de Buenos Aires” es un informe escrito por Daniel Schávelzon y Ricardo Orsini para el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA) en el año 2012. . . os barriles fueron de los objetos más comunes para el transporte…
- El turismo y las ciudades: Puerto Madero y la construcción de la ciudad “oasis”
El artículo “El turismo y las ciudades: Puerto Madero y la construcción de la ciudad ´oasis´” de Julieta Barada es un informe presentado para el Centro de Arqueología Urbana (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires). La fotografía incluida ha sido obtenida de la página WEB del Gobierno de la Ciudad de…
- Trabajos de arqueología en el predio del Hotel de Inmigrantes, Puerto Madero
El presente informe sobre los trabajos de arqueología en el predio del Hotel de Inmigrantes en Puerto Madero (Ciudad de Buenos Aires) ha sido desarrollado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico bajo la dirección del Dr. Daniel Schávelzon (DGPeIH) y con la colaboración en el campo de la arqueología del Lic. Ulises…
- "La calota de Ameghino: reconsiderando un viejo tema antropológico desde la arqueología histórica"
- Sección: San Juan 338 (ex Casa del Naranjo y MAMBA) (11)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la que fuera la Casa del Naranjo (hoy el MAMBA) en la Av. San Juan 338.
- "La Casa del Naranjo: testimonio arqueológico y preservación"
El artículo titulado "La Casa del Naranjo: testimonio arqueológico y preservación" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) fue publicado en septiembre de 2015 en el catálogo del Museo de Arte Moderno (MAMBA), en la sección Patrimonio, Memoria e Identidad, páginas 30 - 33.
- La Casa del Naranjo: testimonio arqueológico y preservación
El artículo "La Casa del Naranjo: testimonio arqueológico y preservación" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en el CD-Rom titulado "Museo de Arte Moderno. Restauración y ampliación", que fuera editado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y cuenta con el…
- “La Casa del Naranjo. Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires”
Versión digital del libro “La Casa del Naranjo. Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires” del Dr. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido editado por Aspha Ediciones y cuenta con el ISBN 978-987-28832-0-1, publicado en ciudad de Buenos Aires (República Argentina), en el año…
- Informe análisis quimico de morteros
El presente informe, que fue realizado con fecha 24 de febrero de 2013, se realizó en base al análisis de las muestras tomadas en el predio del Museo de Arte Moderno de la ciudad de Buenos Aires, en el área donde se realizaron excavaciones arqueológicas correspondiente a la denominada "Casa del Naranjo". . .
- Intervención de limpieza y consolidación de restos arqueológicos en Auditorio del MAMBA
Informe preparado en el mes de marzo de 2013 por la Dra. Ana Igareta, investigadora del Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA) para el estudio Leguizamón Ezcurra y Asociados SRL respecto de la intervención arqueológica realizada en el predio del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, sito en el predio de la calle San Juan 338. . …
- La Casa del Naranjo. Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires
Una nueva publicación, titulada "La Casa del Naranjo. Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires" con la autoría de Daniel Schávelzon, ha sido editada en Buenos Aires por Aspha Ediciones en el año 2012, con un formato de 24 x 17 cm, con un total de 214 páginas, y su ISBN 978-987-28832-0-1. . La arqueolog…
- Zooarqueología de San Juan 338
Informe presentado al Centro de Arqueología Urbana por el Dr. Mario Jorge Silveira titulado "Zooarqueología de San Juan 338" sobre el material zooarqueológico hallado en esa locación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. .
- La Casa del Naranjo. Arqueología e historia de la vivienda más antigua de Buenos Aires.
Primer informe de trabajos: "La Casa del Naranjo. Arqueología e historia de la vivienda más antigua de Buenos Aires; San Juan 338", de Daniel Schávelzon (coordinador); Verónica Aldazábal, América Malbrán, Emilio Eugenio, Mario Silveira (arqueología); Alina Silveira (investigación documental); Norma Pérez y Patricia Frazzi (conservación);…
- La casa “más antigua de Buenos Aires”: buscando el espacio de los niños (San Juan 338)
El artículo “La casa “más antigua de Buenos Aires”: buscando el espacio de los niños (San Juan 338)” es un informe que fue realizado por el Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana. Hace un año los medios de comunicación en Buenos Aires dieron una noticia que generó muchas expectativas: se había “descubierto…
- Instrumentos y piezas oseos en arqueología histórica
El artículo titulado “Instrumentos y piezas óseos en arqueología histórica” de Mario J. Silveira ha sido publicado en Cambio y Continuidad Cultural en Arqueología Histórica, Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (provincia de…
- Relevamientos arquitectónicos en arqueología urbana y conservación del patrimonio construído
El artículo “Relevamientos arquitectónicos en arqueología urbana y conservación del patrimonio construído” de Guillermo Raúl Páez ha sido publicado en “Arqueología Histórica Argentina”, Actas del 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica, pps. 473 – 485, Editorial Corregidor, realizado en la ciudad de Mendoza entre los…
- "La Casa del Naranjo: testimonio arqueológico y preservación"
- Sección: Alsina 455 (Casa Ezcurra) (8)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Adolfo Alsina 455, donde funcionara la antigua Casa Ezcurra
- "La Imprenta San Martín: un hallazgo arqueológico en la Casa Ezcurra (1869-1928)"
El artículo titulado "La Imprenta San Martín: un hallazgo arqueológico en la Casa Ezcurra (1869-1928)" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en la revista electrónica Ulrico, Revista de Historia y Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires, editada por la Gerencia Operativa de Patrimonio de la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco…
- Excavaciones en la Casa Ezcurra (primer informe)
El artículo "Excavaciones en la Casa Ezcurra" de Daniel Schávelzon y América Malbrán conforma el primer informe realizado de esa locación arqueológica en el año 1997 y formó parte del Programa por la Memoria, organizado por la Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. . .
- Microanálisis de los objetos de hueso del sitio Casa Ezcurra, ciudad de Buenos Aires
El artículo titulado “Microanálisis de los objetos de hueso del sitio Casa Ezcurra, ciudad de Buenos Aires” ha sido desarrollado por Mariano Ramos para el Centro de Arqueología Urbana. Microanálisis a bajos aumentos. Descripción de los objetos y diagnóstico. Registro Número de bolsa 11. Local 13. Sector SO. Capa 1.…
- La investigación arqueológica de la Casa Ezcurra
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha publicado un libro titulado "La Casa de María Josefa Ezcurra. Una de las viviendas más antiguas de Buenos Aires". En dicha publicación hay un aporte realizado por Daniel Schávelzon, Director del Centro de Arqueología Urbana, entre las páginas 129 y 132, acerca de las investigaciones que ha…
- Zooarqueología de la Casa Ezcurra
El artículo “Zooarqueología de la Casa Ezcurra” fue realizado por el Lic. Mario Silveira y Laura A. Mari en el año 1998 para el Centro de Arqueología Urbana. Introducción a casa Ezcurra se encuentra en la calle Alsina 455, barrio de San Telmo de la ciudad de Buenos Aires. Es una de las casas que ha sido adquirida por la que fue…
- Instrumentos y piezas oseos en arqueología histórica
El artículo titulado “Instrumentos y piezas óseos en arqueología histórica” de Mario J. Silveira ha sido publicado en Cambio y Continuidad Cultural en Arqueología Histórica, Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (provincia de…
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- Un fechado de Carbono-14 para Buenos Aires: el contexto más antiguo de la ciudad
El informe titulado "Un fechado de Carbono-14 para Buenos Aires: el contexto más antiguo de la ciudad" ha sido publicado en la circular número 21, correspondiente al año 1998, en el Centro de Arqueología Urbana. . . urante las excavaciones hechas en la Casa Ezcurra en 1997 se ubicó en el patio del fondo un sector cuyos materiales…
- "La Imprenta San Martín: un hallazgo arqueológico en la Casa Ezcurra (1869-1928)"
- Sección: Plaza Roberto Arlt (3)
Excavaciones realizadas en el predio de la Plaza Roberto Arlt.
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- Analizarán los restos óseos que hallaron en la plaza Roberto Arlt
El artículo "Resultados de una importante excavación arqueológica: Analizarán los restos óseos que hallaron en la plaza Roberto Arlt" de la periodista Roxana Fernández ha sido publicado en el diario digital argentino Clarín y publicado en su página web correspondiente al día 9 de marzo de 2000. Analizarán los restos óseos que hallaron…
- Restos óseos humanos en la Plaza Roberto Arlt
El artículo “Restos óseos humanos en la Plaza Roberto Arlt” es un trabajo preliminar de María Fernanda Techenski para el Centro de Arqueología Urbana. Las excavaciones que realizó el P.A.Q. desde septiembre de 1999 en la Plaza Roberto Arlt, dieron lugar a la recuperación de un importante número de restos óseos humanos. En este trabajo…
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
- Sección: Reconquista 180 (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Reconquista 180
- Arqueología de rescate, obra nueva del Banco Galicia. Testigos urbanos del ser occidental.
El artículo "Arqueología de rescate de obra nueva del Banco Galicia. Testigos urbanos del ser occidental" de Marcelo Norman Weissel ha sido publicado en Anales del Instituto de Arte Americano, N° 39 - 40, correspondiente a los años 2005 y 2006, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires), pps. 129-157,…
- Arqueología de rescate, obra nueva del Banco Galicia. Testigos urbanos del ser occidental.
- Sección: Parque Avellaneda (1)
Excavaciones realizadas en el ámbito del Parque Avellaneda de Buenos Aires.
- Informe sobre las tareas arqueológicas llevadas a cabe en el Parque Avellaneda, ciudad de Buenos Aires
El artículo titulado “Informe sobre las tareas arqueológicas llevadas a cabe en el Parque Avellaneda, ciudad de Buenos Aires” ha sido elaborado por investigadores del Centro de Arqueología Urbana el día 2 de noviembre de 1998, como parte de las tareas de excavaciones arqueológicas realizadas en dicho predio. . . on motivo de…
- Informe sobre las tareas arqueológicas llevadas a cabe en el Parque Avellaneda, ciudad de Buenos Aires
- Sección: Parques Públicos (2)
Excavaciones realizadas en predios correspondientes a los espacios públicos de la ciudad de Buenos Aires.
- Mirando desde el sótano: el valor arquitectónico de los espacios verdes
El artículo “Mirando desde el sótano: el valor arquitectónico de los espacios verdes” fue un ponencia presentada en el 2o. Congreso Ambiental No Gubernamental y 6tas. Jornadas por los Espacios Verdes Urbanos (área metropolitana Buenos Aires), 26 y 27 de agosto de 1998; en el auditorio de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación,…
- ¿Qué hay debajo de las plazas? : La fábula de una lombriz extraviada
El artículo "¿Qué hay debajo de las plazas? : La fábula de una lombriz extraviada" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) ha sido publicado en la revista Todo es Historia, número 402, correspondiente al mes de enero del año 2001, en las páginas 50 y 51, en la ciudad de Buenos Aires. . . demás de ser…
- Mirando desde el sótano: el valor arquitectónico de los espacios verdes
- Sección: Balcarce 50 (Fuerte, Aduana Taylor y Casa Rosada) (13)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la actual Casa Rosada, donde funcionara la antigua Aduana de Taylor y Fuerte.
- «Arqueología de rescate en Casa Rosada»
Versión digital del libro «Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)», realizado por Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martínez Álvarez (investigadores de nuestro Centro). La publicación ha sido editada en la ciudad de Buenos Aires en el año 2019 por el…
- Repercusiones internacionales del hallazgo de los restos del palacio virreinal de Buenos Aires
Difundimos algunos de los artículos con las repercusiones en medios internacionales respecto al hallazgo de restos del Palacio de los Virreyes de Buenos Aires, en las excavaciones realizadas para unas reformas de la Casa Rosada. En este caso, adjuntamos los artículos de Montevideo Portal (República Oriental del Uruguay) y el diario La República…
- Informe Final: Cateos de impacto arqueológico en Plaza Colón
El informe que publicamos se presenta como resultado de los cateos y estudios realizados entre los días 19 de febrero y 3 de marzo de 2018 a fin de evaluar el impacto de futuras posibles obras de ampliación del Museo de la Casa Rosada, en la Plaza Colón de la ciudad de Buenos Aires. El informe ha sido realizado bajo la dirección del Dr. Daniel…
- "Descubren las ruinas del Palacio de los Virreyes bajo la Casa Rosada"
El artículo titulado "Descubren las ruinas del Palacio de los Virreyes bajo la Casa Rosada", de la periodista Virginia Mejia, ha sido publicado en la versión digital del diario La Nación del día 29 de septiembre de 2018. Allí se hace mención a los peritajes realizados en el lugar por parte del Dr. Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro…
- Eduard Taylor: El muelle de pasajeros y la Aduana de Buenos Aires (1854-1857)
El artículo “Eduard Taylor: el muelle de pasajeros y la Aduana de Buenos Aires (1854-1857)”, de Daniel Schávelzon, ha sido extraído del libro “Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Eduard Taylor (1801-1868)”, del mismo autor, y que ha sido publicado por Ediciones Olmo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2010;…
- El hallazgo casual de una pipa del siglo XVIII en la Casa de Gobierno, Buenos Aires
Durante los trabajos de restauración y arreglos diversos que se llevaron a cabo durante el año 1994 en la Casa Rosada, se encontró durante la excavación de unas cañerías un pequeño recinto, posiblemente parte de la instalación sanitaria antigua, donde entre la tierra había huesos de animales y una pipa de caolín de la habituales en…
- Un grupo de piedras de chispa del fuerte de Buenos Aires (obras en la ex Aduana de Taylor)
El artículo “Un grupo de piedras de chispa del fuerte de Buenos Aires (obras en la ex Aduana de Taylor)” de Daniel Schávelzon ha sido escrito en el año 1994 en su versión original y reescrito en el año 2000. . . . Durante el año 1983 se hizo una gran excavación y trabajos de arquitectura en lo que era el Museo de Casa de…
- Sección: Casa Rosada y ex Fuerte (7)
Excavaciones realizadas en el ámbito de la Casa de Gobierno argentino (Casa Rosada), y donde funcionara previamente el Fuerte de la ciudad.
- «Arqueología de rescate en Casa Rosada»
Versión digital del libro «Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)», realizado por Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martínez Álvarez (investigadores de nuestro Centro). La publicación ha sido editada en la ciudad de Buenos Aires en el año 2019 por el…
- "Arqueología de rescate en Casa Rosada"
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro "Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)", de Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martínez Álvarez (investigadores de nuestro Centro). El libro, que cuenta con 54…
- Restos históricos en Casa Rosada: El Palacio de los Virreyes
Presentamos el peritaje titulado "Restos históricos en Casa Rosada: El Palacio de los Virreyes (Palacio del Gobernador y primera Casa de Gobierno Nacional)", realizado por Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), en colaboración con Francisco Girelli, Maximiliano Martínez y Matías Hernández. El informe fue presentado a…
- Repercusiones internacionales del hallazgo de los restos del palacio virreinal de Buenos Aires
Difundimos algunos de los artículos con las repercusiones en medios internacionales respecto al hallazgo de restos del Palacio de los Virreyes de Buenos Aires, en las excavaciones realizadas para unas reformas de la Casa Rosada. En este caso, adjuntamos los artículos de Montevideo Portal (República Oriental del Uruguay) y el diario La República…
- Informe Final: Cateos de impacto arqueológico en Plaza Colón
El informe que publicamos se presenta como resultado de los cateos y estudios realizados entre los días 19 de febrero y 3 de marzo de 2018 a fin de evaluar el impacto de futuras posibles obras de ampliación del Museo de la Casa Rosada, en la Plaza Colón de la ciudad de Buenos Aires. El informe ha sido realizado bajo la dirección del Dr. Daniel…
- "Descubren las ruinas del Palacio de los Virreyes bajo la Casa Rosada"
El artículo titulado "Descubren las ruinas del Palacio de los Virreyes bajo la Casa Rosada", de la periodista Virginia Mejia, ha sido publicado en la versión digital del diario La Nación del día 29 de septiembre de 2018. Allí se hace mención a los peritajes realizados en el lugar por parte del Dr. Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro…
- El hallazgo casual de una pipa del siglo XVIII en la Casa de Gobierno, Buenos Aires
Durante los trabajos de restauración y arreglos diversos que se llevaron a cabo durante el año 1994 en la Casa Rosada, se encontró durante la excavación de unas cañerías un pequeño recinto, posiblemente parte de la instalación sanitaria antigua, donde entre la tierra había huesos de animales y una pipa de caolín de la habituales en…
- «Arqueología de rescate en Casa Rosada»
- Sección: Aduana de Taylor (8)
Excavaciones realizadas en el espacio donde se encontraba la demolida Aduana de Taylor.
- "La plegadera: un tipo de instrumento de hueso encontrado en la Aduana Taylor, Buenos Aires"
El artículo "La plegadera: un tipo de instrumento de hueso encontrado en la Aduana Taylor, Buenos Aires" de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) ha sido publicado en la revista ANTI, Nueva Era, número 17, correspondiente al mes de junio de 2020, páginas 97-108. La publicación pertenece al Centro de Investigaciones…
- «Arqueología de rescate en Casa Rosada»
Versión digital del libro «Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)», realizado por Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martínez Álvarez (investigadores de nuestro Centro). La publicación ha sido editada en la ciudad de Buenos Aires en el año 2019 por el…
- Repercusiones internacionales del hallazgo de los restos del palacio virreinal de Buenos Aires
Difundimos algunos de los artículos con las repercusiones en medios internacionales respecto al hallazgo de restos del Palacio de los Virreyes de Buenos Aires, en las excavaciones realizadas para unas reformas de la Casa Rosada. En este caso, adjuntamos los artículos de Montevideo Portal (República Oriental del Uruguay) y el diario La República…
- Informe Final: Cateos de impacto arqueológico en Plaza Colón
El informe que publicamos se presenta como resultado de los cateos y estudios realizados entre los días 19 de febrero y 3 de marzo de 2018 a fin de evaluar el impacto de futuras posibles obras de ampliación del Museo de la Casa Rosada, en la Plaza Colón de la ciudad de Buenos Aires. El informe ha sido realizado bajo la dirección del Dr. Daniel…
- "Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Edward Taylor (1801-1868)"
Versión digital del libro titulado "Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Edward Taylor (1801-1868)" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido publicado por Olmo Ediciones en la ciudad de Buenos Aires en el año 2010. Cuenta con un total de 196 páginas y con el ISBN 978-987-1555-10-9. . .
- "Un caso de arqueología arquitectónica: la Aduana Nueva"
Reproducimos un artículo del año 1986 titulado "Un caso de arqueología urbana: la Aduana Nueva", realizado por varios autores y publicado en la revista Summa (Buenos Aires), número 229, correspondiente al mes de septiembre de 1986, en las páginas 30-35. Destacamos esta publicación por haber sido uno de los primeros trabajos de arqueología…
- Eduard Taylor: El muelle de pasajeros y la Aduana de Buenos Aires (1854-1857)
El artículo “Eduard Taylor: el muelle de pasajeros y la Aduana de Buenos Aires (1854-1857)”, de Daniel Schávelzon, ha sido extraído del libro “Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Eduard Taylor (1801-1868)”, del mismo autor, y que ha sido publicado por Ediciones Olmo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2010;…
- Un grupo de piedras de chispa del fuerte de Buenos Aires (obras en la ex Aduana de Taylor)
El artículo “Un grupo de piedras de chispa del fuerte de Buenos Aires (obras en la ex Aduana de Taylor)” de Daniel Schávelzon ha sido escrito en el año 1994 en su versión original y reescrito en el año 2000. . . . Durante el año 1983 se hizo una gran excavación y trabajos de arquitectura en lo que era el Museo de Casa de…
- "La plegadera: un tipo de instrumento de hueso encontrado en la Aduana Taylor, Buenos Aires"
- Sección: Helipuerto de Casa Rosada (1)
Excavaciones realizadas en el helipuerto de la Casa de Gobierno (Casa Rosada), donde estaba emplazado el torreón de la Aduana de Taylor
- El helipuerto de la Casa de Gobierno en Buenos Aires y el torreón de la Aduana Taylor
Informe del rescate arqueológico realizado en el actual helipuerto de la Casa de Gobierno (Casa Rosada) de Buenos Aires, con el hallazgo del antiguo Torreón de Guardia de la Aduana de Taylor. El informe ha sido realizado por Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana); los trabajos de restauración han estado a cargo de…
- El helipuerto de la Casa de Gobierno en Buenos Aires y el torreón de la Aduana Taylor
- «Arqueología de rescate en Casa Rosada»
- Sección: Balcarce 433 (Michelángelo) (5)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Balcarce 433, en el edificio donde funciona Michelángelo.
- "Excavaciones en Michelángelo"
Versión digital del libro “Excavaciones en Michelángelo” con la coautoría de Daniel Schávelzon (Director del CAU) y Mario Silveira (Investigador del CAU). Fue editado por la Editorial Corregidor, formando parte de la colección Arqueología Histórica de Buenos Aires (número IV) y cuenta con el ISBN 950-05-1125-8, en la ciudad de Buenos…
- Instrumentos y piezas oseos en arqueología histórica
El artículo titulado “Instrumentos y piezas óseos en arqueología histórica” de Mario J. Silveira ha sido publicado en Cambio y Continuidad Cultural en Arqueología Histórica, Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (provincia de…
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- Informe de una moneda de plata de Potosí encontrada en las excavaciones de Michelángelo
El presente informe sobre una moneda de plata de Potosí, encontrada en las excavaciones realizadas en el predio de Michelángelo –en el año 1998-, fue realizado sobre esta pieza numismática que fue exhibida por la Museóloga America Malbrán al Licenciado Miguel A. Morucci, siendo la fotografía enviada al señor Oscar Marotta. . Descr…
- Informe de pieza dentaria encontrada en Michelángelo
El presente informe, cuya copia ponemos en linea, fue realizado por la doctora Isabel M. Renison (odontóloga) en base a una pieza dentaria encontrada en el pozo de basura del convento de los Dominicos, en el marco de las excavaciones realizadas en el predio de Michelángelo, en la calle Barlcarce 433. .
- "Excavaciones en Michelángelo"
- Sección: Defensa 751 / 755 (Zanjón de Granados) (7)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Defensa 751/755, en lo que se recuerda como el Zanjón de Granados.
- Las espitas, y de cómo abrir un barril sin que se note: hallazgos en rescates en la arqueología de Buenos Aires
El artículo titulado “Las espitas, y de cómo abrir un barril sin que se note: hallazgos en rescates en la arqueología de Buenos Aires” es un informe escrito por Daniel Schávelzon y Ricardo Orsini para el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA) en el año 2012. . . os barriles fueron de los objetos más comunes para el transporte…
- Un plano no conocido del Zanjón de Granados (1869)
El informe titulado “Un plano no conocido del Zanjón de Granados (1869)” ha sido elaborado por Daniel Schávelzon en el año 2010 para el Centro de Arqueología Urbana. Sin duda el sitio turístico que mayor atractivo tiene en Buenos Aires es el Zanjón de Granados (Defensa 751-755), con sus túneles y construcciones subterráneas que tanto…
- Botellas cuadradas de Ginebra
Versión digital del libro "Botellas Cuadradas de Ginebra. Estudio de la forma y procesos de fabricación desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XX" de Paula Moreno, editado en la ciudad de Buenos Aires en el año 1997. . .
- Excavaciones arqueológicas en San Telmo: Defensa 751-755, el Zanjón de Granados
El informe preliminar "Excavaciones arqueológicas en San Telmo: Defensa 751-755, el Zanjón de Granados", de Daniel Schávelzon, Sergio Caviglia, Marcelo Magadán, Santiago Aguirre Saravia, fue realizado en el año 1987 para el Centro de Arqueología Urbana. .
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- Informe acerca del material arqueológico vegetal excavado en San Telmo
El artículo “Informe acerca del material arqueológico vegetal excavado en San Telmo (San Lorenzo y Defensa, 1995)” de la Ing. Agr. Ana D'Ambrogio (Cátedra de Botánica), de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, ha sido realizado en 1996, y colaboraron en el trabajo: el relevamiento y estudio histórico-arquitectónico…
- Arqueología Urbana N°7
Copia digital de la revista editada por el Centro de Arqueología Urbana, “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 7, donde se publica el artículo titulado “La excavación de un aljibe en San Telmo: transformación edilicia y cronología arqueológica (1865-1895)”, aparecida en el año 1988. . . .
- Las espitas, y de cómo abrir un barril sin que se note: hallazgos en rescates en la arqueología de Buenos Aires
- Sección: San Lorenzo 392 (6)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle San Lorenzo 392
- "Los Conventillos de Buenos Aires. La Casa Mínima: un estudio arqueológico"
Versión digital del libro "Los Conventillos de Buenos Aires. La Casa Mínima: un estudio arqueológico", coordinado por Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y con textos de Jorge Ramos, Mario Sabugo, Pablo López Coda, Daniel Schávelzon y Mario J. Silveira. Impreso en septiembre de 2005 por Ediciones Turísticas en la…
- El cotorro: arqueología de un conventillo (versión preliminar)
El artículo "El cotorro, arqueología de un conventillo" de Daniel Schávelzon fue presentado como parte del Seminario de Crítica N° 73 en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires) en el mes de diciembre de 1996. Ha sido una…
- Arqueología de un conventillo porteño: excavaciones en la Casa Mínima (1994-95)
Presentamos el artículo "Arqueología de un conventillo porteño: excavaciones en la Casa Mínima (1994-95)" que corresponde a un capítulo completo del libro Los conventillos de Buenos Aires: la Casa Mínima, un estudio arqueológico, de Daniel Schávelzon, realizado por Ediciones Turísticas, en la ciudad de Buenos Aires, en el año 2005. . …
- Mito y realidad de la Casa Mínima: Una investigación sobre el imaginario porteño
El artículo “Mito y realidad de la Casa Mínima: una investigación sobre el imaginario porteño", del arquitecto Pablo López Coda, ha sido publicado en el libro Los conventillos de Buenos Aires, la Casa Mínima, un estudio arqueológico, bajo el título de La Casa Mínima: una historia y una leyenda, páginas 67 a 102, Ediciones Turísticas,…
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- Una pipa de caolín de San Lorenzo 392, fabricada en Westerwald
Durante las excavaciones en el edificio ubicado en la esquina de San Lorenzo 392 se encontró, en un gran pozo de basura, un fragmento de tubo de pipa de caolín que difería de todos los que se habían encontrado en la ciudad a la fecha. Eso nos llevó a consultar a la en ese momento única revista internacional dedicada al tema, gracias a la…
- "Los Conventillos de Buenos Aires. La Casa Mínima: un estudio arqueológico"
- Sección: Moreno 350 (Museo Etnográfico) (3)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Moreno 350, ámbito del Museo Etnográfico de la ciudad de Buenos Aires.
- Botellas cuadradas de Ginebra
Versión digital del libro "Botellas Cuadradas de Ginebra. Estudio de la forma y procesos de fabricación desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XX" de Paula Moreno, editado en la ciudad de Buenos Aires en el año 1997. . .
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- El material arqueológico excavado en el Museo Etnográfico (Buenos Aires)
El artículo titulado “El material arqueológico excavado en el Museo Etnográfico (Buenos Aires)” de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) ha sido presentado como ponencia en el XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina, realizado en la localidad de San Rafael (provincia de Mendoza, Argentina), el día 26 de…
- Botellas cuadradas de Ginebra
- Sección: Plaza San Martin (2)
Excavaciones realizadas en el predio de la Plaza San Martín
- "Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Edward Taylor (1801-1868)"
Versión digital del libro titulado "Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Edward Taylor (1801-1868)" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido publicado por Olmo Ediciones en la ciudad de Buenos Aires en el año 2010. Cuenta con un total de 196 páginas y con el ISBN 978-987-1555-10-9. . .
- Un hallazgo casual en Plaza San Martín
El artículo titulado "Un hallazgo casual en Plaza San Martín" es un informe que ha sido escrito por Daniel Schávelzon y Mario Silveira el 3 de marzo de 1999 para el Centro de Arqueología Urbana. . . . Descripción de los materiales Durante el día 1º de febrero de 1999 y mientras se hacían obras para construir una nueva…
- "Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Edward Taylor (1801-1868)"
- Sección: Estación Coghlan (1)
Excavaciones realizadas en las inmediaciones de la Estación Coghlan
- Sondeos arqueológicos en la Estación Coghlan
El artículo titulado “Sondeos arqueológicos en la Estación Coghlan” es un informe fue realizado en el año 2001, con la autoría conjunta de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), Patricia Frazzi y Guillermo Páez para el Centro de Arqueología Urbana. . . . partir del interés conjunto entre la…
- Sondeos arqueológicos en la Estación Coghlan
- Sección: Paseo Colón 1138 / 1150 (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la Av. Paseo Colón 1138/1150
- La costa original de la ciudad: informe sobre el terreno de Paseo Colón 1138-1150
Mientras se hacían excavaciones intensivas en la antigua casa de San Juan 338, en el mes de agosto de 2000, aprovechamos para visitar sistemáticamente, junto a un grupo de pasantes del Centro de Arqueología Urbana, el gran terreno cercano, en ese momento en obra, ubicado en la avenida Paseo Colón esquina con Humberto Primo (esquina sureste),…
- La costa original de la ciudad: informe sobre el terreno de Paseo Colón 1138-1150
- Sección: Hipólito Yrigoyen 979 (2)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Hipólito Irigoyen 979
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
El artículo “Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas” de Daniel Schávelzon sirvió de base para el libro: Túneles de Buenos Aires: historias, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. .
- Trabajos de arqueología de rescate en H. Yrigoyen 979/985
El artículo titulado “Trabajos de arqueología de rescate en H. Yrigoyen 979 / 985” ha sido realizado en el mes de abril del año 2000 por Daniel Schávelzon y quienes participaron de los trabajos de rescate en dicho predio, como Mario Silveira, Guillemo Paez, Norma Pérez, Marina Ojero, Patricia Frazzi, Verónica Rinaldi y Alicia Marzzoratti…
- Sacando agua y basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX): algunas experiencias arqueológicas
- Sección: Asamblea 153 (CIFPA) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la Av. Asamblea 153, sede del Centro Integral de Formación Profesional para Adolescentes y Adultos (CIFPA).
- Informe del rescate de un conjunto de objetos arqueológicos en el CIFPA, Asamblea 153, ciudad de Buenos Aires
Gracias a la gestión del director del Centro Integral de Formación Profesional para Adolescentes y Adultos del Gobierno de la Ciudad, profesor Ricardo Rodríguez y de la profesora Cecilia Aguirre, fuimos informados a través del Instituto Histórico (GCBA) acerca de la existencia de un pozo hallado en el patio del edificio mientras se hacían…
- Informe del rescate de un conjunto de objetos arqueológicos en el CIFPA, Asamblea 153, ciudad de Buenos Aires
- Sección: Bolivar 793 (casa de Pierre Benoit) (2)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Bolivar 793, donde se situaba la desaparecida casa de Pierre Benoit.
- Materiales y proceso de construcción de la Casa Benoit: Independencia y Bolívar (Buenos Aires)
Esta excavación fue hecha en un trabajo conjunto en el año 2001 por el Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Centro de Arqueología Urbana. La coordinadora general de los estudios fue la Lic. Zunilda Quatrín con la colaboración de Xavier Perussich y el Equipo Arqueológico Quilmes contratado al efecto por la…
- Conservación preventiva: mínimas intervenciones prácticas en el trabajo de campo
La ponencia “Conservación preventiva: mínimas intervenciones prácticas en el trabajo de campo” de Marina Ojero y Patricia Frazzi ha sido presentada en el 1er. Congreso Argentino de Arqueología Histórica, realizado en la ciudad de Mendoza entre los días 9 y el 11 de noviembre de 2000. . . n resumen nos hemos preocupado en lograr…
- Materiales y proceso de construcción de la Casa Benoit: Independencia y Bolívar (Buenos Aires)
- Sección: Costa Rica 4001 ("La Panaderia") (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Costa Rica 4001, donde funciona el bar y restoran «La Panaderia»
- La historia de entrecasa: Arqueología en un restoran de Palermo Viejo
El artículo “La historia de entre casa: Arqueología en un restoran de Palermo Viejo”, ha sido elaborado por Daniel Schávelzon (coordinador) y el equipo responsable del trabajo de excavación del cual formaron parte el arquitecto Guillermo Paez, la conservadora Norma Pérez y los arqueólogos Mariano Ramos y Mario Silveira. Colaboraron…
- La historia de entrecasa: Arqueología en un restoran de Palermo Viejo
- Sección: Rivadavia 7001 (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la Av. Rivadavia 7001 (esquina Artigas), en el barrio de Flores.
- Hallazgos de la obra ubicada en el barrio de Flores, Capital Federal
El informe “Hallazgos de la obra ubicada en el barrio de Flores” fue realizado por el arqueólogo Mariano Ramos y el arquitecto Guillermo Paez en diciembre de 1998 para el Centro de Arqueología Urbana. . . . urante diciembre de 1998 se informó al Director del Centro de Arqueología Urbana -Dr. Schávelzon- que en la obra en construcci…
- Hallazgos de la obra ubicada en el barrio de Flores, Capital Federal
- Sección: Galerías Pacífico (2)
Excavaciones realizadas en el predio de las Galerías Pacífico
- Botellas cuadradas de Ginebra
Versión digital del libro "Botellas Cuadradas de Ginebra. Estudio de la forma y procesos de fabricación desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XX" de Paula Moreno, editado en la ciudad de Buenos Aires en el año 1997. . .
- Un conjunto de pipas halladas en Galerías Pacífico
Durante el verano del año 1991 se hizo la enorme remodelación de Galerías Pacífico, los trabajos de restauración estaban a cargo de Marcelo Magadán quien logró contratar a Pablo López Coda para colaborar con él, y en forma especial lograr rescatar parte de la enorme cantidad de material arqueológico que a la vista estaba siendo destruido…
- Botellas cuadradas de Ginebra
- Sección: Artigas 202 (Casa Marcó del Pont) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle José Gervasio Artigas 202, en lo que fuera la Casa Marcó del Pont, del barrio de Flores.
- Excavación del aljibe de la Casa Marcó del Pont, Flores: informe de los trabajos realizados
El artículo titulado “Excavación del aljibe de la Casa Marcó del Pont, Flores: Informe de los trabajos realizados” fue escrito por Daniel Schávelzon y Patricia Frazzi y con la colaboración de Mario Silveira y Patricia Readigos. Las tareas de excavación, realizadas en el año 2000, se llevaron a cabo en conjunto con el Instituto…
- Excavación del aljibe de la Casa Marcó del Pont, Flores: informe de los trabajos realizados
- Sección: Bolivar 373 (ex Pasaje Belgrano) (11)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Bolivar 373, donde funciona Art Hotel “Casa Lapage” (ex Pasaje Belgrano)
- «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires», de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El libro, que cuenta con 462 páginas de 25 x 18 cm, ha sido editado en el año 2020 por el Centro de Arqueolog…
- Visitas guiadas al "Pasaje Belgrano"
Con motivo de la reciente reinaguración del "Pasaje Belgrano", ubicado en la calle Bolivar 373 (Ciudad de Buenos Aires), se invita a participar de las visitas guiadas organizadas a su museo donde se exhiben los objetos más representativos de su colección arqueológica, especialmente aquellos que corresponden a los períodos colonial y virreinal.…
- Catálogo del Proyecto Casa Lepage (Bolivar 373)
Versión digital del catálogo impreso con la descripción, imágenes e infografías del proyecto para la puesta en valor del edificio donde funciona actualmente el Art Hotel "Casa Lapage", en la calle Bolivar 373 (y las alturas lindantes de Bolivar 365 / 369 / 373 / 375 / 379), en esquina con la avenida Belgrano, de la Ciudad de Buenos Aires.…
- Large Assemblage of Seventeenth- and Eighteenth-Century British and Spanish Glass from Buenos Aires, Argentina
El artículo titulado "Large Assemblage of Seventeenth- and Eighteenth-Century British and Spanish Glass from Buenos Aires, Argentina" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en la revista Glass News, editada por The Association for the History of Glass Ltd (www.historyofglass.org.uk), número 37, correspondiente al mes de enero de 2015, páginas…
- Terracotta Pipes with Triangular Engravings Recovered in Buenos Aires
El artículo titulado "Terracotta Pipes with Triangular Engravings Recovered in Buenos Aires" ha sido realizado por Daniel Schávelzon y Flavia Zorzi y publicado en African Diaspora Archaeology Newsletter, volumen 18, número 1, correspondiente al año 2014. La publicación es editada por la University of Massachusetts Amherst Libraries, y cuenta…
- Informe preliminar de la tercera etapa de excavaciones de Bolivar 375
El presente informe preliminar de actividades realizadas en la locación de Bolivar 375 (el tercero, que se realizó entre los meses de octubre y diciembre de 2009) fue preparado por Flavia Zorzi, Agustín Agnolín, Manuel Ruesta, María Eugenia Crespo y Paula Godoy. Durante este período, se trabajaron nuevas unidades, a las que llamamos unidad…
- Trabajos de relevamiento de potencial arqueológico en el recinto sureste
El presente informe preliminar de actividades realizadas en la locación de Bolivar 375 (el segundo, que se realizó entre los meses de abril y octubre de 2009) fue preparado por Flavia Zorzi, Agustín Agnolín, Manuel Ruesta, María Eugenia Crespo y Paula Godoy. . . Unidad E urante los últimos días de marzo, como parte de los trabajos…
- Música y mercenarios en la fundación de ciudades argentinas: Birimbaos del siglo XVII en Buenos Aires y Catamarca
El artículo "Música y mercenarios en la fundación de ciudades argentinas: Birimbaos del siglo XVII en Buenos Aires y Catamarca" de Daniel Schávelzon y Ana Igareta ha sido publicado en la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, número 3, ISSN 1851-3190, año 2009, Buenos Aires. ..
- Informe de la segunda etapa de excavaciones de Bolívar 373
Durante el mes de junio de 2008 hemos tenido la oportunidad de excavar un recinto, denominado en los planos como “Hall”, en punto central de la curvatura de 90 grados de la galería La Continental. Los trabajos se hicieron con la colaboración de voluntarios del Centro de Arqueología Urbana y de la Dirección de Patrimonio e Instituto…
- Informe histórico de las excavaciones en Bolivar 373
El documento presentado como "Informe histórico" de las excavaciones en el predio de la calle Bolivar 375, correspondiente al mes de noviembre de 2005, fue realizado por el Arquitecto Jorge Tomasi para el Centro de Arqueología Urbana. . .
- Trabajos de asesoramiento y relevamiento de potencial arqueológico en el recinto sureste de Bolivar 373.
El presente informe sobre las excavaciones en el sitio de la calle Bolivar 373 es el primero sobre las actividades realizadas entre los meses de enero y febrero de 2008 y fue realizado por Flavia Zorzi El sitio Bolívar 373 se encuentra sometido a trabajos de investigación arqueológica ya desde el año 2005. En todos los sectores excavados…
- «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires»
- Sección: Hipólito Yrigoyen 1418 (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Hipólito Yrigoyen 1418.
- Excavaciones en la antigua casa Fernández Blanco
Los informes del número 1 al 6, de las excavaciones realizadas por el Lic. Mariano Ramos en la antigua casa Fernández Blanco, ubicado en la calle Hipólito Yrigoyen 1418 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires puede consultarse solicitanado dicho material en el Archivo de Informes del Centro de Arqueología Urbana (ver ubicación).
- Excavaciones en la antigua casa Fernández Blanco
- Sección: Martín García 200 (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Martín García al 200
- Informe relativo a las excavaciones arqueológicas realizadas en Martín García 200
El presente informe titulado “Informe relativo a las excavaciones arqueológicas realizadas en Martín García 200” fue preparado por Roberto Tonareli y el licenciado Ulises A. Camino, con la revisión técnica por la licenciada Cecilia Mercuri, para el proyecto Primera Buenos Aires en el Centro de Arqueología Urbana. . . as…
- Informe relativo a las excavaciones arqueológicas realizadas en Martín García 200
- Sección: Pinedo 1000 (Estación Sola) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la Av. Pinedo al 1000, correspondiente a la Estación Sola.
- Informe relativo a los trabajos de excavación arqueológica realizados en Estación Sola - Barracas
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sitio de Estación Sola - en el barrio porteño de Barracas- se realizaron en el marco del proyecto de descubrimiento de la fundación de la Primera Buenos Aires. Dentro de este proyecto interdisciplinario nos unimos para trabajar en la excavación de diversos sondeos en la parte baja de las…
- Informe relativo a los trabajos de excavación arqueológica realizados en Estación Sola - Barracas
- Sección: California 1850 (2)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle California 1850.
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
El presente informe arqueológico, realizado a fin de analizar de materiales hallados en las excavaciones, ha sido preparado en función de diversas locaciones bajo la Autopista 9 de Julio Sur y forma parte del trabajo de investigación de la búsqueda de la Primera Buenos Aires. El autor del trabajo que publicamos fue el licenciado Marcelo…
- Informes arqueológico del predio Veterinaria (California 1850)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue a continuación, corresponde al Predio…
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
- Sección: Lamadrid 1700 (2)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Herrera al 1700 (predio bajo autopista, entre las calles Gral. Hornos y Herrera)
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
El presente informe arqueológico, realizado a fin de analizar de materiales hallados en las excavaciones, ha sido preparado en función de diversas locaciones bajo la Autopista 9 de Julio Sur y forma parte del trabajo de investigación de la búsqueda de la Primera Buenos Aires. El autor del trabajo que publicamos fue el licenciado Marcelo…
- Informes arqueológico del predio Plaza (Lamadrid entre Herrera y Gral. Hornos)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue corresponde al Predio Plaza (Lamadrid entre…
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
- Sección: Osvaldo Cruz 1800 (2)
Excavaciones realizadas en el predio de la Av. Osvaldo Cruz 1800 (bajo autopista, entre las calles Herrera y Gral. Hornos)
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
El presente informe arqueológico, realizado a fin de analizar de materiales hallados en las excavaciones, ha sido preparado en función de diversas locaciones bajo la Autopista 9 de Julio Sur y forma parte del trabajo de investigación de la búsqueda de la Primera Buenos Aires. El autor del trabajo que publicamos fue el licenciado Marcelo…
- Informes arqueológico del predio Gualteri (Osvaldo Cruz entre Herrera y Gral. Hornos)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue corresponde al predio Gualteri (Av. Osvaldo…
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
- Sección: Quinquela Martín 1800 (2)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Benito Quinquela Martín 1800 (bajo autopista, entre las calles Herrera y Gral. Hornos)
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
El presente informe arqueológico, realizado a fin de analizar de materiales hallados en las excavaciones, ha sido preparado en función de diversas locaciones bajo la Autopista 9 de Julio Sur y forma parte del trabajo de investigación de la búsqueda de la Primera Buenos Aires. El autor del trabajo que publicamos fue el licenciado Marcelo…
- Informes arqueológico del predio Benito Quinquela Martín (entre Herrera y Gral. Hornos)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue corresponde al predio Benito Quinquela Martín…
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
- Sección: Cuenca del Riachuelo (19)
Excavaciones realizadas a lo largo de la cuenca del Riachuelo.
- "Confirmado: la aldea más antigua de la Ciudad existió hace 900 años en la zona del Autódromo"
El artículo titulado «Confirmado: la aldea más antigua de la Ciudad existió hace 900 años en la zona del Autódromo», de la periodista María Belén Etchenique, ha sido publicado en la versión digital del diario Clarin de Buenos Aires, correspondiente al día viernes 7 de junio de 2019. Dicho artículo hace mención a las excavaciones…
- El sitio prehispánico La Noria, ciudad de Buenos Aires
El artículo titulado "El sitio prehispánico La Noria, ciudad de Buenos Aires", con la co-autoría de Ulises Camino, Daniel Schávelzon, Agustín Azkárate, Daniel Loponte, José Luis Solaun, Angel Martínez, Iban Sanchez y José Luis Cavallotto, ha sido publicado en la Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, perteneciente al Museo de…
- ¿Dónde está la primera Buenos Aires? Resultados preliminares de la planicie de inundación del Riachuelo. Parque Irala, La Boca
Daniel Schávelzon*, M. Weissel,**, Pablo Tchilinguirian ***, Ivana Ozán*, Marina Smith *, Jimena Cruz *, Valeria Valladares * * Centro de Arqueología Urbana, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA. dschavelzon@fibertel.com.ar ** Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” Departamento de Ciencias Naturales y Antropologí…
- Aspectos geológicos del fondo del valle de la cuenca inferior del Riachuelo
El objetivo del presente estudio es realizar un relevamiento geológico del área de la cuenca inferior del Río Matanzas-Riachuelo con el objetivo de identificar la paleogeografía de dicha área en los últimos 500 a 600 años. Para ello los estudios geológicos se centraron básicamente en el análisis de los sedimentos naturales ubicados entre…
- Aspectos geológicos del fondo del valle de la cuenca inferior del Río Matanza - Riachuelo
El objetivo del presente estudio fue realizar una interpretación paleográfica de los último 500 a 600 años de la cuenca inferior del Riachuelo - Mantanza a partir de datos geológicos y cartográficos - históricos de la ciudad de Buenos Aires. Este trabajo forma parte del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. . . Una…
- Informe de los estudios geológico - geomorfológicos de la cuenca del Riachuelo
El presente informe tiene por objetivo plantear hipótesis sobre la evolución geológica y geomorfológica de la desembocadura del Riachuelo en base a información cartográfica disponible, antecedentes publicados y modelos de sedimentación geológica. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la cuenca del Riachuelo se realizaron en el…
- Sección: Autódromo Municipal O. Gálvez (15)
Artículos y excavaciones referidas al predio donde funciona actualmente el Autódromo Municipal Oscar Gálvez.
- "Revelan cómo vivían hace 800 años los habitantes prehispánicos de Buenos Aires"
El artículo titulado "Revelan cómo vivían hace 800 años los habitantes prehispánicos de Buenos Aires", de la periodista Natalí Ini, ha sido publicado en el diario digital La Nación, el día 26 de julio de 2019. Allí se hace mención a las excavaciones arqueológicas realizadas en el sector del Autódromo Municipal Oscar Galvez, con el…
- "Confirmado: la aldea más antigua de la Ciudad existió hace 900 años en la zona del Autódromo"
El artículo titulado «Confirmado: la aldea más antigua de la Ciudad existió hace 900 años en la zona del Autódromo», de la periodista María Belén Etchenique, ha sido publicado en la versión digital del diario Clarin de Buenos Aires, correspondiente al día viernes 7 de junio de 2019. Dicho artículo hace mención a las excavaciones…
- El sitio prehispánico La Noria, ciudad de Buenos Aires
El artículo titulado "El sitio prehispánico La Noria, ciudad de Buenos Aires", con la co-autoría de Ulises Camino, Daniel Schávelzon, Agustín Azkárate, Daniel Loponte, José Luis Solaun, Angel Martínez, Iban Sanchez y José Luis Cavallotto, ha sido publicado en la Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, perteneciente al Museo de…
- "En Villa Riachuelo, procuran resguardar restos arqueológicos prehispánicos"
Artículo realizado por el periodista Nicolás Rotnitzky, publicado en el diario La Nación el día 15 de agosto de 2018, donde se hace referencia a las excavaciones realizadas en el área comprendida entre el Parque Ribera Sur y el Autódromo Oscar Gálvez, donde se encontraron restos arqueológicos que demuestran la existencia de una población…
- "Buscarán en el autódromo más restos de los primeros indígenas"
El artículo “Buscarán en el autódromo más restos de los primeros indígenas” de la periodista Laura Rocha ha sido publicado en el diario La Nación digital el día 4 de junio de 2017. El artículo hace referencia a los trabajos realizados por miembros del Centro de Arqueología Urbana, la Universidad del País Vasco y del Museo Social en…
- Visita a sitio y muestra de material arqueológico
Se informa a los investigadores y amigos del Centro de Arqueología Urbana que, el próximo lunes 15 de mayo y por veinte días, se retoman las excavaciones en lo que fue una aldea indígena previa a la fundación de Buenos Aires. Bajo lo que hoy es el Autódromo de la ciudad, se encuentran los restos de un asentamiento cercano al Riachuelo que ha…
- "Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo"
El artículo "Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo" de la periodista María Belén Etchenique ha sido publicado en el suplemento Ciudades de la versión digital del diario Clarín de Buenos Aires el día 8 de abril de 2017. Hace referencia a los trabajos realizados por miembros del Centro de Arqueología Urbana…
- "El origen de Primera Buenos Aires"
Artículo titulado "El origen de Primera Buenos Aires", realizado por César Tomé López, ha sido publicado en el blog Cuaderno de Cultura Científica, sitio desarrollado por la Universidad del País Vasco, el día 14 de marzo de 2016. Su URL es https://culturacientifica.com/2016/03/14/el-origen-de-la-primera-buenos-aires/ . Blog…
- "Los porteños originales: vivían a orillas del Riachuelo en el siglo XIII"
El artículo titulado "Los porteños originales: vivían a orillas del Riachuelo en el siglo XIII" fue realizado por Laura Rocha y ha sido publicado en la versión impresa del diario La Nación del día 5 de abril de 2017, en su página 28. Tambíen ha sido difundido en su versión digital, cuya URL es http://www.lanacion.com.ar/2004715-los-porteno…
- Científicos Industria Argentina: Informe sobre Arqueología Urbana
Entrevista realizada por la TV Pública Argentina al Dr. Ulises Adrián Camino, investigador del Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA) acerca de las excavaciones realizadas en el Parque Ribera Sur, en el marco del Convenio con la Universidad del País Vasco. Allí explica cómo, a pesar de la condición seminómada de las comunidades que…
- "Una planta para tratar residuos amenaza un sitio arqueológico"
Artículo realizado por la periodista Laura Rocha y publicado en el diario La Nación el miércoles 27 de abril de 2016 acerca de los riesgos que tiene afectan a un sitio arqueológico, excavado por investigadores del Centro de Arqueología Urbana, por el proyecto de construcción de una planta para tratamiento de residuos. Captura del…
- "Una pipa afro excavadas en 1928 en Buenos Aires. Su dispersión por el área del Río de la Plata"
El artículo "Una pipa afro excavadas en 1928 en Buenos Aires. Su dispersión por el área del Río de la Plata" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en la revista Contribuciones Científicas GÆA, publicación oficial de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, volumen 27, páginas 151 a 160, ISSN 0328-3194, en la ciudad de Buenos…
- "Una aldea 100 por ciento indígena en el sur de Buenos Aires"
Artículo realizado por Nicolás Camargo Lescano y que ha sido publicado el 24 de febrero de 2015 en la edición digital de "Agencia CTyS - Ciencia, tecnología y sociedad", perteneciente al Instituto de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de La Matanza. Refiere a las excavaciones arqueológicas realizadas por investigadores de…
- "Hallan restos que serían del primer asentamiento indígena en la Capital"
Artículo realizado por la periodista Laura Rocha y publicado en el diario La Nación de Buenos Aires el día 10 de febrero de 2016 donde se difunden trabajos de investigación desarrollados en torno a lo que se podría considerar el hallazgo de restos de vasijas, flechas y vestigios del primer asentamiento indígena en la ciudad de Buenos…
- Redescubriendo el pasado de Villa Riachuelo. Ubicación actual de los sitios hispano - indígenas hallados por Rusconi a principios del siglo XX
El artículo titulado "Redescubriendo el pasado de Villa Riachuelo. Ubicación actual de los sitios hispano - indígenas hallados por Rusconi a principios del siglo XX" de Ulises Camino y Sheila G. Ali ha sido publicado en La Zaranda de Ideas, revista de jóvenes investigadores de Arqueología, número 9, correspondiente al año 2013, ISSN…
- "Revelan cómo vivían hace 800 años los habitantes prehispánicos de Buenos Aires"
- "Confirmado: la aldea más antigua de la Ciudad existió hace 900 años en la zona del Autódromo"
- Sección: Perú 680 (Imprenta Coni) (4)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Perú 680 donde funcionara la antigua Imprenta Coni.
- "Excavaciones en la Imprenta Coni, San Telmo"
Versión digital del libro "Excavaciones en la Imprenta Coni, San Telmo" de Daniel Schávelzon (Director del CAU). Ha sido editado por la Editorial Corregidor, formando parte de la colección Arqueología Histórica de Buenos Aires, número III, cuenta con el ISBN 950-05-0882-6, en ciudad de Buenos Aires (República Argentina), año 1995. El…
- La Antigua Imprenta Coni, su pasado y su arqueología
El artículo "La Antigua Imprenta Coni, su pasado y su arqueología" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en el libro Montserrat. Barrio Fundacional de Buenos Aires, páginas 142 a 149, editado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, es el número 7 de la colección Cuadernos, ISBN 978-9871-6421-6-8, de la ciudad de…
- Imprenta Coni: cala y cateo de un marco de puerta de madera
El informe técnico “Imprenta Coni: cala y cateo de un marco de puerta de madera”, realizado por la Lic. Patricia Frazzi, ha sido preparado en el mes de noviembre de 2002 para el Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA). . . . Objetivo Conocer las características físicas de las sustancias filmógenas (pinturas, barnices, etc.) a…
- Arqueología Urbana Nº14
Copia digital de la publicación "Arqueología Urbana", correspondiente al número 14, donde se presenta el informe "Excavaciones arqueológicas en la Imprenta Coni (Perú 684): presentación de los trabajos de la primera temporada (1989)", de Daniel Schávelzon; Ana María Lorandi; Sandra Fantuzzi y Cecilia Plá y ha sido publicado en el año…
- "Excavaciones en la Imprenta Coni, San Telmo"
- Sección: Parque 3 de Febrero (Palermo) (27)
Excavaciones realizadas en el ámbito del Parque 3 de Febrero (incluyendo el Caserón de Rosas)
- "El caserón de Rosas. Historia y arqueología del paisaje de Palermo"
Versión digital del libro "El caserón de Rosas. Historia y arqueología del paisaje de Palermo" de Daniel Schávelzon y Jorge Ramos. Ha sido editado por la Editorial Corregidor en ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en el año 2009 y cuenta con un total de 256 páginas e ISBN 978-950-05-1827-7. El archivo se encuentra disponible en…
- Arqueología de los túneles de Palermo: el edificio del Departamento de Monumentos y Obras de Arte (MOA)
El artículo titulado "Arqueología de los túneles de Palermo: el edificio del Departamento de Monumentos y Obras de Arte (MOA)", realizado por Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), ha sido publicado en Urbania: Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, correspondiente al número 1, páginas…
- "Historias bajo tierra: hallaron piezas que pertenecieron al Bar de Hansen"
El artículo "Historias bajo tierra: hallaron piezas que pertenecieron al Bar de Hansen" de Daniel Horacio Artola ha sido publicado en el suplemento Puro Norte del diario La Nación el día sábado 9 de abril de 2011, página 4, donde se hace mención de las excavaciones realizadas en dicho sitio arqueológico por el Centro de Arqueología…
- Arqueología Urbana N°24
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 24, donde se presenta el dossier “Estudios sobre cerámica arqueológica argentina”, de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y publicado en el año 1994. . .
- Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires.
LIBRO Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires. Editorial Edhasa, 288 páginas, Buenos Aires, 2010 ISBN 978-987-6281-02-7
- Novedad bibliográfica: "Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires"
Una nueva publicación de Daniel Schávelzon, en esta oportunidad acompañando a Sonia Bergman, titulado "Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires", de 288 páginas, realizado por la Editorial Edhasa, en la ciudad de Buenos Aires y cuenta con el identificador ISBN 978-987-628-102-7. . l Parque 3 de Febrero de Buenos Aires, más…
- Arqueología Urbana N°2
Copia digital de la publicación "Arqueología Urbana", correspondiente al número 2, donde se publica un informe preliminar del artículo "Arqueología e historia de la usina eléctrica de Palermo", publicado en el año 1987. . . - ♦ - Galería de imágenes Durante el año 1987 pudimos excavar la orilla del lago hoy llamado…
- Arqueología de Superficie en Palermo, Buenos Aires: tipología de objetos de gres cerámico del Sitio I
El artículo "Arqueología de Superficie en Palermo, Buenos Aires: tipología de objetos de gres cerámico del Sitio I" ha sido publicado en Historical Archaeology in Latin America, N°5, pps. 83 - 95, The South Carolina Institute of Archaeology and Anthropology, College of Humanities and Social Sciences, University of South Carolina, Columbia,…
- Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires
El artículo “Análisis comparativo del material de superficie de algunos parques de Buenos Aires” de América Malbrán (corresponsal de Actualidades Arqueológicas en Argentina) ha sido publicado en Actualidades Arqueológicas, números 19 y 20, correspondiente a los meses de julio - octubre de 1998, México. l proyecto de recorrido de…
- Sección: Jardín Botánico (5)
Excavaciones realizadas en el predio del Jardín Botánico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el barrio de Palermo.
- Verdad, leyenda y arqueología: excavando en el Jardín Botánico de Buenos Aires
Artículo realizado por Daniel Schávelon y publicado en las Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, volúmen I, editado en la ciudad de Valdivia por la Sociedad Chilena de Arqueología y la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile (realizado entre el 9 y 14 de octubre de 2006), páginas 1059-1067, febrero de…
- Arqueología urbana e imaginario: el supuesto polvorín colonial en el Jardín Botánico de Buenos Aires
El artículo titulado "Arqueología urbana e imaginario: el supuesto polvorín colonial en el Jardín Botánico de Buenos Aires" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en la revista científica digital Arqueología Iberoamericana, número 15, correspondiente al mes de octubre de 2012, páginas 13 a 26, Editor y Director Dr. Pascual Izquierdo -…
- Arqueología Urbana N°5
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 5, donde se publica un informe preliminar del artículo “El Polvorín de Cueli en el Jardín Botánico: Informe Preliminar”, publicado en el año 1987. . .
- Verdad, leyenda y arqueología: excavando en el Jardín Botánico de Buenos Aires.
El artículo "Verdad, leyenda y arqueología: excavando en el Jardín Botánico de Buenos Aires" de Daniel Schávelzon ha sido publicada como ponencia presentada el día 10 de octubre de 2006 en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, realizado en la Universidad Austral de Valdivia, realizado entre los días entre los días 9 y 14 de…
- Informe preliminar sobre los restos arqueológicos vegetales recuperados en el Jardín Botánico de la ciudad de Buenos Aires.
El artículo "Informe preliminar sobre los restos arqueológicos vegetales recuperados en el Jardín Botánico de la ciudad de Buenos Aires" de María Gabriela Musaubach es un informe inédito realizado para el Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA), en la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2007. El presente informe preliminar se enmarca…
- Verdad, leyenda y arqueología: excavando en el Jardín Botánico de Buenos Aires
- Sección: Caserón de Rosas (11)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio del antiguo Caserón de Rosas, en la intersección de las avenidas Sarmiento y Libertador, en el barrio de Palermo.
- "El Caserón de Rosas: fotografías de la Escuela Naval Militar"
Versión digital del libro "El Caserón de Rosas: fotografías de la Escuela Naval Militar", con la coautoría de César Gotta, Abel Alexander y Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). Impreso en mayo de 2013 por Olmo Ediciones en la ciudad de Buenos Aires, cuenta con un total de 168 páginas y el ISBN 978-987-1555-45-1. …
- "El caserón de Rosas. Historia y arqueología del paisaje de Palermo"
Versión digital del libro "El caserón de Rosas. Historia y arqueología del paisaje de Palermo" de Daniel Schávelzon y Jorge Ramos. Ha sido editado por la Editorial Corregidor en ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en el año 2009 y cuenta con un total de 256 páginas e ISBN 978-950-05-1827-7. El archivo se encuentra disponible en…
- Los baños en el Caserón de Rosas en Palermo: nuevos hallazgos (2013-14)
Informe técnico preparado por Daniel Schávelzon, Director del Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA), en enero de 2014, acerca de los nuevos hallazgos arqueológicos realizados entre los años 2013 y 2014 en el que fuera el Caserón de Juan Manuel de Rosas, en el barrio de Palermo (ciudad de Buenos Aires). . . . .
- Rosas, lo que queda en pie (1899)
Reproducimos en nuestro sitio este artículo, fundamental en la historia del Caserón de Rosas, por la dificultad de encontrarlo ya que se ha convertido en una pieza de colección. Fue escrito por José S. Álvarez (conocido como Fray Mocho) en su revista Caras y caretas del día 4 de febrero de 1899, para tratar de impedir la demolición del…
- A 25 años de la primera exposición de arqueología urbana en Buenos Aires: el Caserón de Rosas en el Museo de Motivos Populares José Hernández (1986)
El artículo "A 25 años de la primera exposición de arqueología urbana en Buenos Aires: el Caserón de Rosas en el Museo de Motivos Populares José Hernández (1986)" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en el año 2011. Es la presentación de la galerías de fotografías obtenidas en la exposición realizada en el Museo de Motivos Populares…
- El estanque de Rosas y el baño de Manuelita en Palermo
El artículo “El estanque de Rosas y el baño de Manuelita en Palermo”, escrito por Jorge Ramos y Daniel Schávelzon, ha sido publicado en la Revista del Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”, número 28, páginas 85 a 97, correspondiente a los meses de abril / septiembre de 1992, ISSN 0327-5574, Buenos Aires,…
- Palermo de San Benito: vindicación y rescate
El artículo “Palermo de San Benito: vindicación y rescate”, realizado por Daniel Schávelzon y Jorge Ramos, ha sido publicado en la Revista de la Sociedad Central de Arquitectos, páginas 30 a 33, número 141, correspondiente al mes de julio de 1988, Buenos Aires, Argentina. . . Nuestra imaginación no puede dejar de ser europea, es…
- Novedad bibliográfica: "Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires"
Una nueva publicación de Daniel Schávelzon, en esta oportunidad acompañando a Sonia Bergman, titulado "Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires", de 288 páginas, realizado por la Editorial Edhasa, en la ciudad de Buenos Aires y cuenta con el identificador ISBN 978-987-628-102-7. . l Parque 3 de Febrero de Buenos Aires, más…
- Arqueología Urbana N°20
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 20, donde se publican los artículos “Notas sobre materiales históricos del Caserón de Rosas” y "Análisis químicos de frascos de Defensa 751, San Telmo", de Daniel Schávelzon y publicado en el año 1994. .
- El caserón de Rosas (período 1895-1898)
El artículo “El caserón de Rosas (período 1895-1898)” de Daniel Schávelzon y María del Carmen Magaz ha sido publicado en la publicación del Congreso Nacional de Historia Militar, volumen II, páginas 1229 a 1241, ISBN 987-96842-2-2, Buenos Aires, evento realizado los días 20, 21 y 22 de noviembre de 1996 y organizado por el Instituto de…
- Arqueología Urbana Nº11
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 11, donde se presenta el artículo “Excavaciones en el Caserón de Rosas en Palermo: informe preliminar de la segunda temporada (1988)”, de Daniel Schávelzon y Jorge Ramos, con la colaboración de Sandra Fantuzzi y Marcelo Magadán. Ha sido publicado en el…
- "El Caserón de Rosas: fotografías de la Escuela Naval Militar"
- Sección: Jardín Zoológico (3)
Excavaciones en el predio del Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires, delimitado por las Avenidas Las Heras, Sarmiento, Del Libertador y la calle República de la India.
- "Hallan cámara subterránea en un lago del zoo de Palermo"
El artículo "Hallan cámara subterránea en un lago del zoo de Palermo" de la periodista Cecilia Farré ha sido publicado en la sección Ciencia del periódico digital Perfil el sábado 2 de junio de 2018. Allí se hace referencia a los trabajos realizados en el zoológico de Buenos Aires por miembros del Centro de Arqueología Urbana y que fuera…
- Hallazgos arqueológicos en el Lago Darwin del Jardín Zoológico: una cámara subterránea (2018)
El informe titulado "Hallazgos arqueológicos en el Lago Darwin del Jardín Zoológico: una cámara subterránea (2018)" de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana), ha sido realizado en mayo de 2018. El artículo hace referencia a las excavaciones realizadas durante los meses de abril y mayo de 2018 en dicha locación de la…
- "El Pórtico Bizantino del Jardín Zoologico de Buenos Aires. Una reflexión sobre nosotros mismos"
Publicación realizada con la co-autoria de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), Patricia Corsani y Marina Vasta; con prólogo de Liliana Barela, realizado por la Editorial Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Ha sido editado en diciembre de 2013, con un total de 136 páginas, ISBN 978-987-164…
- "Hallan cámara subterránea en un lago del zoo de Palermo"
- Sección: Plaza República Árabe de Egipto (Café de Hansen) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la Plaza República Árabe de Egipto (Av. Figueroa Alcorta 3800), donde funcionara el mítico Café de Hansen.
- "El Café de Hansen: historias y hallazgos en Palermo"
Versión digital del capítulo realizado por Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) del libro “El Café de Hansen: historias y hallazgos en Palermo”, que contó con la coautoría Néstor J. Zakim, Alberto Gabriel Piñeiro, Patricia Frazzi y Mario Silveira. Impreso en septiembre de 2010 por la Dirección General de…
- "El Café de Hansen: historias y hallazgos en Palermo"
- "El caserón de Rosas. Historia y arqueología del paisaje de Palermo"
- Sección: Defensa 185 (Altos de Elorriaga) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Defensa 185, donde existiera la casa conocida como Los Altos de Elorriaga.
- Los Altos de Elorriaga: hallazgo de un pozo de letrina y su descripción
El informe titulado “Los Altos de Elorriaga: hallazgo de un pozo de letrina y su descripción”, realizado por Guillermo Páez y Daniel Schávelzon, ha sido preparado para el Centro de Arqueología Urbana (FADU – UBA]). La fotografía que se acompaña dela Casa de Elorriaga (o Los Altos de Elorriaga) es cortesía del Museo de la…
- Los Altos de Elorriaga: hallazgo de un pozo de letrina y su descripción
- Sección: Hipólito Yrigoyen 2550 (3)
Excavaciones realizadas en el predio de la avenida Hipólito Yrigoyen 2550
- Arqueología, historia y literatura: excavaciones en la casa de Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato
El artículo titulado “Arqueología, historia y literatura: excavaciones en la casa de Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato” realizado por Daniel Schávelzon ha sido una ponencia presentada en el Congreso Nacional de Arqueología Argentina, realizado en la ciudad de Córdoba el día 6 de octubre de 1999. Se incluye una galería de…
- "La población preserva su memoria"
El artículo "La población preserva su memoria" es un artículo de la periodista Gabriela Littre publicada en el diario La Nación de Buenos Aires, el día martes 16 de junio de 1998, página 10, donde se hace referencia al crecimiento del interés por los descubrimientos arqueológicos. En la misma página, una separata titulada "En Almagro, una…
- Buenos Aires arqueología: la casa donde Ernesto Sábato ambientó Sobre Héroes y Tumbas
Reproducción parcial y sin ilustraciones del libro titulado "Buenos Aires arqueología: la casa donde Ernesto Sábato ambientó 'Sobre héroes y tumbas´”, editado por Librerías Turísticas, Buenos Aires, año 2002, ISBN 987-9473-16-7. La redacción de este libro ha sido hecha por Mario Silveira (arqueología y fauna), Mariano Ramos (coordinaci…
- Arqueología, historia y literatura: excavaciones en la casa de Sobre héroes y tumbas de Ernesto Sábato
- Sección: Perú 470 (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Perú 470
- Informe historico predios Venezuela 543, Venezuela y Bolivar, Perú 470 y Bolívar 451
El presente informe es un estudio histórico realizado por Jorge Tomasi (Centro de Arqueología Urbana) sobre cuatro lotes (Venezuela 543, Venezuela y Bolívar, Perú 470 y Bolívar 451) y que incluye la comprensión de cada terreno en sí mismo, la información sobre los distintos propietarios y cambios en las edificaciones contenidas. El…
- Informe historico predios Venezuela 543, Venezuela y Bolivar, Perú 470 y Bolívar 451
- Sección: Bolivar 451 (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Bolivar 451
- Informe historico predios Venezuela 543, Venezuela y Bolivar, Perú 470 y Bolívar 451
El presente informe es un estudio histórico realizado por Jorge Tomasi (Centro de Arqueología Urbana) sobre cuatro lotes (Venezuela 543, Venezuela y Bolívar, Perú 470 y Bolívar 451) y que incluye la comprensión de cada terreno en sí mismo, la información sobre los distintos propietarios y cambios en las edificaciones contenidas. El…
- Informe historico predios Venezuela 543, Venezuela y Bolivar, Perú 470 y Bolívar 451
- Sección: Venezuela 501/543 (2)
Artículos y excavaciones realizadas en los predios de la calle Venezuela 501/543
- Proyecto Arquitectura Colonial de la ciudad de Buenos Aires: muro de la calle Venezuela 543/7
El artículo “Proyecto Arquitectura Colonial de la Ciudad de Buenos Aires: Muro de la calle Venezuela 543/7” de la Lic. Mónica E. Carminati y el Arq. Guillermo R. Paez fue una ponencia presentada en el 3er Congreso Nacional de Arqueología Histórica realizado en la ciudad de Rosario (provincia de Santa Fe, Argentina) entre los días 18 y 20…
- Informe historico predios Venezuela 543, Venezuela y Bolivar, Perú 470 y Bolívar 451
El presente informe es un estudio histórico realizado por Jorge Tomasi (Centro de Arqueología Urbana) sobre cuatro lotes (Venezuela 543, Venezuela y Bolívar, Perú 470 y Bolívar 451) y que incluye la comprensión de cada terreno en sí mismo, la información sobre los distintos propietarios y cambios en las edificaciones contenidas. El…
- Proyecto Arquitectura Colonial de la ciudad de Buenos Aires: muro de la calle Venezuela 543/7
- Sección: San Lorenzo 345 (2)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle San Lorenzo 345.
- En defensa de las casas coloniales en Buenos Aires: la casa Tellechea
En una ciudad que conserva fragmentos de nuestra historia, con edificios de diversos períodos, pocos son los ejemplos que quedan de su arquitectura colonial privada y alguno de ellos en peligro de perderse para siempre. El presente artículo fue publicado en la revista LMD -Arquitectura, Iluminación y Diseño- por Marta García Falco, pps. 64 -…
- Rescate de material arqueológico en San Lorenzo 345
El informe titulado “Rescate de material arqueológico en San Lorenzo 345” ha sido publicado por el Centro de Arqueología Urbana e incluye material fotográfico del material hallado en dicha locación arqueológica de la Ciudad de Buenos Aires. . urante los trabajos realizados en la esquina de San Lorenzo y Defensa, la conocida popularmen…
- En defensa de las casas coloniales en Buenos Aires: la casa Tellechea
- Sección: La Porteña 36 (Colegio Fernando Fader) (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle La Porteña 36, sede del Colegio Fernando Fader.
- El aljibe del Colegio Fernando Fader (La Porteña 36)
En el año 2000 se recibió una nota del Centro de Gestión y Participación no. 7 en que se solicitaba que se tratara de averiguar si era verdad los rumores sobre la existencia de un túnel o de alguna construcción subterránea existente debajo del actual colegio Fader en el barrio de Flores. Se trataba de una pregunta simple y pese a la…
- El aljibe del Colegio Fernando Fader (La Porteña 36)
- Sección: Defensa 350 (4)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Defensa 350.
- Cuando la identidad es más fuerte: Primeras evidencias materiales de la colectividad judía colonial en Buenos Aires
Artículo realizado por Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y publicado en la revista Arqueología y Sociedad, volumen 26, páginas 407, editada por Editorial Museo de Arqueología y Antropología, ISSN 0254-8062, año 2013, Lima (Perú). El artículo describe el hallazgo en una casa del siglo XVIII de una baldosa de…
- Zooarqueología de Defensa 350
El artículo “Zooarqueología de Defensa 350” es un informe realizado por Mario Silveira para el Centro de Arqueología Urbana en base al material óseo hallado en las excavaciones realizadas en el predio de la calle Defensa 350, ciudad de Buenos Aires. El material óseo examinado recuperado en los trabajos arquitectónicos de restauraci…
- Defensa 350, Buenos Aires: Materiales arqueológicos rescatados en obras de restauro
El artículo “Materiales arqueológicos rescatados en obras de restauro” es un informe realizado por Daniel Schávelzon respecto de las excavaciones realizadas en el predio de la calle Defensa 350, de la Ciudad de Buenos Aires. . n las obras de restauración del sector frontal del edificio de los siglos XVIII-XIX aun existente en Defensa…
- Informe histórico: Defensa 350
El informe histórico que presentamos, con el detalle del estudio sobre la unidad arqueológica de la calle Defensa 350 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), fue realizado por Jorge Tomasi, investigador del Centro de Arqueología Urbana durante el mes de noviembre del año 2005. . . - ♦ - Adjuntamos también tres planos de relevamien…
- Cuando la identidad es más fuerte: Primeras evidencias materiales de la colectividad judía colonial en Buenos Aires
- Sección: Garay 2876 (2)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Garay 2876
- El aljibe de Garay 2876
Dentro de una casa de inicios del siglo XX (posiblemente construida hacia 1910-15) se encontró en obras de pisos nuevos un aljibe correspondiente a una construcción anterior. El propietario de la vivienda había hecho un gran reciclaje incluyendo una construcción subterránea para dormitorio, que quizás y por su curvatura fue un aljibe; y…
- Zooarqueología de Garay 2876: un análisis suscinto
El informe "Zooarqueología de Garay 2876 (Buenos Aires); un análisis suscinto" fue realizado por el Dr. Mario Silveira para el Centro de Arqueología Urbano (FADU - UBA). Se han analizado 15 fragmentos óseos hallados en ese sitio de la ciudad. El detalle es el siguiente: Bos Taurus: 6 fragmentos que corresponden a un animal…
- El aljibe de Garay 2876
- Sección: Plaza Martín Fierro (ex Talleres Vasena) (3)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la Plaza Martín Fierro, donde funcionara los antiguos Talleres Vasena.
- "Arqueología de un conflicto social: La Semana Trágica y los talleres Vasena"
Versión digital del libro titulado “Arqueología de un conflicto social: La Semana Trágica y los talleres Vasena”, compilado por Ana Igareta y Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido publicado por Ediciones APOC (Asociación del Personal de los Organismos de Control) en la ciudad de Buenos Aires en el año…
- La destrucción de la modernidad: Arqueología de los Talleres Vasena y la Semana Trágica en Buenos Aires
El artículo titulado "La destrucción de la modernidad: Arqueología de los Talleres Vasena y la Semana Trágica en Buenos Aires" de Daniel Schávelzon y Ana Igareta ha sido publicado en Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas, año 3, páginas 70 a 74, ISBN 978-987-1323-31-9, editores Cristina…
- La destrucción de la modernidad: los Talleres Vasena y la Semana Trágica en Buenos Aires
El artículo titulado “La destrucción de la modernidad: los Talleres Vasena y la Semana Trágica en Buenos Aires” de Daniel Schávelzon y Ana Igareta ha sido presentado como parte de una conferencia central titulada Arqueología de la destrucción de la modernidad en el VI Congreso de Arqueología de Colombia, realizado en la ciudad de Santa…
- "Arqueología de un conflicto social: La Semana Trágica y los talleres Vasena"
- Sección: Av. de Mayo 525 (Palacio Municipal) (2)
Artículos y excavaciones realizadas en el pedio de la Av. de Mayo 525, correspondiente al edificio del Palacio Municipal de la Ciudad de Buenos Aires
- Recuperación de la entrada original del Palacio Muncipal
El informe titulado “Recuperación de la entrada original del Palacio Municipal”, preparado para el Centro de Arqueología Urbana, ha sido desarrollado por Samanta Romano, Lorena Borracci y Daniel Schávelzon en base a un trabajo de excavación realizado en agosto de 2005. . . ay otros mundos, pero están este”. La cita del poeta Paul…
- Rescate Arqueológico en el subsuelo del Palacio Municipal
El artículo “Rescate Arqueológico en el subsuelo del Palacio Municipal; Avenida de Mayo 525” es un informe que ha sido preparado por Samanta Romano y Lorena Borracci para el Centro de Arqueología Urbana a raíz de las tareas de excavación realizadas durante el año 2005 en el edificio de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. . n el…
- Recuperación de la entrada original del Palacio Muncipal
- Sección: Plaza Juan M. Pueyrredón (11)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la Plaza Juan Martín de Pueyrredón, delimitada por las calles Artigas, Yerbal, fray Cayetano y Av. Rivadavia (barrio de Flores)
- Excavación de rescate en una plaza porteña: perspectiva desde lo metodológico
Artículo realizado por Ulises A. Camino y Cecilia Mercuri, y que se encuentra incluido en el libro Problemáticas de la arqueología Contemporánea, Tomo III, páginas 345 a 355, y que fuera compilado por Antonio Austral y Marcela Tamagnini. Fue editado por la Facultad de Ciencias Exáctas, Fisico-Quimicas y Materiales y la Facultad de…
- San José de Flores entre el Pacto y el bondi. Una arqueología de pueblo y ciudad
El artículo "San José de Flores entre el Pacto y el bondi. Una arqueología de pueblo y ciudad", con la co-autoría de Ulises A. Camino, Aniela R. Traba y Federico I. Coloca, ha sido publicado en Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, año I, volumen I, invierno de 2012, publicación del Centro de Estudios de…
- San José de Flores, de pueblo de campaña a barrio de una megaciudad
El artículo titulado "San José de Flores, de pueblo de campaña a barrio de una megaciudad" de Ulises Camino ha sido publicado en los Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales, número 1 (3), correspondiente al año 2013, páginas 39 a 50, ISSN impreso en trámite, ISSN 2362-1958…
- El primer Ferrocarril y su impacto en San José de Flores. Primeras aproximaciones
El artículo "El primer Ferrocarril y su impacto en San José de Flores. Primeras aproximaciones" de Cecilia Mercuri, Ulises A. Camino y Gabriel E. J. López ha sido publicado en Miradas al pasado desde Chivilcoy. Chivilcoy: Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy, año 2004, páginas 301 a 312, ISBN 950-99351-0-7.
- El material cerámico de construcción en San José de Flores a fines del siglo XIX
El artículo titulado "El material cerámico de construcción en San José de Flores a fines del siglo XIX" de Ulises Adrián Camino ha sido publicado en IV Jornadas Arqueológicas Regionales, realizadas en la ciudad de Chivilcoy entre los días 26 y 28 de noviembre de 2004. Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, año 2004. .
- Un proyecto para la recuperación de patrimonio urbano, cultural y arqueológico del barrio de San José de Flores
El artículo titulado "Un proyecto para la recuperación de patrimonio urbano, cultural y arqueológico del barrio de San José de Flores" de Cecilia Marcuri y Ulises Adrián Camino ha sido publicado en Miradas al pasado desde Chivilcoy II. Chivilcoy: Centro de Estudios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy, año 2006, pps. 18 - 24, ISBN…
- San José de Flores un pueblo agrícola latinoamericano que fue absorbido por una mega ciudad. Una perspectiva desde la arqueología urbana
El artículo titulado "San José de Flores un pueblo agrícola latinoamericano que fue absorbido por una mega ciudad. Una perspectiva desde la arqueología urbana" de Ulises Adrián Camino ha sido publicado en el libro de la I Jornada de Arqueología no Cerrado e suas interfaces com a Arqueología Brasileira, editado por el Instituto Goiano de…
- San José de Flores: Parada obligada desde y hacia Buenos Aires
El artículo titulado "San José de Flores: Parada obligada desde y hacia Buenos Aires" de Ulises Adrián Camino ha sido publicado en la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, volúmen N°2, páginas 155 a 162, editado en Buenos Aires por la Sociedad Argentina de Antropología, en el año 2008, ISSN 1851-3190. . . . …
- San José de Flores un punto estratégico en el camino a Buenos Aires
El artículo titulado "San José de Flores un punto estratégico en el camino a Buenos Aires" de Ulises Adrián Camino ha sido publicado en "El área pampeana. Su abordaje a partir de estudios interdisciplinarios" por el Centro de Estuios en Ciencias Sociales y Naturales de Chivilcoy (CECH), Chivilcoy, Provincia de Buenos Buenos Aires, en el…
- Descubriendo la Plaza Pueyrredón: Arqueología de Rescate en la Ciudad de Buenos Aires
El artículo "Descubriendo la Plaza Pueyrredón: Arqueología de Rescate en la Ciudad de Buenos Aires" de Ulises Camino en coautoría con Cecilia Mercuri ha sido publicado en "La Arqueología como Profesión: Los primeros 30 años" Arqueología. I. Compiladora Laura Beovide. II. Carina Erchini compiladora III. Gonzalo Figueiro compiladora.…
- San José de Flores: un lugar en el mundo
El artículo "San José de Flores: un lugar en el mundo" de Ulises A. Camino ha sido publicado en la Revista de Arqueología Comechingonia, número 14, pps. 173 a 189, correspondiente al año 2011, en la ciudad de Cordoba, República Argentina, ISSN 0326-7911.
- Excavación de rescate en una plaza porteña: perspectiva desde lo metodológico
- Sección: Gaona 4100 (Corralón de Floresta) (7)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio delimitado por las calles Sanabria, Morón, Gualeguaychú y Av. Gaona (conocido como el Corralón de Floresta)
- La Basura de los porteños desde hace dos siglos. Arqueología en el Corralón de Floresta.
Entrevista realizada al Dr. Ulises A. Camino -investigador y miembro del Centro de Arqueología Urbana- acerca de las excavaciones realizadas en el Corralón de Floresta que permiten estudiar los hábitos de consumo de la sociedad porteña a lo largo del tiempo. La entrevista fue difundida por el canal de cable 360 VIVO en octubre de 2015. …
- "Dos siglos de basura: qué descartaban los porteños y cuál era la ruta de los residuos"
Artículo realizado por la periodista Laura Rocha y publicado en el diario La Nación de Buenos Aires el día 3 de octubre de 2015 donde se difunden trabajos de investigación de Ulises Camino en el Centro de Arqueología Urbana. La nota se refiere a las preferencias en las comidas de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires a lo largo de su…
- Antes de los rellenos sanitarios
Articulo de Ulises A. Camino y publicado en Temas y problemas de la Arqueología Histórica, tomo II, páginas 111 a 121, compilado por Mariano Ramos, Alicia Tapia, Fabián Bognanni, Mabel Fernández, Verónica Helfer, Carlos Landa, Matilde Lanza, Emanuel Montanari, Eugenia Néspolo y Virginia Pineau. Fue editado por el Programa de Arqueología…
- Excavaciones arqueológicas en un corralón municipal del siglo XX
El artículo titulado "Excavaciones arqueológicas en un corralón municipal del siglo XX" de Ulises Adrián Camino ha sido publicado en VI Jornadas de Arqueología e Historia de las Regiones Pampeana y Patagónica, que fueron realizadas en la ciudad de Mar del Plata (provincia de Buenos Aires) entre los días 7 y 9 de noviembre de 2007. Editado…
- Arqueofaunas porteñas: una primera mirada sobre la incineración de residuos de la Ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
El artículo titulado "Arqueofaunas porteñas: una primera mirada sobre la incineración de residuos de la Ciudad de Buenos Aires a finales del siglo XIX y principios del siglo XX" de Silvina Segui, Ulises Adrián Camino y María A. González ha sido publicado en Zooarqueología a principios del Siglo XXI. Aportes Teóricos, metodológicos y…
- Proyecto de Parque Arqueológico en el Corralón de Floresta
El artículo titulado "Proyecto de Parque Arqueológico en el Corralón de Floresta" de Ulises Adrián Camino ha sido publicado en Historias de Buenos Aires: Aportes del IX Congreso de Historia de la Ciudad, editado por la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, editorial Dunken, año 2009, páginas 73 a 77, ISSN…
- Rellenos porteños
El artículo "Rellenos Porteños" escrito por Ulises Adrián Camino ha sido publicado en la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamaericana. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, en el año 2009, correspondiente al volumen N°3, páginas 101 a 123, ISSN 1851-3190, en la Ciudad de Buenos Aires. .
- La Basura de los porteños desde hace dos siglos. Arqueología en el Corralón de Floresta.
- Sección: Iriarte 3500 ("La Quema") (4)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio conocido como «La Quema» en la intersección de la Av. Iriarte y Zavaleta
- "Dos siglos de basura: qué descartaban los porteños y cuál era la ruta de los residuos"
Artículo realizado por la periodista Laura Rocha y publicado en el diario La Nación de Buenos Aires el día 3 de octubre de 2015 donde se difunden trabajos de investigación de Ulises Camino en el Centro de Arqueología Urbana. La nota se refiere a las preferencias en las comidas de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires a lo largo de su…
- Antes de los rellenos sanitarios
Articulo de Ulises A. Camino y publicado en Temas y problemas de la Arqueología Histórica, tomo II, páginas 111 a 121, compilado por Mariano Ramos, Alicia Tapia, Fabián Bognanni, Mabel Fernández, Verónica Helfer, Carlos Landa, Matilde Lanza, Emanuel Montanari, Eugenia Néspolo y Virginia Pineau. Fue editado por el Programa de Arqueología…
- Excavaciones en La Quema: prolegómenos de un rescate arquológicos en el basural de una Gran Metrópoli
El artículo "Excavaciones en La Quema: prolegómenos de un rescate arquológicos en el basural de una Gran Metrópoli" de Ulises A. Camino ha sido publicado en la revista PACARINA editada por la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy en el año 2007, volúmen Número Especial, páginas 153 a 158, ISSN…
- Rellenos porteños
El artículo "Rellenos Porteños" escrito por Ulises Adrián Camino ha sido publicado en la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamaericana. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, en el año 2009, correspondiente al volumen N°3, páginas 101 a 123, ISSN 1851-3190, en la Ciudad de Buenos Aires. .
- "Dos siglos de basura: qué descartaban los porteños y cuál era la ruta de los residuos"
- Sección: Santiago del Estero 866 (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Santiago del Estero 866
- Informe sobre estructuras bajo tierra en Santiago del Estero 866
El informe titulado “Informe sobre estructuras bajo tierra en Santiago del Estero 866” de Daniel Schávelzon ha sido presentado a la Licenciada Liliana Barela, Directora General de Patrimono e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el día 15 de septiembre de 2011. . . Buenos Aires, 15 de septiembre 2011 Lic.…
- Informe sobre estructuras bajo tierra en Santiago del Estero 866
- Sección: Aieta 1067 (2)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Anselmo Aieta 1067, con frente a la plaza Dorrego (San Telmo).
- Consumo, guerra y arte en la arqueología de Buenos Aires: las fuentes del Paraguay
El artículo titulado “Consumo, guerra y arte en la arqueología de Buenos Aires: las fuentes del Paraguay” ha sido escrito por Daniel Schávelzon y fue publicado en el sitio de la Universidad del Centro de la Provincia de Buenos Aires el 6 de octubre de 2011 (http://www.unicen.edu.ar/node/7197). El rescate fue hecho por Horacio Padula y…
- Vidrio del pozo de basura de la calle A. Aieta 1067
El artículo titulado “Vidrio del pozo de basura de la calle A. Aieta 1067” es un informe presentado por Nicole Mathwich para la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico de la ciudad de Buenos Aires el día 29 agosto 2011. . About the site nselmo Aieta 1067-1069 is located in the Plaza Dorrego of San Telmo, and the…
- Consumo, guerra y arte en la arqueología de Buenos Aires: las fuentes del Paraguay
- Sección: Chile 832 (Museo del Traje) (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Chile 832 donde funciona actualmente el Museo del Traje.
- Arqueología Urbana N°21
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 21, donde se publica el artículo “Cronología edilicia, instalaciones sanitarias y material cultural recuperados en Chile 830, San Telmo, Buenos Aires”, de Jorge Pablo Willemsen y publicado en el año 1994. .
- Arqueología Urbana N°21
- Sección: Paseo Colón 1632 (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la Avenida Paseo Colón 1632.
- Informe sobre el muro medianero entre Almte. Brown 12-38 y Paseo Colón 1632
El artículo "Informe sobre el muro medianero entre Almte. Brown 12-38 y Paseo Colón 1632" de Daniel Schávelzon ha sido realizado para la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el 25 de julio de 2011. . .
- Informe sobre el muro medianero entre Almte. Brown 12-38 y Paseo Colón 1632
- Sección: Diaz Velez 4821 (Instituto Pasteur) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la Av. Diaz Velez 4821, correspondiente al edificio del Instituto Pasteur.
- Acerca de los túneles del Instituto Pasteur, Buenos Aires
El artículo titulado “Acerca de los túneles del Instituto Pasteur, Buenos Aires” ha sido realizado por Daniel Schávelzon en al año 2010 para el Centro de Arqueología Urbana. . . ntre los muchos sitios de Buenos Aires en los que reiteradamente se ha insistido en la existencia de misteriosos túneles, está el Instituto Pasteur,…
- Acerca de los túneles del Instituto Pasteur, Buenos Aires
- Sección: Goya 262 (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Goya 262.
- Relevamiento de Goya 262, Floresta
El informe titulado “Relevamiento de Goya 262, Floresta” de Melina Bednarz, Julieta Penesis y Flavia Zorzi ha sido realizado en el año 2006 para el Centro de Arqueología Urbana. Las fotografías se han reproducido con la calidad de la impresión que se ha conservado en nuestros archivos. . l día 10 de julio de 2006 nos presentamos en…
- Relevamiento de Goya 262, Floresta
- Sección: Venezuela 469 (Casa del Virrey Liniers) (32)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Venezuela 469, correspondiente a lo que fuera la casa del Virrey Liniers
- La puerta de la casa de Liniers
Artículo realizado por el Arq. Francisco Girelli y publicado como parte del libro titulado "Casa del Virrey Liniers; hallazgos arqueológicos". Ha sido editado por Odlanyer Hernández de Lara y Daniel Schávelzon, en las páginas 19 a 24, y cuenta con el ISBN 978-987-45321-0-7, de Aspha Ediciones, en la ciudad de Buenos Aires, en el año…
- La cisterna de la antigua Editorial Estrada, su descubrimiento y estudio
El artículo titulado "La cisterna de la antigua Editorial Estrada, su descubrimiento y estudio" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana - FADU - UBA) ha sido publicado en la revista "Rosario, su historia y región", número 126, páginas 34 y 35, correspondiente al mes de febrero de 2014. . . .
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: una ficha de juego fabricada en un plato de mayólica
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: El hallazgo de una higa de piedra negra
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado porla Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: un tortero de hilar de cerámica rústica
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado porla Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: un cascabel de cobre y una tijera de bronce
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado porla Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Nuevo hallazgo en la antigua casa del Virrey Liniers: una botija de aceite de Portugal
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado porla Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: un plato de mayólica portuguesa
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: un nuevo cascabel de cobre
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: un dedal de cobre
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: objetos recortados de tinajas coloniales
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: grupo de tejas especiales
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: acerca de un ladrillo vitrificado
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: sobre dos tachas de muebles de cuero
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers (Sarratea) en…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: sobre las cuentas de vidrio y de cómo se encontraron
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: objetos recortados rectangulares de tinajas coloniales
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: un remache o arreglo de una olla de cobre
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: conservación y restauración de un plato de mayólica Ichtuknee azul sobre blanco (1600 – 1650)
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: registro documental de las acciones de conservación y restauración en el caso del Potosí de plata
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: ¿Armas de fuego en la Casa de Liniers?: la presencia de perdigones de plomo
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: ¿un mango de sello?
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: muros y más muros, la complejidad arquitectónica
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: intrusos antiguos y modernos (valvas de moluscos)
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: rompiendo vidrio
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: dos cuchillos con mango de hueso decorado
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: un espejo de azogue
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: valvas moluscos y la calera de los Franciscanos
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: un peculiar instrumento óseo
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers (Sarratea)…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: la polémica sobre los fragmentos rectangulares de cerámicas coloniales
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers (Sarratea)…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: siguen los cascabeles coloniales (¡una sonata!)
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- Hallazgos arqueológicos en la Casa de Liniers: una roca ígnea en la excavación de la Casa del Virrey Liniers
Estas notas tienen por objeto mantener a los interesados en contacto con las excavaciones y hallazgos que se llevan a cabo en el trabajo encarado por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, dado el interés que ha despertado este conjunto de los siglos XVII y XVIII debajo de la que fuera la casa del Virrey Liniers en San Telmo.…
- “Hallaron piezas de la vida cotidiana en la casa de Liniers”
El artículo “Hallaron piezas de la vida cotidiana en la casa de Liniers” de la periodista Silvia Gómez, ha sido publicado en la versión digital del diario Clarin, el día 28 de junio de 2012, en la dirección URL: http://www.clarin.com/ciudades/Hallaron-piezas-vida-cotidiana-Liniers_0_727127393.html. Allí se hace mención a las excavacion…
- La puerta de la casa de Liniers
- Sección: Alsina 336 (Iglesia de San Francisco) (2)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Adolfo Alsina 336, perteneciente al antiguo convento e iglesia de San Francisco.
- ¿Contrabando de azulejos en el Buenos Aires colonial? Una imagen perdida del Convento San Francisco
El artículo "¿Contrabando de azulejos en el Buenos Aires colonial? Una imagen perdida del Convento San Francisco" de Francisco Girelli ha sido publicado en Cuba Arqueológica, Revista digital de Arqueología de Cuba y el Caribe, año VI, número 2, correspondiente a los meses de julio - diciembre de 2013, páginas 55 a 63, ISSN 1852-0723, en el…
- ¿Contrabando de azulejos en el Buenos Aires colonial? Una imagen perdida del Convento San Francisco
El artículo titulado "¿Contrabando de azulejos en el Buenos Aires colonial? Una imagen perdida del Convento San Francisco", del arquitecto Francisco Girelli, es un informe presentado al Centro de Arqueología Urbana en diciembre de 2012. .
- ¿Contrabando de azulejos en el Buenos Aires colonial? Una imagen perdida del Convento San Francisco
- Sección: Antártida Argentina 1355 (Hotel de Inmigrantes) (2)
Excavaciones e investigaciones realizadas en el predio de la Av. Antártida Argentina 1355 (ex Hotel de Inmigrantes)
- "Etnicidad, inmigración y nacionalidad: Arqueología del Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires"
El artículo titulado "Etnicidad, inmigración y nacionalidad: Arqueología del Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires" de Daniel Schávelzon y Ulises Adrián Camino ha sido incluido en el libro (inédito) Arqueología de contacto en Latinoamérica, editado por Paulo Funari, páginas 230-239, en la ciudad de San Pablo (Brasil), ISBN 978-85-462-1637-6…
- "Etnicidad, inmigración y nacionalidad: Arqueología del Hotel de Inmigrantes"
El artículo titulado "Etnicidad, inmigración y nacionalidad: Arqueología del Hotel de Inmigrantes" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en la revista mensual Todo es Historia, número 545, correspondiente al mes de diciembre de 2012, páginas 66 a 77, ISSN 0040-8612, editora Felicitas Luna, Directora Maria Saénz Quesada, Buenos Aires,…
- "Etnicidad, inmigración y nacionalidad: Arqueología del Hotel de Inmigrantes de Buenos Aires"
- Sección: Carrillo 375 (Hospital Borda) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la Av. Ramón Carrillo 375, donde se encuentra el Hospital Borda.
- Los túneles del Hospital Borda: un misterio sin misterio, pero interesante
El artículo titulado “Los túneles del Hospital Borda: un misterio sin misterio, pero interesante” ha sido escrito por Daniel Schávelzon y es un informe preparado en el año 2012 para el Centro de Arqueología Urbana. El Hospital Neuropsiquiátrico José Tiburcio Borda, sitio famoso en Buenos Aires y con una larga historia que se remonta…
- Los túneles del Hospital Borda: un misterio sin misterio, pero interesante
- Sección: Caseros 2251 (ex Cárcel de Caseros) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio comprendido por la Av. Caseros, Pasco, Pichincha y 15 de Noviembre, correspondiente a la antigua cárcel de Caseros
- La Cárcel Antigua de Caseros en fotografías
Durante la primera mitad de la década de 2000 la ciudad vivió con conflicto la idea de demoler las cárceles de Caseros. Recordamos que eran dos, una construida por el general Videla, reciente y de triste memoria y de una arquitectura atroz, aunque con posibilidades de utilidad para varias funciones (usarla como Archivo General de la Nación…
- La Cárcel Antigua de Caseros en fotografías
- Sección: San Blas 5200 (ex Chacra de Castro) (3)
Articulos y excavaciones realizadas en el predio comprendido por las calles San Blas, Moliere, Camarones y Virgilio (Villa Luro), en lo que fuera el casco de la Chacra de Castro
- Redes de amistad y parentesco en torno a la Chacra de Castro en periodo 1781-1831.
El artículo titulado "Redes de amistad y parentesco en torno a la Chacra de Castro en periodo 1781-1831. Los hijos del matrimonio Córdova - Zamudio y sus padrinos de bautismo", del Arq. Alejandro E. Maddonni, es un estudio presentado en el XIII Congreso de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, organizado por la Junta Central de Estudios…
- “Redes de amistad y parentesco en torno a la Chacra de Castro en el período 1781-1831”
El artículo titulado “Redes de amistad y parentesco en torno a la Chacra de Castro en el período 1781-1831” del Arq. Alejandro E. Maddonni, es un informe que ha sido presentado en el Centro de Arqueología Urbana en marzo de 2018. El trabajo se centra en los compradores de la locación en estudio en el año 1781 y su vínculo con el…
- La Chacra de Castro
Trabajo que forma parte de la pasantía de investigación realizada por Alejandro Maddonni y Damián Cancelliere -cuyo título era “La Chacra de Castro. Introducción a la búsqueda de su casco en el corazón de la ciudad”- y que se encuentra acreditada en el Centro de Arqueología Urbana (FADU). Las referencias recogidas por estos investigador…
- Redes de amistad y parentesco en torno a la Chacra de Castro en periodo 1781-1831.
- Sección: Navarro 3559 (Asilo Humberto Primo) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Navarro 3559, donde funcionara el ex Asilo Humberto Primo (Villa Devoto).
- El aljibe del Asilo Humberto Primo en Villa Devoto: Hallazgo y descripción
El informe preparado por Daniel Schávelzon, Director del Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA), trata acerca sobre las excavaciones arqueológicas realizadas en lo que fuera el aljibe existente en el desaparecido Asilo Humberto Primo, en el barrio de Villa Devoto (ciudad de Buenos Aires). . . .
- El aljibe del Asilo Humberto Primo en Villa Devoto: Hallazgo y descripción
- Sección: Bolivar 263 (Colegio Nacional Buenos Aires) (2)
Artículos y excavaciones en el predio de la calle Bolívar 263, correspondiente al edificio del Colegio Nacional Buenos Aires.
- "Los azulejos del antiguo Colegio Nacional: Azulejos napolitanos en la arquitectura de Buenos Aires (siglo XIX)"
Se anuncia la aparición del libro "Los azulejos del antiguo Colegio Nacional: Azulejos napolitanos en la arquitectura de Buenos Aires (siglo XIX)" del arquitecto Francisco Girelli (investigador del Centro de Arqueología Urbana), y que ha sido editado por el Instituto de Investigaciones Históricas Manzana de las Luces, con el ISBN 978-950-9410-29…
- Revisión de restos arquitectónicos enterrados en veredas del Colegio Nacional de Buenos Aires
El artículo titulado "Revisión de restos arquitectónicos enterrados en veredas del Colegio Nacional de Buenos Aires" es un informe que fue elaborado por la Dra. Ana Igareta en febrero de 2014 para el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA) respecto a las excavaciones realizadas en la vereda del Colegio Nacional Buenos Aires, en la calle…
- "Los azulejos del antiguo Colegio Nacional: Azulejos napolitanos en la arquitectura de Buenos Aires (siglo XIX)"
- Sección: Bacacay 2772 (ex Quinta Rodríguez Varsillac) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio comprendido entre las actuales calles Bacacay, Condarco, Terrada y vías del FFCC Sarmiento, donde funcionara la ex Quinta Rodríguez Varsillac.
- La primera y la última moneda del Estado de Buenos Aires en un contexto arqueológico de San José de Flores
Articulo de Ulises A. Camino, Horacio de Rosa y Florencia Caretti y publicado en Temas y problemas de la Arqueología Histórica, tomo II, páginas 133 a 139, compilado por Mariano Ramos, Alicia Tapia, Fabián Bognanni, Mabel Fernández, Verónica Helfer, Carlos Landa, Matilde Lanza, Emanuel Montanari, Eugenia Néspolo y Virginia Pineau. Ha sido…
- La primera y la última moneda del Estado de Buenos Aires en un contexto arqueológico de San José de Flores
- Sección: Esmeralda 1300 (ex Mercado de esclavos) (2)
Excavaciones realizadas en el predio de la calle Esmeralda 1300 (Antigua Fábrica Bieckert) donde funcionó el antiguo Mercado de Esclavos de Buenos Aires y posteriormente la fábrica de cerveza Bieckert.
- De cerveza y esclavos en Buenos Aires: el mercado negrero de Retiro debajo de la fábrica Bieckert
El artículo "De cerveza y esclavos en Buenos Aires: el mercado negrero de Retiro debajo de la fábrica Bieckert" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en Teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamericana, Año I, volumen 2, páginas 37-47, y ha sido editado por el Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Universidad…
- On slaves and beer: the first images of the South Sea Company slave market in Buenos Aires
El artículo titulado "On slaves and beer: the first images of the South Sea Company slave market in Buenos Aires" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en African and Black Diaspora: An International Journal, cuenta con el ISSN 1752-8631 (versión impresa), o 1752-864X (versión digital). Su versión digital se difundió el 15 de mayo de 2014…
- De cerveza y esclavos en Buenos Aires: el mercado negrero de Retiro debajo de la fábrica Bieckert
- Sección: Plaza Constitución (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la Plaza Constitución
- Informe de excavaciones arqueológicas en la plaza Constitución
Este informe, titulado "Informe excavaciones arqueológicas en la plaza Constitución", fue realizado el 18 de enero de 2013 por el Dr. Ulises A. Camino y contó con la supervisión del Dr. Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana, en el cual se hace mención de los resultados de las excavaciones realizadas en dicho predio. .…
- Informe de excavaciones arqueológicas en la plaza Constitución
- Sección: Besares 2200 / 2400 (1)
Artículos y excavaciones realizadas a lo largo de la calle Besares entre el 2200 y 2400, entre las calles Cuba y la Av. Cabildo.
- Un ejercicio de arqueología urbana: relación cronológica de materiales en veredas y construcciones conexas
El artículo "Un ejercicio de arqueología urbana: relación cronológica de materiales en veredas y construcciones conexas" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en la revista Cuba Arqueológica, Revista digital de Arqueología de Cuba y el Caribe, año VII, número 2, correspondiente al período julio - diciembre de 2014, pps. 50-55, ISSN…
- Un ejercicio de arqueología urbana: relación cronológica de materiales en veredas y construcciones conexas
- Sección: Perú 375 (Casa de la Virreina y Edificio Otto Wulff) (2)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la esquina de la calle Perú y Av. Belgrano, donde funcionó la denominada «Casa de la Virreina» (demolida) y el actual Edificio Otto Wulff del arq. Morten F. Rønnow
- "Morten F. Rønnow"
El artículo titulado "Morten F. Rønnow" del Arq. Francisco Girelli ha sido publicado en la revista Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", volumen 49, número 1, en las páginas 125 a 140, bajo el ISBN 2362-2024, en el año 2019 en la ciudad de Buenos Aires. El artículo hace mención a la vida…
- Morten F. Rønnow, primer estudio material de la arquitectura colonial argentina: La Casa de la Virreyna (1912)
El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” presenta el artículo del arquitecto Francisco Girelli (Centro de Arqueología Urbana), acerca de la carpeta con material gráfico existente en su archivo, que data del año 1912, y que fuera confeccionada por el arquitecto danés Morten F. Rønnow antes de…
- "Morten F. Rønnow"
- Sección: San Juan 299 (ex Casa de Ejercicios, Cárcel de Mujeres y PADELAI) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la Av. San Juan 299, donde funcionara la Casa de Ejercicios, la ex Cárcel de Mujeres y el PADELAI.
- “Dejá que se caiga solo: de Retiro Espiritual a Cárcel, el edificio de los jesuitas en San Telmo como metáfora del patrimonio porteño”
Este trabajo ha sido presentado como parte de uno de los Seminarios de Crítica del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires) el día viernes 31 de agosto de 2012. En esa oportunidad fueron los comentaristas de dicho Seminario los…
- “Dejá que se caiga solo: de Retiro Espiritual a Cárcel, el edificio de los jesuitas en San Telmo como metáfora del patrimonio porteño”
- Sección: Basavilbaso 1233 (Palacio Basavilbaso) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Basavilbaso 1233, sede del Palacio Basavilbaso.
- Palacio Basavilbaso: "Un espacio que evoca un pasadizo secreto"
Artículo publicado en el diario Clarín el día sábado 24 de octubre de 2015, página 66, acerca de la muestra anual de Casa FOA en el Palacio Basavilbaso y las observaciones realizadas por Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) respecto de la posible existencia de pasadizos o túneles secretos en dicha residencia. …
- Palacio Basavilbaso: "Un espacio que evoca un pasadizo secreto"
- Sección: Plaza Irala (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Irala 300-500, donde se encuentra la plaza Irala, del barrio de La Boca.
- ¿Dónde está la primera Buenos Aires? Resultados preliminares de la planicie de inundación del Riachuelo (Parque Irala, La Boca)
La naturaleza produjo en el tiempo formas geológicas que hoy se reconocen como típicas de la región pampeana Argentina. En el sur de la Ciudad de Buenos Aires estas formas se encuentran mayoritariamente enterradas por el proceso de urbanización; el ambiente urbano constituyó un nuevo suelo artificial basándose en las características…
- ¿Dónde está la primera Buenos Aires? Resultados preliminares de la planicie de inundación del Riachuelo (Parque Irala, La Boca)
- Sección: Parque Barrancas de Belgrano (2)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio del Parque de las Barrancas de Belgrano.
- Una nueva tipología de pozo de balde en Buenos Aires: el trazado pre-fundacional y la capilla de La Calera en las Barrancas de Belgrano
El artículo titulado "Una nueva tipología de pozo de balde en Buenos Aires: el trazado pre-fundacional y la capilla de La Calera en las Barrancas de Belgrano" de Daniel Schávelzon (director del CAU), es un informe presentado al Centro de Arqueología Urbana en junio de 2018. Allí se hace mención a las excavaciones realizadas en las Barrancas…
- Identificación de ladrillos de maquina históricos recuperados durante las obras de remodelación del Parque Barrancas de Belgrano (2015)
El artículo "Identificación de ladrillos de maquina históricos recuperados durante las obras de remodelación del Parque Barrancas de Belgrano (2015)" es un informe presentado por Francisco Girelli y Daniel Schávelzon (investigadores del Centro de Arqueología Urbana) respecto del material recolectado en las obras de remodelación del Parque…
- Una nueva tipología de pozo de balde en Buenos Aires: el trazado pre-fundacional y la capilla de La Calera en las Barrancas de Belgrano
- Sección: Defensa 1469 (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Defensa 1469
- Arqueología Urbana Nº9
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 9, donde se publica el informe preliminar titulado “Excavaciones en Defensa 1469, Buenos Aires”, de Daniel Schávelzon (directos del Centro de Arqueología Urbana) y publicado en el año 1989. . .
- Arqueología Urbana Nº9
- Sección: Juramento 2291 (Museo Larreta) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la Av. Juramento 2291, sede del Museo de Arte Español Enrique Larreta.
- "Chinoiserie porteña: una jardinière en gres de Shiwán excavada en el Museo Larreta, Buenos Aires"
El artículo "Chinoiserie porteña: una jardinière en gres de Shiwán excavada en el Museo Larreta, Buenos Aires" de Daniel Schávelzon, Patricia Frazzi y Ricardo Orsini, ha sido publicado en la Revista TEFROS (Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur), Artículos Originales, volumen 15, número 1 (correspondiente al año 2017), en las páginas…
- "Chinoiserie porteña: una jardinière en gres de Shiwán excavada en el Museo Larreta, Buenos Aires"
- Sección: Balcarce 531 / 541 (1)
Excavaciones realizadas en el predio de Balcarce 531 / 541.
- Arqueología Urbana Nº10
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 10, donde se presenta el informa “Historia de la casa de Balcarce 531: estudio, cronología y diagnóstico”, de Teresa de Martino, Marisa Gómez y Marta Lazzari, y ha sido publicado en el año 1988. . .
- Arqueología Urbana Nº10
- Sección: Moreno 550 (8)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Moreno 550, en lo que fuera una casona de la familia Ezcurra y casa de gobierno durante el mandato de Juan Manuel de Rosas.
- «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción»
El artículo titulado «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción» de Florencia M. Chechi ha sido publicado en Práctica Arqueológica, revista de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, volumen 2, páginas 1-13, correspondiente al año 2019. La publicación…
- "Insectos en contextos urbanos: su rol como evidencia en un caso de reuso de objetos del siglo XIX"
El artículo titulado "Insectos en contextos urbanos: su rol como evidencia en un caso de reuso de objetos del siglo XIX", de Ana Igareta (miembro del Centro de Arqueología Urbana), Roxana Mariani, Graciela Varela y Thelma Teileche, ha sido publicado en Comechingonia, Revista de Arqueología, volúmen 23, número 2, correspondiente al segundo…
- "Un raro caso de justicia"
El artículo titulado "Un raro caso de justicia", de Sergio Kiernan, ha sido publicado en el periódico Página 12 el día 24 de febrero de 2018, de la ciudad de Buenos Aires, donde se hace referencia a las consecuencias legales para la empresa constructora responsable de la destrucción de la cisterna de la casa Ezcurra, en la calle Moreno…
- "Vandalismo de guante blanco: Destruyen lo que quedaba de la casa de gobierno de Rosas"
Artículo del periodista Horacio Ríos titulado "Vandalismo de guante blanco: Destruyen lo que quedaba de la casa de gobierno de Rosas", publicado en la revista Noticias Urbanas Nº640, correspondiente al día jueves 11 de enero de 2018, páginas 8 a 10, ISSN 1669-7626, en la ciudad de Buenos Aires. El texto hace mención a la destrucción…
- "Descubrieron restos de una casa de Rosas, una constructora los dañó y ahora vallaron el predio"
Artículo realizado por la periodista Nora Sánchez, publicado en el diario Clarín el día 7 de febrero de 2018, donde se hace referencia a la presentación del Dr. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) ante la Fiscalía de la ciudad de Buenos Aires con respecto al descubrimiento, posterior destrucción y vallado del…
- Destrucción de la cisterna histórica en Moreno 550: repercusiones en los medios
Incluimos en este artículo algunas de las repercusiones periodísticas que tuvo la destrucción de la cisterna que perteneció a la casa de la familia Ezcurra, en la calle Moreno 550. En ambos casos, pertenecen al canal Todo Noticias (TN) de Buenos Aires: el primero es la presentación realizada el viernes 29 de diciembre de 2017 en el programa…
- "Una cisterna destruida"
El artículo titulado "Una cisterna destruida" fue realizado por Sergio Kiernan en la versión digital del periódico Página 12 el día 30 de diciembre de 2017 donde se hace mención a la cisterna hallada en las excavaciones de la calle Moreno 550 y fuera destruida por la empresa constructora que trabajaba en dicho predio. - ♦ - Fuente:…
- "Descubrieron restos de una casa de Rosas y una constructora los destruyó"
Artículo publicado en el diario Clarín el día 28 de diciembre de 2017 donde se hace referencia al descubrimiento y posterior destrucción de una cisterna que perteneció a la casa principal de la familia Ezcurra en la calle Moreno 550. La cisterna, hallada días antes y de dimensiones importantes para su época, fue demolida por la empresa…
- «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción»
- Sección: Plaza de Mayo (1)
Excavaciones realizadas en el predio de la Plaza de Mayo.
- Premio SCA a la Mejor Intervención en Obras que Involucren el Patrimonio Edificado: Restauración de la Pirámide de Mayo
El Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA) se complace en informar que un equipo de investigadores y asesores de nuestro Centro han recibido el Primer Premio en la Categoría A1 (Restauración de obras de hasta 1000 m2), otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos al arquitecto Marcelo Magadán (director de obra), por la tareas de realizadas…
- Premio SCA a la Mejor Intervención en Obras que Involucren el Patrimonio Edificado: Restauración de la Pirámide de Mayo
- Sección: Buchardo 722 (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Buchardo 722, donde estaría el proyecto del edificio ALEA.
- "El búnker de Perón: un proyecto fallido que terminó convertido en seis cocheras porteñas"
El artículo titulado "El búnker de Perón: un proyecto fallido que terminó convertido en seis cocheras porteñas" del periodista Hugo Martin, ha sido publicado en el periódico digital Infobae el jueves 16 de enero de 2020. Allí el periodista entrevista al Dr. Arq. Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana, quien hace…
- "El búnker de Perón: un proyecto fallido que terminó convertido en seis cocheras porteñas"
- Sección: Viamonte 430 (Rectorado de la UBA) (1)
Artículos y excavaciones realizadas en el predio de la calle Viamonte 430, sede del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires y el primer Museo Etnográfico.
- “Desde los entonces lóbregos sótanos”: arqueología del primer Museo Etnográfico, 1905-1927.
El artículo titulado “Desde los entonces lóbregos sótanos”: arqueología del primer Museo Etnográfico, 1905-1927, es un informe presentado por el Dr. Arq. Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) que detalla los trabajos de rescate realizados en el edificio del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires de la calle…
- “Desde los entonces lóbregos sótanos”: arqueología del primer Museo Etnográfico, 1905-1927.
- Sección: Bajo Belgrano (1)
- «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires», de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El libro, que cuenta con 462 páginas de 25 x 18 cm, ha sido editado en el año 2020 por el Centro de Arqueolog…
- «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires»
- "El misterio del bunker oculto en la selva misionera para refugio de criminales nazis"
- Sección: Publicaciones e Informes (103)
Publicaciones e informes desarrollados por los investigadores del CAU.
- Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica (e-book)
El V Congreso Nacional de Arqueología Histórica, evento realizado en la ciudad de Buenos Aires entre los días 25 y 28 de abril de 2012, reunió a destacadas personalidades nacionales e internacionales en el campo de la arqueología, quienes expusieron las novedades ligadas a diferentes especialidades de la temática. Se desarrollaron más de…
- La Identidad Cultural de la Comida en el Rio de la Plata. Del siglo XVII al XXI
El artículo titulado "La Identidad Cultural de la Comida en el Rio de la Plata. Del siglo XVII al XXI" de Mario J. Silveira ha sido publicado en Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas, año 3, pps. 75-87, ISBN 978-987-1323-31-9, editores Cristina Vázquez, Oscar Omar Palacios y Nicolás C.…
- Arqueología e Historia del Cabildo de Buenos Aires: informe de las excavaciones (1991-1992)
Disponemos en línea, para su descarga, del libro electrónico en formato Acrobat PDF sobre "Arqueología e Historia Del Cabildo de Buenos Aires: informe de las excavaciones (1991-1992)" de Daniel Schávelzon, publicado por la University of South Carolina (USA), de la colección "Historical Archaeology in Latin America", volúmen 8, del mes de…
- Sección: Zooarqueología (13)
Publicaciones e informes del campo de la zooarqueología desarrollados en el Centro.
- "Insectos en contextos urbanos: su rol como evidencia en un caso de reuso de objetos del siglo XIX"
El artículo titulado "Insectos en contextos urbanos: su rol como evidencia en un caso de reuso de objetos del siglo XIX", de Ana Igareta (miembro del Centro de Arqueología Urbana), Roxana Mariani, Graciela Varela y Thelma Teileche, ha sido publicado en Comechingonia, Revista de Arqueología, volúmen 23, número 2, correspondiente al segundo…
- La Identidad Cultural de la Comida en el Rio de la Plata. Del siglo XVII al XXI
El artículo titulado "La Identidad Cultural de la Comida en el Rio de la Plata. Del siglo XVII al XXI" de Mario J. Silveira ha sido publicado en Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas, año 3, pps. 75-87, ISBN 978-987-1323-31-9, editores Cristina Vázquez, Oscar Omar Palacios y Nicolás C.…
- Zooarqueología de Defensa 350
El artículo “Zooarqueología de Defensa 350” es un informe realizado por Mario Silveira para el Centro de Arqueología Urbana en base al material óseo hallado en las excavaciones realizadas en el predio de la calle Defensa 350, ciudad de Buenos Aires. El material óseo examinado recuperado en los trabajos arquitectónicos de restauraci…
- Colección del material comparativo óseo y malacológico del CAU
Incluimos el listado de la colección del material comparativo óseo y malacológico existente en el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA) y que ha sido confeccionado por el Dr. Mario Jorge Silveira, investigador de este Centro. El material está disponible en formato PDF para su descarga y en Flash Document para su lectura en línea. El…
- Zooarqueología de Garay 2876: un análisis suscinto
El informe "Zooarqueología de Garay 2876 (Buenos Aires); un análisis suscinto" fue realizado por el Dr. Mario Silveira para el Centro de Arqueología Urbano (FADU - UBA). Se han analizado 15 fragmentos óseos hallados en ese sitio de la ciudad. El detalle es el siguiente: Bos Taurus: 6 fragmentos que corresponden a un animal…
- Microanálisis de los objetos de hueso del sitio Casa Ezcurra, ciudad de Buenos Aires
El artículo titulado “Microanálisis de los objetos de hueso del sitio Casa Ezcurra, ciudad de Buenos Aires” ha sido desarrollado por Mariano Ramos para el Centro de Arqueología Urbana. Microanálisis a bajos aumentos. Descripción de los objetos y diagnóstico. Registro Número de bolsa 11. Local 13. Sector SO. Capa 1.…
- Zooarqueología de San Juan 338
Informe presentado al Centro de Arqueología Urbana por el Dr. Mario Jorge Silveira titulado "Zooarqueología de San Juan 338" sobre el material zooarqueológico hallado en esa locación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. .
- Zooarqueología de la Casa Ezcurra
El artículo “Zooarqueología de la Casa Ezcurra” fue realizado por el Lic. Mario Silveira y Laura A. Mari en el año 1998 para el Centro de Arqueología Urbana. Introducción a casa Ezcurra se encuentra en la calle Alsina 455, barrio de San Telmo de la ciudad de Buenos Aires. Es una de las casas que ha sido adquirida por la que fue…
- Instrumentos y piezas oseos en arqueología histórica
El artículo titulado “Instrumentos y piezas óseos en arqueología histórica” de Mario J. Silveira ha sido publicado en Cambio y Continuidad Cultural en Arqueología Histórica, Actas del III Congreso Nacional de Arqueología Histórica organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario (provincia de…
- Zooarqueología de la Casa Alfaro
Durante el año 2004 en el patio del Museo de la Municipalidad de San Isidro se detectó un pozo cuando se realizaron algunas tareas de construcción. El Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA), con el auspicio de la Municipalidad de San Isidro, realizó una tarea de excavación ese mismo año. Se llegó a una profundidad de 7,5 m, rescatándose…
- Breve informe de los restos óseos de la isla Livingston (Archipiélago de las islas Shetland del Sur, Antártida)
El artículo “Breve informe de los restos óseos de la isla Livingston (Archipiélago de las islas Shetland del Sur, Antártida)” fue realizado por Matilde M. Lanza en el mes de julio de 1996. Los restos óseos son los siguientes: 8 falanges 3 fragmentos de vértebras 2 fragmento de epífisis 1 fragmento de diáfisis 1 fragmento de…
- Zoorqueología de un sitio Jesuítico – Guaraní del siglo XVII: Reducción de Nuestra Señora de Itapúa (Plaza 9 de Julio, Posadas, Provincia de Misiones)
El artículo “Zoorqueología de un sitio Jesuítico – Guaraní del siglo XVII: Reducción de Nuestra Señora de Itapúa (Plaza 9 de Julio, Posadas, Provincia de Misiones)” de Mario J. Silveira ha sido publicado en “Arqueología Histórica Argentina”, Actas del 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica, páginas 789 a 798,…
- Zooarqueología Histórica Urbana de Buenos Aires
Publicación digital de la Tesis de Doctorado titulada "Arqueología Histórica Urbana de Buenos Aires" realizada por el Dr. Mario Jorge Silveira, investigador del Centro de Arqueología Urbana (Universidad de Buenos Aires). Las directoras de tesis han sido la Dra. Ana María Aguerre y la Dra. Amalia Sanguinetti de Bórmida y el consejero de tesis…
- "Insectos en contextos urbanos: su rol como evidencia en un caso de reuso de objetos del siglo XIX"
- Sección: Conservación (17)
Publicaciones e informes en el campo de la conservación desarrollados en el Centro de Arqueología Urbana.
- "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage"
El artículo titulado "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage", de la Lic. Patricia Frazzi -investigadora del Centro de Arqueología Urbana- es la versión en inglés del material didáctico entregado para el Taller de Conservación – Restauración en el V Congreso Nacional de Arqueología Histórica,…
- Se inauguró la exhibición de los pisos de la Cervecería Sexauer de Mercedes
Las miles de botellas excavadas bajo los pisos de la lo que fuera la cervecería Sexauer en la localidad de Mercedes, y que fueron rescatados en el año 2003, son nuevamente exhibidas en el Museo Histórico Municipal de Mercedes “Dr. Víctor Miguez”. Gracias un gran esfuerzo de el Museo y la comunidad se pudo reacondicionar el sótano del…
- Lineamientos básicos para la conservación y restauración de patrimonio arqueológico histórico
Artículo realizado por la Lic. Patricia Frazzi titulado "Lineamientos básicos para la conservación y restauración de patrimonio arqueológico histórico", y que fuera parte del material didáctico entregado para el Taller de Conservación - Restauración en el V Congreso Nacional de Arqueología Histórica, realizado en la ciudad de Buenos…
- Conservación y restauración de lozas de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires y periferia
El trabajo titulado "Conservación y restauración de lozas de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires y periferia" forma parte de la Tesis de Licenciatura presentada por la Lic. Patricia Frazzi en el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) en el mes de…
- Desarrollo de una metodología ecológica de limpieza sobre una placa metálica histórica
En esta presentación se desarrolla un método de limpieza ecológico aplicado sobre una placa metálica retirada del basamento de la Pirámide de Mayo durante la restauración realizada en 2017. Este método se seguirá utilizando sobre bienes arqueológicos teniendo en cuenta su inocuidad sobre los materiales, operadores y medioambiente. Trabajo…
- "El mural de Siqueiros en Argentina: la historia de Ejercicio Plástico"
Versión digital del libro “El mural de Siqueiros en Argentina: la historia de Ejercicio Plástico” de Daniel Schávelzon. Ha sido publicado por la Fundación YPF e impreso en los Talleres Trama en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en abril de 2010. Cuenta con un total de 428 páginas y el ISBN 978-987-05-8268-7. . . . -…
- "El Pórtico Bizantino del Jardín Zoologico de Buenos Aires. Una reflexión sobre nosotros mismos"
Publicación realizada con la co-autoria de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), Patricia Corsani y Marina Vasta; con prólogo de Liliana Barela, realizado por la Editorial Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico. Ha sido editado en diciembre de 2013, con un total de 136 páginas, ISBN 978-987-164…
- Imprenta Coni: cala y cateo de un marco de puerta de madera
El informe técnico “Imprenta Coni: cala y cateo de un marco de puerta de madera”, realizado por la Lic. Patricia Frazzi, ha sido preparado en el mes de noviembre de 2002 para el Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA). . . . Objetivo Conocer las características físicas de las sustancias filmógenas (pinturas, barnices, etc.) a…
- Cateos de pintura sobre un balaustre de madera
El artículo “Cateos de pintura sobre un balaustre de madera” de Patricia Frazzi ha sido realizado el 29 de noviembre de 2004 para el Centro de Arqueología Urbana. . . l cateo es una técnica de prospección estratigráfica que tiene características propias de acuerdo a las pericias que se quieran realizar. En el caso de este…
- Investigación de materiales: estudio de material textil del sitio Bolivar 238
El artículo titulado "Investigación de materiales: estudio de material textil del sitio Bolívar 238" ha sido realizado por Norma Pérez y Patricia Raffellini para el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA). . . Indice 1. Introducción: el hallazgo de materiales textiles en contextos arqueológicos históricos. 2. Análisis de…
- El proceso de conservación de textiles provenientes de un contexto arqueológico histórico
El artíclo "El proceso de conservación de textiles provenientes de un contexto arqueológico histórico" es una pónencia que ha sido realizado por Norma Pérez y Patricia Raffellini, presentado en el Primer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Mendoza (año 2000), publicado por Ediciones Corregidor (2002). . La conservación de…
- Tareas de Conservación - Restauración
El artículo "Tareas de Conservación - Restauración", de Patricia Frazzi, ha sido publicado en El Área Fundacional de Puerto Deseado: estudios de arqueología histórica, editado por De los Cuatro Vientos, en la ciudad de Buenos Aires, año 2008, páginas 167 a 174. . . a presencia de un conservador en una campaña arqueológica…
- Conservación y Restauración en el Convento de Santa Catalina de Sena
El artículo Conservación y restauración en el Convento de Santa Catalina de Sena, de Patricia Frazzi, ha sido publicado en Estudios de Arqueología Histórica: investigaciones argentinas pluridisciplinarias; Alicis Tapia, Mariano Ramos y Carlos Baldassarre, editores; Museo Municipal de la ciudad de Río Grande, Tierra del Fuego, 2006, páginas…
- Conservación y Restauración de dos rehues
El artículo Conservación y restauración de dos rehues, de Patricia Frazzi, ha sido publicado en Continuidad y Cambio Cultural en Arqueología Histórica, Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología Histórica, Escuela de Antropología, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 2008, páginas 699 a 705. . . …
- Conservación preventiva: mínimas intervenciones prácticas en el trabajo de campo
La ponencia “Conservación preventiva: mínimas intervenciones prácticas en el trabajo de campo” de Marina Ojero y Patricia Frazzi ha sido presentada en el 1er. Congreso Argentino de Arqueología Histórica, realizado en la ciudad de Mendoza entre los días 9 y el 11 de noviembre de 2000. . . n resumen nos hemos preocupado en lograr…
- Preservación y puesta en valor
El artículo “Preservación y puesta en valor” de Mario Silveira y Patricia Frazzi, ha sido publicado en Palacio de las artes, historia y arqueología, Revista Hábitat, Año 6, número 31, páginas 32 a 37, en la ciudad de Buenos Aires, correspondiente al mes de julio de 2000. . . os bienes excavados en el Palacio de las Artes1 son de…
- Conservación preventiva para objetos arqueológicos históricos en contextos urbanos
El artículo “Conservación preventiva para objetos arqueológicos históricos en contextos urbanos” de la Lic. Patricia Frazzi ha sido publicado en Estudios Ibero - Americanos, PUCRS, volumen XXVIII, número 2, Porto Alegre, 2002, páginas 95 a 111, Brasil. . . on este trabajo deseo trasmitir que la Conservación Preventiva para…
- "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage"
- Sección: Cerámica (24)
Documentos e investigaciones sobre cerámicas
- "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage"
El artículo titulado "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage", de la Lic. Patricia Frazzi -investigadora del Centro de Arqueología Urbana- es la versión en inglés del material didáctico entregado para el Taller de Conservación – Restauración en el V Congreso Nacional de Arqueología Histórica,…
- Se inauguró la exhibición de los pisos de la Cervecería Sexauer de Mercedes
Las miles de botellas excavadas bajo los pisos de la lo que fuera la cervecería Sexauer en la localidad de Mercedes, y que fueron rescatados en el año 2003, son nuevamente exhibidas en el Museo Histórico Municipal de Mercedes “Dr. Víctor Miguez”. Gracias un gran esfuerzo de el Museo y la comunidad se pudo reacondicionar el sótano del…
- Conservación y restauración de lozas de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires y periferia
El trabajo titulado "Conservación y restauración de lozas de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires y periferia" forma parte de la Tesis de Licenciatura presentada por la Lic. Patricia Frazzi en el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) en el mes de…
- Las tinajas de vino del Convento de Santa Catalina. Explorando la materialidad del siglo XVIII en Buenos Aires
El resumen extendido "Las tinajas de vino del Convento de Santa Catalina. Explorando la materialidad del siglo XVIII en Buenos Aires" es un trabajo realizado por Francisco Girelli y Melina Bednarz. Ha sido publicado Arqueometría 2018, Libro de Resúmenes extendidos del VII Congreso Nacional de Arqueometría, realizado entre el 17 y 20 de abril…
- "Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX) con notas sobre la región del Río de la Plata"
El Centro de Arqueología Urbana tiene el agrado de anunciar el lanzamiento de la versión impresa del CD-Rom titulado "Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX) con notas sobre la región del Río de la Plata", de Daniel Schávelzon (Director del CAU), que fuera publicado en el año 2001 bajo el ISBN 950-99716-8-5 y…
- Vajilla y costumbres de mesa en la antigua Buenos Aires: una mirada desde la arqueología histórica
El artículo "Vajilla y costumbres de mesa en la antigua Buenos Aires: una mirada desde la arqueología histórica" de Daniel Schávelzon, Flavia Zorzi y Ana Igareta ha sido publicado en Pasado de moda. Expresiones culturales y consumo en la Argentina, compilado por Susan R. Hallstead y Regina A. Root, en las páginas 52 a 74. Ha sido editado en…
- "Chinoiserie porteña: una jardinière en gres de Shiwán excavada en el Museo Larreta, Buenos Aires"
El artículo "Chinoiserie porteña: una jardinière en gres de Shiwán excavada en el Museo Larreta, Buenos Aires" de Daniel Schávelzon, Patricia Frazzi y Ricardo Orsini, ha sido publicado en la Revista TEFROS (Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur), Artículos Originales, volumen 15, número 1 (correspondiente al año 2017), en las páginas…
- Bibliografía histórica del azulejo en Argentina (siglos XVIII-XIX)
Listado del material bibliográfico referido a la historia del azulejo en la arquitectura argentina de los siglos XVIII y XIX. El material ha sido relevado en el marco del proyecto de investigación: “El azulejo del siglo XVIII en la arquitectura de Buenos Aires” (SI-FADU HyC:35), dirigido por el Arq. Francisco Girelli con sede en el Centro de…
- Transferware Images of Latin America Made by British Factories (1830-1930): the Case of Argentina
El artículo titulado "Transferware Images of Latin America Made by British Factories (1830-1930): the Case of Argentina" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en el sitio oficial de la Richards Foundation Research Grant Program, Stoke on Trent, Gran Bretaña, con fecha 24 de septiembre de 2015. La URL oficial de la Fundación es http://www.t…
- Rotos y olvidados: La historiografía del azulejo en la arquitectura porteña
El artículo titulado "Rotos y olvidados: La historiografía del azulejo en la arquitectura porteña" de Francisco Girelli ha sido publicado en las Actas de la 1a. Jornada de Investigadores en Formación, Estudios, Procesos y Proyectos en Arquitectura, Diseño y Urbanismo, realizada el 31 de mayo de 2013 en la Facultad de Arquitectura, Diseño y…
- Borrachos en la Patagonia: clasificando envases de gres y sus problemas
El artículo "Borrachos en la Patagonia: clasificando envases de gres y sus problemas", de Daniel Schávelzon, Patricia Frazzi, Mónica Carminati y Ulises Camino, ha sido publicado en Arqueología Histórica en América Latina; Perspectivas desde Argentina y Cuba. Editores: Mariano S. Ramos y Odlanyer Hernández de Lara, páginas 87 a 98, en el…
- La cerámica de La Comandancia (Córdoba)
El informe titulado "La cerámica de La Comandancia (Córdoba)" ha sido realizado por Daniel Schávelzon y Patricia Frazzi para el Centro de Arqueología Urbana en el año 1997 y forma parte de sus archivos. .
- Tecnología Cerámica en el Sitio de Matancillas (Puna salteña): Un acercamiento Metodológico y Teórico
El artículo titulado "Tecnología Cerámica en el Sitio de Matancillas (Puna salteña): Un acercamiento Metodológico y Teórico", de Ulises Adrián Camino, ha sido publicado en Miradas, Trabajos de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas, páginas 286 a 298, Coordinadores Carballido, Pisarello y Re., Instituto…
- Tecnología cerámica del temprano como estrategia adaptativa en la Puna salteña
El artículo "Tecnología cerámica del temprano como estrategia adaptativa en la Puna salteña", realizado por Ulises Adrián Camino, ha sido publicado en Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo, editado en la ciudad de Rosario por Laborde Editor, el año 2007, páginas 539 a 546, ISBN 978-987-1315-20-8. .
- La Cerámica del Período Agro-Alfarero Temprano Como Estrategia Evolutiva en la Quebrada de Matancillas (Puna de la Provincia de Salta)
El artículo titulado "La Cerámica del Período Agro-Alfarero Temprano Como Estrategia Evolutiva en la Quebrada de Matancillas (Puna de la Provincia de Salta)", realizado por Ulises Adrián Camino, ha sido publicado en Arqueología y Evolución; Teoría, Metodología y Casos de Estudio, editado por Gabriel López y Marcelo Cardillo, en la ciudad…
- Botellas cuadradas de Ginebra
Versión digital del libro "Botellas Cuadradas de Ginebra. Estudio de la forma y procesos de fabricación desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XX" de Paula Moreno, editado en la ciudad de Buenos Aires en el año 1997. . .
- Arqueología Urbana N°24
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 24, donde se presenta el dossier “Estudios sobre cerámica arqueológica argentina”, de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y publicado en el año 1994. . .
- Arqueología Urbana N°19
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 19, donde se publica el artículo titulado “Tipología de recipientes de gres cerámico y precintos de cerveza: excavaciones arqueológicas en Rosario”, de Soccorso Volpe y publicado en el año 1994. . .
- De platos rotos y objetos eróticos: cuantificando el descarte en Buenos Aires (siglo XIX)
El artículo titulado “De platos rotos y objetos eróticos: cuantificando el descarte en Buenos Aires (siglo XIX)”, fue una ponencia presentada en las Primeras Jornadas Regionales de Historia y Arqueología del Siglo XIX, 12 de septiembre de 1999, Guaminí, Provincia de Buenos Aires. . . na reciente excavación hecha en la calle…
- Arqueología Urbana N°6
Copia digital de la revista editada por el CAU, “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 6, donde se publica un informe preliminar del artículo “Tipología de loza arqueológica de Buenos Aires (1780-1900)”, aparecida en el año 1988. . . .
- Arqueología Urbana N°4
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 4, donde se publica un informe preliminar del artículo “Tipología de recipientes de gres cerámico para la arqueología de Buenos Aires”, publicado en el año 1987. . .
- Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX)
Versión convertida al formato PDF (Portable Document File) del CD-Rom titulado "Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX). Con notas sobre la región del Río de la Plata", realizado por Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana), con el ISBN 950-99716-8-5 y realizado en el año 2001. ste…
- Tratamiento de materiales cerámicos excavados en Bolívar 238
La ponencia “Tratamiento de materiales cerámicos excavados en Bolívar 238”, de Silvia Álvarez, Andrea Caula, Patricia Frazzi, Alicia Marzorati y Norma Pérez ha sido presentada en las II Jornadas Regionales de Historia y Arqueología, realizadas en la localidad de Guaminí entre los días 10 y 12 de septiembre de 1999. “La…
- La cerámica histórica en Argentina
El artículo "La cerámica histórica en Argentina" de Daniel Schávelzon, Director del Centro de Arqueología Urbana, ha sido publicado en Cerámica y Cristal, N°122, páginas 21 a 23, correspondiente al mes de febrero de 1998, ISSN 0325 0229. . os estudios arqueológicos que se han hecho en Buenos Aires y otras ciudades del país, han…
- "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage"
- Sección: Arqueología y Gestión (9)
Publicaciones e informes del campo de la Arqueología y la Gestión.
- «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción»
El artículo titulado «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción» de Florencia M. Chechi ha sido publicado en Práctica Arqueológica, revista de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, volumen 2, páginas 1-13, correspondiente al año 2019. La publicación…
- Curso de Posgrado: "Arqueología y Hábitat Urbano. Planificación conjunta de obras de construcción en Buenos Aires: Gestión, legislación y casos"
Últimos días de inscripción al curso: «Arqueología y Hábitat Urbano. Planificación conjunta de obras de construcción en Buenos Aires: Gestión, legislación y casos» dictado por los arquitectos Francisco Girelli y Daniel Schávelzon, investigadores de nuestro Centro. Organizado por Secretaría de Posgrado de la Facultad de Arquitectura,…
- Informe Final: Cateos de impacto arqueológico en Plaza Colón
El informe que publicamos se presenta como resultado de los cateos y estudios realizados entre los días 19 de febrero y 3 de marzo de 2018 a fin de evaluar el impacto de futuras posibles obras de ampliación del Museo de la Casa Rosada, en la Plaza Colón de la ciudad de Buenos Aires. El informe ha sido realizado bajo la dirección del Dr. Daniel…
- Londres hipotética: arqueología de una ciudad que no está
El artículo titulado "Londres hipotética: arqueología de una ciudad que no está", realizado por Ana Igareta, ha sido publicado en las Actas del 3er. Congreso de Arqueología Histórica Argentina, páginas 123 a 129, y que fuera editada por la Facultad de Humanidades y Artes y la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Rosario…
- "Un caso de arqueología arquitectónica: la Aduana Nueva"
Reproducimos un artículo del año 1986 titulado "Un caso de arqueología urbana: la Aduana Nueva", realizado por varios autores y publicado en la revista Summa (Buenos Aires), número 229, correspondiente al mes de septiembre de 1986, en las páginas 30-35. Destacamos esta publicación por haber sido uno de los primeros trabajos de arqueología…
- Naturaleza y desarrollo urbano; una mirada arqueológica a Buenos Aires
El artículo "Naturaleza y desarrollo urbano; una mirada arqueológica a Buenos Aires" de Daniel Schávelzon es un texto preparado para la presentación de la Declamatoria de Buenos Aires Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad, en el año 2009. .
- Buenos Aires: arqueología de una ciudad que no quiere conocer su pasado
El artículo “Buenos Aires: arqueología de una ciudad que no quiere conocer su pasado” de Daniel Schávelzon es una ponencia presentada en el Simposio Homenaje a Román Piña Chán en el Museo Nacional de Antropología e Historia, INAH, México, 2006; publicado en Divulgata, número 3, correspondiente al año 2009, página 18, México . …
- Arqueología y gestión en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: los hitos de la Memoria Urbana (1996-2000)
El artículo “Arqueología y gestión en el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: los hitos de la Memoria Urbana (1996-2000)” de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) ha sido publicado en “Arqueología Histórica Argentina”, Actas del 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica, páginas 683 a 689,…
- Arqueología Urbana N°8
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 8, donde se publica el artículo "Propuesta de una ficha para el relevamiento de restos arquitectónicos en sitios prehispánicos”, de Marcelo L. Magadán y publicado en el año 1988. . .
- «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción»
- Sección: Historia de la Arquitectura (16)
Publicaciones e informes del campo de la historia de la arquitectura desarrollados en el Centro.
- Arquitectura arqueológica en el noroeste argentino: cien años de interés
El artículo titulado «Arquitectura arqueológica en el noroeste argentino: cien años de interés» de la Dra. Ana Igareta, investigadora de nuestro Centro, ha sido publicado en la revista digital Arqueología de la arquitectura, número 17, correspondiente al período enero / diciembre de 2020. La publicación, editada por el Centro de Ciencias…
- "El edificio Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento: un caso de arquitectura colonial en San Juan, Argentina"
El artículo titulado "El edificio Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento: un caso de arquitectura colonial en San Juan, Argentina", con la co-autoria de la Dra. Ana Igareta, la Lic. María Emilia Erostarbe y la Arq. Florencia Chechi, ha sido publicado en Anales de Investigación en Arquitectura, volúmen 10(1), correspondiente al año 2020, en…
- «Arqueología de rescate en Casa Rosada»
Versión digital del libro «Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)», realizado por Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martínez Álvarez (investigadores de nuestro Centro). La publicación ha sido editada en la ciudad de Buenos Aires en el año 2019 por el…
- «Arqueología y Arquitectura del Ecuador Prehispánico»
Versión digital del libro «Arqueología y Arquitectura del Ecuador Prehispánico», realizado por el Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), editado en la ciudad de México DF en febrero de 1981 por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un total de…
- Moldes, contra-moldes y premoldeados históricos de fachada que se incorporan al acervo del CAU
Reciente incorporación a la colección del Centro de Arqueología Urbana de un conjunto de moldes, contra-moldes y premoldeados originales, utilizados en la producción de ornamentos de fachada entre 1900 y 1930. Las piezas pertenecían al antiguo taller de Americo Petti y fueron rescatadas por Natalia Díaz Tieghi y Mónica Terenzi, a quienes…
- Directorio de arquitectos en Buenos Aires (1864-1923)
El artículo "Directorio de arquitectos en Buenos Aires (1864-1923)", realizado por Fernando Chiabrando y Francisco Girelli, es un trabajo elaborado en el marco del proyecto PIA HyC-23 (SI-FADU) y presentado en el Centro de Arqueología Urbana en abril de 2019. En esta versión se ha corrigido y ampliando los contenidos de la presentada en abril…
- "Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Edward Taylor (1801-1868)"
Versión digital del libro titulado "Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Edward Taylor (1801-1868)" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido publicado por Olmo Ediciones en la ciudad de Buenos Aires en el año 2010. Cuenta con un total de 196 páginas y con el ISBN 978-987-1555-10-9. . .
- "Túneles y construcciones subterráneas. Arqueología histórica de Buenos Aires"
Versión digital del libro titulado "Túneles y construcciones subterráneas. Arqueología histórica de Buenos Aires" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), y que fuera publicado por la editorial Corregidor en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en noviembre de 1992. Cuenta con un total de 175 páginas y…
- Evidencias de arquitectura de materiales perecederos en Buenos Aires, Argentina (siglos XVI-XVIII)
Artículo realizado por Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y publicado en la revista Arqueología de la Arquitectura, número 13, e41, DOI http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.004, editada por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ISSN 1695-2731, eISSN…
- Un proyecto desconocido para la Cárcel Correccional de Buenos Aires (Enrique Aberg, 1883)
El artículo titulado "Un proyecto desconocido para la Cárcel Correccional de Buenos Aires (Enrique Aberg, 1883)" de Matías Ruiz Díaz y Daniel Schávelzon, es un informe presentado al Centro de Arqueología Urbana acerca de una propuesta del arquitecto sueco Enrique Aberg (1841-1922), y que presentó en el concurso cerrado el 13 de septiembre…
- "Treinta Siglos de Imágenes: maquetas y representaciones de Arquitectura en México y América Central Prehispánica"
Versión digital del libro titulado “Treinta Siglos de Imágenes: maquetas y representaciones de Arquitectura en México y América Central Prehispánica” de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), y que fuera publicado por Ediciones Fundación CEPPA en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en diciembre de…
- Texto inédito de José María Peña sobre arquitectura del siglo XIX en Buenos Aires
Incluímos la transcripción de una conferencia dictada por el Arq. José María Peña el 30 de junio de 1970 en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Se trataba de un curso del que ésta fue la clase número siete del curso; la anterior la dio Xavier Martini sobre arquitectura colonial. Por lo que pudimos averiguar era un curso semanal…
- Vivienda y vida colonial en el período colonial: una visión arqueológica
El artículo realizado por Daniel Schávelzon titulado "Vivienda y vida colonial en el período colonial: una visión arqueológica" fue presentado como un Seminario de Crítica, el número 55, en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de…
- De azulejos y hombrecitos: una aventura en nuestra historia de la arquitectura
El artículo "De azulejos y hombrecitos: una aventura en nuestra historia de la arquitectura" de Francisco Girelli y Daniel Schávelzon ha sido publicado en la revista Hábitat, año XX, número 80, correspondiente al mes de agosto de 2014, páginas 88 a 90, ISSN 1850-6518, en la ciudad de Buenos Aires. . .
- Las puertas de esquina en Buenos Aires: observaciones de Héctor Greslebin en 1934
El artículo titulado “Las puertas de esquina en Buenos Aires: observaciones de Héctor Greslebin en 1934”, fue realizado por Daniel Schávelzon para el Centro de Arqueología Urbana. Consiste en un informe realizado en el año 2013 acerca de un artículo publicado por Héctor Greslebin en el diario La Prensa del día 20 de mayo de 1934, en la…
- La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional: un doble edificio en la mitad del siglo XIX
El artículo “La Capitanía Central de Puertos y el Telégrafo Nacional: un doble edificio en la mitad del siglo XIX” de María del Carmen Magaz y Daniel Schávelzon ha sido presentado en el Instituto de Arte Americano en sus reuniones de Crítica, y publicado en una versión simplificada en Historias de la Ciudad no. 39, pp. 33-51, Buenos…
- Arquitectura arqueológica en el noroeste argentino: cien años de interés
- Sección: Estudios de cultura material (34)
Informes acerca de los estudios realizados sobre la cultura material
- "La plegadera: un tipo de instrumento de hueso encontrado en la Aduana Taylor, Buenos Aires"
El artículo "La plegadera: un tipo de instrumento de hueso encontrado en la Aduana Taylor, Buenos Aires" de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) ha sido publicado en la revista ANTI, Nueva Era, número 17, correspondiente al mes de junio de 2020, páginas 97-108. La publicación pertenece al Centro de Investigaciones…
- "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage"
El artículo titulado "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage", de la Lic. Patricia Frazzi -investigadora del Centro de Arqueología Urbana- es la versión en inglés del material didáctico entregado para el Taller de Conservación – Restauración en el V Congreso Nacional de Arqueología Histórica,…
- "Definiendo la cultura material colonial a partir de colecciones arqueológicas del Museo de La Plata"
El artículo titulado "Definiendo la cultura material colonial a partir de colecciones arqueológicas del Museo de La Plata", de Melina Bednarz, Julieta Penesis y Ana Igareta, ha sido presentado en la revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana del Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de…
- Se inauguró la exhibición de los pisos de la Cervecería Sexauer de Mercedes
Las miles de botellas excavadas bajo los pisos de la lo que fuera la cervecería Sexauer en la localidad de Mercedes, y que fueron rescatados en el año 2003, son nuevamente exhibidas en el Museo Histórico Municipal de Mercedes “Dr. Víctor Miguez”. Gracias un gran esfuerzo de el Museo y la comunidad se pudo reacondicionar el sótano del…
- «Arqueología y Arquitectura del Ecuador Prehispánico»
Versión digital del libro «Arqueología y Arquitectura del Ecuador Prehispánico», realizado por el Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), editado en la ciudad de México DF en febrero de 1981 por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un total de…
- «Historias del comer y del beber en Buenos Aires»
Versión digital del libro «Historias del comer y del beber en Buenos Aires: arqueología histórica de la vajilla de mesa» del Dr. Arq. Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana), con prólogo de José Emilio Burucúa. Ha sido editado por Ediciones Aguilar y cuenta con un total de 221 páginas bajo el ISBN 950-511-659-4. El…
- Representaciones de la infancia en Buenos Aires a través de la iconografía del siglo XIX
Reproducimos el artículo titulado "Representaciones de la infancia en Buenos Aires a través de la iconografía del siglo XIX" del Arq. Francisco Girelli (investigador del Centro de Arqueología Urbana) y que ha sido publicado en las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género…
- La vida cotidiana en un comedor del siglo XIX: consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro
Versión digital del libro “La vida cotidiana en un comedor del siglo XIX: consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro” de la Lic. Patricia Frazzi, investigadora del Centro de Arqueología Urbana, y editado por el mencionado Centro. Cuenta con un total de 343 páginas, incluyendo fotografías e ilustraciones, en un formato de 24 x 15…
- Conservación y restauración de lozas de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires y periferia
El trabajo titulado "Conservación y restauración de lozas de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires y periferia" forma parte de la Tesis de Licenciatura presentada por la Lic. Patricia Frazzi en el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) en el mes de…
- Las tinajas de vino del Convento de Santa Catalina. Explorando la materialidad del siglo XVIII en Buenos Aires
El resumen extendido "Las tinajas de vino del Convento de Santa Catalina. Explorando la materialidad del siglo XVIII en Buenos Aires" es un trabajo realizado por Francisco Girelli y Melina Bednarz. Ha sido publicado Arqueometría 2018, Libro de Resúmenes extendidos del VII Congreso Nacional de Arqueometría, realizado entre el 17 y 20 de abril…
- Material vítreo clasificado como lítico en colecciones arqueológicas del Museo de La Plata
El artículo titulado "Material vítreo clasificado como lítico en colecciones arqueológicas del Museo de La Plata" de Ana Igareta y Jorgelina Vargas Gariglio, ha sido publicado en Antilha Revista Latinoamericana de Historia, Arte y Literatura, Año 5, número 14, correspondiente a los meses de Mayo-Agosto de 2016, páginas 9 a 25, ciudad de…
- Las armas de la conquista: presencia de armas de fuego en sitios coloniales de la Argentina
El artículo titulado "Las armas de la conquista: presencia de armas de fuego en sitios coloniales de la Argentina", con la autoría de Ana Igareta y Vanina Castillón, ha sido publicado en la Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana, número 7 -correspondiente a enero / diciembre de 2013- en las páginas 89 a 109, en la…
- Nota sobre la presencia de candelabros en sitios coloniales de Argentina
El artículo titulado "Nota sobre la presencia de candelabros en sitios coloniales de Argentina", realizado por Nicolás Aguerrebehere y Ana Igareta, ha sido publicado en La Zaranda de Ideas, Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología, número 10, correspondiente al mes de diciembre de 2014, en las páginas 165 a 174. La revista cuenta con…
- "La utilización de lebrillos de cerámica popular como pilas benditeras y bautismales en iglesias coloniales hispanoamericanas"
El artículo titulado "La utilización de lebrillos de cerámica popular como pilas benditeras y bautismales en iglesias coloniales hispanoamericanas", con la coautoría de Francisco Girelli, Flavia Zorzi y Daniel Schávelzon, ha sido publicado en Temas Americanistas, número 39, correspondiente al mes de diciembre de 2017, en las páginas 17 a…
- Vajilla y costumbres de mesa en la antigua Buenos Aires: una mirada desde la arqueología histórica
El artículo "Vajilla y costumbres de mesa en la antigua Buenos Aires: una mirada desde la arqueología histórica" de Daniel Schávelzon, Flavia Zorzi y Ana Igareta ha sido publicado en Pasado de moda. Expresiones culturales y consumo en la Argentina, compilado por Susan R. Hallstead y Regina A. Root, en las páginas 52 a 74. Ha sido editado en…
- "Chinoiserie porteña: una jardinière en gres de Shiwán excavada en el Museo Larreta, Buenos Aires"
El artículo "Chinoiserie porteña: una jardinière en gres de Shiwán excavada en el Museo Larreta, Buenos Aires" de Daniel Schávelzon, Patricia Frazzi y Ricardo Orsini, ha sido publicado en la Revista TEFROS (Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur), Artículos Originales, volumen 15, número 1 (correspondiente al año 2017), en las páginas…
- Learning to Be Adults: Games and Childhood on the Outskirts of the Big City (San Isidro, Buenos Aires, Argentina)
El artículo titulado "Learning to Be Adults: Games and Childhood on the Outskirts of the Big City (San Isidro, Buenos Aires, Argentina)" de Daniel Schávelzon ha sido incluído en la publicación Children, Spaces and Identity, volumen 4, entre las páginas 122-135. Editada por Margarita Sánchez Romero, Eva Alarcón García y Gonzalo Aranda…
- Evidencias de arquitectura de materiales perecederos en Buenos Aires, Argentina (siglos XVI-XVIII)
Artículo realizado por Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y publicado en la revista Arqueología de la Arquitectura, número 13, e41, DOI http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2016.004, editada por el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ISSN 1695-2731, eISSN…
- Cueros arqueológicos de San Isidro
Informe realizado por Patricia Frazzi en el año 2005 respecto de las 656 piezas, enteras y en fragmentos, de cuero rescatados de la excavación de un pozo de basura en el actual Museo Biblioteca y Archivo Históricos de San Isidro, antigua casa de la familia Alfaro, en la provincia de Buenos Aires. . .
- "Una pipa afro excavadas en 1928 en Buenos Aires. Su dispersión por el área del Río de la Plata"
El artículo "Una pipa afro excavadas en 1928 en Buenos Aires. Su dispersión por el área del Río de la Plata" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en la revista Contribuciones Científicas GÆA, publicación oficial de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, volumen 27, páginas 151 a 160, ISSN 0328-3194, en la ciudad de Buenos…
- Transferware Images of Latin America Made by British Factories (1830-1930): the Case of Argentina
El artículo titulado "Transferware Images of Latin America Made by British Factories (1830-1930): the Case of Argentina" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en el sitio oficial de la Richards Foundation Research Grant Program, Stoke on Trent, Gran Bretaña, con fecha 24 de septiembre de 2015. La URL oficial de la Fundación es http://www.t…
- "‘China-ware in the skies’: overlapping identities in the ornamental use of plates in Uruguay"
El artículo titulado "‘China-ware in the skies’: overlapping identities in the ornamental use of plates in Uruguay" de Daniel Schávelzon y Francisco Girelli ha sido publicado en Post-Medieval Archaeology; Europe's leading journal of global historical archaeology, editada por The Society for Post-Medieval Archaelogoy, volumen 49, número 1,…
- El cotorro: arqueología de un conventillo (versión preliminar)
El artículo "El cotorro, arqueología de un conventillo" de Daniel Schávelzon fue presentado como parte del Seminario de Crítica N° 73 en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires) en el mes de diciembre de 1996. Ha sido una…
- Vivienda y vida colonial en el período colonial: una visión arqueológica
El artículo realizado por Daniel Schávelzon titulado "Vivienda y vida colonial en el período colonial: una visión arqueológica" fue presentado como un Seminario de Crítica, el número 55, en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de…
- "Fiat Lux, la iluminación de los sectores marginales de la sociedad colonial: candelabros y candeleros cerámicos en Buenos Aires"
El artículo titulado "Fiat Lux, la iluminación de los sectores marginales de la sociedad colonial: candelabros y candeleros cerámicos en Buenos Aires" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en Comechingonia Virtual, revista electrónica de arqueología, año 2014, volumen VIII, número 1, páginas 48 a 65, ISSN 1851 - 0027. La URL de la…
- ¿Contrabando de azulejos en el Buenos Aires colonial? Una imagen perdida del Convento San Francisco
El artículo "¿Contrabando de azulejos en el Buenos Aires colonial? Una imagen perdida del Convento San Francisco" de Francisco Girelli ha sido publicado en Cuba Arqueológica, Revista digital de Arqueología de Cuba y el Caribe, año VI, número 2, correspondiente a los meses de julio - diciembre de 2013, páginas 55 a 63, ISSN 1852-0723, en el…
- Identificación de una palanqueta, munición de uso naval poco conocido en la arqueología de Buenos Aires
El articulo "Identificación de una palanqueta, munición de uso naval poco conocido en la arqueología de Buenos Aires", de Daniel Schávelzon, es un informe realizado para el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA), en base a diversos objetos arqueológicos donados en el año 2008 por un arquitecto responsable de una obra en la zona de…
- “Conexión francesa en el Río de la Plata”
El artículo “Conexión francesa en el Rio de la Plata” de Caleb Bach y Giancarlo Puppo ha sido publicado en la revista Américas, número 6, volumen 52, correspondiente al mes de noviembre - diciembre de 2000, publicación correspondiente a la Organización de Estados Americanos (OEA), Washington DC, páginas 6 a 13. El artículo se publica…
- Aportes al estudio del vidrio plano en la arqueología (observaciones en la Casa Alfaro, San Isidro)
Artículo realizado por Daniel Schávelzon, Patricia Frazzi y Francisco Girelli que ha sido publicado en la revista Urbania, Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, número 4, correspondiente al año 2015, pp. 90-110, ISSN 1853-7626, editada por Arqueocoop Ltda., Buenos Aires. Se refiere a las observaciones realizadas…
- Arqueología Urbana N°22
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 22, donde se publica el trabajo de investigación “El vidrio en Buenos Aires desde el siglo XVII”, de Paula Moreno y publicado en el año 1994. . .
- Arqueología Urbana N°19
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 19, donde se publica el artículo titulado “Tipología de recipientes de gres cerámico y precintos de cerveza: excavaciones arqueológicas en Rosario”, de Soccorso Volpe y publicado en el año 1994. . .
- Arqueología Urbana N°17
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 17, donde se el informe titulado “Clay pipes from recent excavations in Rosario. The problem of VG pipes from Argentina” de Peter Davey (University of Liverpool), publicado en el año 1991. . .
- Arqueología Urbana N°16
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 16, donde se publica el artículo de Daniel Schávelzon titulado “Identificación de lámparas de mecha en contextos arqueológicos”, publicado en el año 1991. . .
- Arqueología Urbana N°3
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 3, donde se publica un informe preliminar del artículo “Tornillos, clavos y bulones. Notas sobre su cronología en la arqueología histórica de Buenos Aires”, publicado en el año 1987. . .
- "La plegadera: un tipo de instrumento de hueso encontrado en la Aduana Taylor, Buenos Aires"
- Sección: Materiales de construcción (3)
Publicaciones e informes referidos a los materiales de construcción utilizados en sitios arqueológicos.
- Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del período colonial temprano
El artículo titulado "Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del período colonial temprano" de Ana Igareta, ha sido publicado en la revista digital Anales de Investigación en Arquitectura, publicación anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Facultad de Arquitectura, Universidad ORT…
- Moldes, contra-moldes y premoldeados históricos de fachada que se incorporan al acervo del CAU
Reciente incorporación a la colección del Centro de Arqueología Urbana de un conjunto de moldes, contra-moldes y premoldeados originales, utilizados en la producción de ornamentos de fachada entre 1900 y 1930. Las piezas pertenecían al antiguo taller de Americo Petti y fueron rescatadas por Natalia Díaz Tieghi y Mónica Terenzi, a quienes…
- Arqueología en las Misiones Jesuitas de Guaraníes: las tejas decoradas de la Iglesia de Santa Ana (Misiones, Argentina)
Trabajo realizado por María Victoria Roca y presentado en la Mesa Patrimonio, Turismo y Urbanismo de las 1as Jornadas de Jóvenes Investigadores, organizadas por la Secretaría de Investigación y Postgrado (FHyCS-UNaM), Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica (FHyCS-UNaM) y Secretaría de Asuntos Estudiantiles (FHyCS-UNaM). El…
- Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del período colonial temprano
- Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica (e-book)
- Sección: Bibliografía y catálogos (59)
Bibliografia y catálogos del Centro de Arqueología Urbana
- «Arqueologia de la guerra: una aproximación al uso del espacio y materiales constructivos en el sitio Teyú Cuaré (Provincia de Misiones)»
Incluimos en nuestra sección Teyú Cuaré la Tesina de Grado realizada por Alexis E. Weber bajo el título «Arqueologia de la guerra: una aproximación al uso del espacio y materiales constructivos en el sitio Teyú Cuaré (Provincia de Misiones)». Fue presentada en el año 2020 en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de…
- «Los entonces lóbregos sótanos: arqueología de rescate del primer Museo Etnográfico (1905-1927)»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición de otro libro de la serie Rescates de CAU, titulado «Los entonces lóbregos sótanos: arqueología de rescate del primer Museo Etnográfico (1905-1927)», de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). La publicación, que cuenta con 74…
- «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires», de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El libro, que cuenta con 462 páginas de 25 x 18 cm, ha sido editado en el año 2020 por el Centro de Arqueolog…
- «Catálogo de baldosas cerámicas empleadas en la arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX-XX)»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Catálogo de baldosas cerámicas empleadas en la arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX-XX)», de Francisco Girelli, Daniel Schávelzon y Martin Nerguizian Raris (investigadores de nuestro Centro). El libro, que cuenta con 84 páginas de 22 x 22 cm…
- «Arqueología de rescate en Casa Rosada»
Versión digital del libro «Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)», realizado por Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martínez Álvarez (investigadores de nuestro Centro). La publicación ha sido editada en la ciudad de Buenos Aires en el año 2019 por el…
- «Arqueología y Arquitectura del Ecuador Prehispánico»
Versión digital del libro «Arqueología y Arquitectura del Ecuador Prehispánico», realizado por el Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), editado en la ciudad de México DF en febrero de 1981 por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un total de…
- "Arqueología de rescate en Casa Rosada"
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro "Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)", de Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martínez Álvarez (investigadores de nuestro Centro). El libro, que cuenta con 54…
- «Excavaciones arqueológicas en San Isidro»
Versión digital del libro «Excavaciones arqueológicas en San Isidro», realizado por el Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y el Dr. Mario Silveira, editado en la ciudad de Buenos Aires en noviembre de 2001 por Editorial Dunken. Cuenta con un total de 185 páginas y ha sido publicado bajo el ISBN 987-98412-1-2.…
- «El expolio del arte en la Argentina: robo y tráfico ilegal de obras de arte»
Versión digital del libro «El expolio del arte en la Argentina: robo y tráfico ilegal de obras de arte», realizado por el Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y editado en la ciudad de Buenos Aires en octubre de 1993 por Editorial Sudamericana. Cuenta con un total de 191 páginas y ha sido publicado bajo el ISBN…
- «Arte y falsificación en América Latina»
Versión digital del libro «Arte y falsificación en América Latina», realizado por el Dr. Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y editado en la ciudad de Buenos Aires en septiembre de 2009 por el Fondo de Cultura Económica. Cuenta con un total de 298 páginas y ha sido publicado bajo el ISBN 978-950-557-819-1.…
- «Historias del comer y del beber en Buenos Aires»
Versión digital del libro «Historias del comer y del beber en Buenos Aires: arqueología histórica de la vajilla de mesa» del Dr. Arq. Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana), con prólogo de José Emilio Burucúa. Ha sido editado por Ediciones Aguilar y cuenta con un total de 221 páginas bajo el ISBN 950-511-659-4. El…
- «La polémica del arte nacional en México, 1850-1910»
Versión digital del libro «La polémica del arte nacional en México, 1850-1910», realizado con artículos de varios autores y compilado por el Dr. Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido editado por el Fondo de Cultura Económica y cuenta con un total de 370 páginas bajo el ISBN 968-16-2597-8. El libro ha…
- La vida cotidiana en un comedor del siglo XIX: consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro
Versión digital del libro “La vida cotidiana en un comedor del siglo XIX: consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro” de la Lic. Patricia Frazzi, investigadora del Centro de Arqueología Urbana, y editado por el mencionado Centro. Cuenta con un total de 343 páginas, incluyendo fotografías e ilustraciones, en un formato de 24 x 15…
- Conservación y restauración de lozas de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires y periferia
El trabajo titulado "Conservación y restauración de lozas de excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires y periferia" forma parte de la Tesis de Licenciatura presentada por la Lic. Patricia Frazzi en el Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) en el mes de…
- "Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina"
Versión digital del libro "Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y Ana Igareta, editado por Editorial Paidos; cuenta con un total de 456 páginas -32 de ellas a color- en un formato de 23 x 15 centímetros, bajo el ISBN 978-950-12-9526-9. Ha sido publicado…
- "Historias de la historia de la Arquitectura Argentina", vols. 1 y 2
Versión digital del libro "Historias de la historia de la Arquitectura Argentina" (volúmenes 1 y 2), de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El texto ha sido impreso en diciembre de 2018 por Editores Argentinos en la ciudad de Buenos Aires y cuenta con un total de 245 páginas, en un formato de 270 x 210 mm. y el ISBN…
- "Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX) con notas sobre la región del Río de la Plata"
El Centro de Arqueología Urbana tiene el agrado de anunciar el lanzamiento de la versión impresa del CD-Rom titulado "Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX) con notas sobre la región del Río de la Plata", de Daniel Schávelzon (Director del CAU), que fuera publicado en el año 2001 bajo el ISBN 950-99716-8-5 y…
- San Juan de la Frontera en el siglo XVI: fragmentos de su imagen fundacional
El artículo titulado "San Juan de la Frontera en el siglo XVI: fragmentos de su imagen fundacional", de Ana Igareta, ha sido publicado en la Andinas, revista de Estudios Culturales de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, año 7, número 6, correspondiente al año 2017, páginas 6 a 15. Cuenta…
- “La Tambería del Inca. Héctor Greslebin, una búsqueda americana”
Versión digital del libro “La Tambería del Inca. Héctor Greslebin, una búsqueda americana”, de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El texto ha sido impreso en julio de 2013 por ASPHA Ediciones en la ciudad de Buenos Aires y cuenta con un total de 190 páginas, en un formato de 170 x 240 mm. y el ISBN 978-987-288…
- "El Café de Hansen: historias y hallazgos en Palermo"
Versión digital del capítulo realizado por Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) del libro “El Café de Hansen: historias y hallazgos en Palermo”, que contó con la coautoría Néstor J. Zakim, Alberto Gabriel Piñeiro, Patricia Frazzi y Mario Silveira. Impreso en septiembre de 2010 por la Dirección General de…
- "El Caserón de Rosas: fotografías de la Escuela Naval Militar"
Versión digital del libro "El Caserón de Rosas: fotografías de la Escuela Naval Militar", con la coautoría de César Gotta, Abel Alexander y Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). Impreso en mayo de 2013 por Olmo Ediciones en la ciudad de Buenos Aires, cuenta con un total de 168 páginas y el ISBN 978-987-1555-45-1. …
- "Los Conventillos de Buenos Aires. La Casa Mínima: un estudio arqueológico"
Versión digital del libro "Los Conventillos de Buenos Aires. La Casa Mínima: un estudio arqueológico", coordinado por Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y con textos de Jorge Ramos, Mario Sabugo, Pablo López Coda, Daniel Schávelzon y Mario J. Silveira. Impreso en septiembre de 2005 por Ediciones Turísticas en la…
- "Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Edward Taylor (1801-1868)"
Versión digital del libro titulado "Haciendo un mundo moderno: la arquitectura de Edward Taylor (1801-1868)" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido publicado por Olmo Ediciones en la ciudad de Buenos Aires en el año 2010. Cuenta con un total de 196 páginas y con el ISBN 978-987-1555-10-9. . .
- "Arqueología de un conflicto social: La Semana Trágica y los talleres Vasena"
Versión digital del libro titulado “Arqueología de un conflicto social: La Semana Trágica y los talleres Vasena”, compilado por Ana Igareta y Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido publicado por Ediciones APOC (Asociación del Personal de los Organismos de Control) en la ciudad de Buenos Aires en el año…
- "Las muertes de un caudillo: la tumba de Facundo Quiroga"
Versión digital del libro titulado "Las muertes de un caudillo: la tumba de Facundo Quiroga" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y Patricia Frazzi, y que fuera publicado por Olmo Ediciones en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en marzo de 2010. Cuenta con un total de 112 páginas y con el ISBN…
- "Túneles y construcciones subterráneas. Arqueología histórica de Buenos Aires"
Versión digital del libro titulado "Túneles y construcciones subterráneas. Arqueología histórica de Buenos Aires" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), y que fuera publicado por la editorial Corregidor en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en noviembre de 1992. Cuenta con un total de 175 páginas y…
- "La Arqueología Urbana en la Argentina"
Versión digital del libro titulado “La Arqueología Urbana en la Argentina” de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), y que fuera publicado por el Centro Editor de América Latina en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en marzo de 1992. Cuenta con un total de 120 páginas y con el ISBN 950-25-2063-7. El…
- El Silencio es Oro: tráfico de arte durante el nazismo en la Argentina
Se informa la aparición de una nueva publicación titulada "El Silencio es Oro: tráfico de arte durante el nazismo en la Argentina", del Dr. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). El texto, que fuera editado por Ediciones Olmo, cuenta con un total de 288 páginas en un formato de 23 x 15 centímetros, bajo el ISBN…
- "La imagen de América. Los dibujos de arqueología americana de Francisco Mújica Diez de Bonilla"
Versión digital del libro titulado "La imagen de América. Los dibujos de arqueología americana de Francisco Mújica Diez de Bonilla" de Daniel Schávelzon y Jorge Tomasi, con textos de Ramón Gutiérrez y Rodrigo Gutiérrez, y que fuera publicado por Ediciones Corregidor y Ediciones Fundación CEPPA, en la ciudad de Buenos Aires (República…
- "Azulejos profanos en La Habana y Buenos Aires: los oficios catalanes y la moral católica americana"
Se anuncia la reciente salida de la revista Gabinete de Arqueología, boletín dependiente de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana y que cuenta con el ISSN 1680-7693. En esta edición, el número 11 correspondiente al año 11 de 2015, cuenta entre sus páginas 110 a 114 con un artículo realizado por un investigador de nuestro…
- "Lítica histórica. La piedra en Buenos Aires en los siglos XVI al XX: usos y tecnologías"
Versión digital del libro titulado “Lítica histórica. La piedra en Buenos Aires en los siglos XVI al XX: usos y tecnologías” de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), y que fuera publicado por Ediciones Aspha en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en mayo de 2013. Cuenta con un total de 112 páginas…
- "Homenaje a Daniel Schávelzon en los 30 años del Centro de Arqueología Urbana"
Informamos la aparición del libro titulado "Arqueología en Rapa Nui (Isla de Pascua). Homenaje a Daniel Schávelzon a los treinta años del Centro de Arqueología Urbana en la Universidad de Buenos Aires". Este volumen reúne la experiencia personal del director del Centro de Arqueología Urbana, Dr. Daniel Schávelzon, durante su juventud…
- "Treinta Siglos de Imágenes: maquetas y representaciones de Arquitectura en México y América Central Prehispánica"
Versión digital del libro titulado “Treinta Siglos de Imágenes: maquetas y representaciones de Arquitectura en México y América Central Prehispánica” de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), y que fuera publicado por Ediciones Fundación CEPPA en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en diciembre de…
- "Los azulejos del antiguo Colegio Nacional: Azulejos napolitanos en la arquitectura de Buenos Aires (siglo XIX)"
Se anuncia la aparición del libro "Los azulejos del antiguo Colegio Nacional: Azulejos napolitanos en la arquitectura de Buenos Aires (siglo XIX)" del arquitecto Francisco Girelli (investigador del Centro de Arqueología Urbana), y que ha sido editado por el Instituto de Investigaciones Históricas Manzana de las Luces, con el ISBN 978-950-9410-29…
- "El mural de Siqueiros en Argentina: la historia de Ejercicio Plástico"
Versión digital del libro “El mural de Siqueiros en Argentina: la historia de Ejercicio Plástico” de Daniel Schávelzon. Ha sido publicado por la Fundación YPF e impreso en los Talleres Trama en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en abril de 2010. Cuenta con un total de 428 páginas y el ISBN 978-987-05-8268-7. . . . -…
- "Arqueología de Buenos Aires"
Versión digital del libro “Arqueología de Buenos Aires” de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido editado por la Emece Editores en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en el año 1999 y cuenta con un total de 296 páginas, el ISBN 950-04-2044-9. El archivo se encuentra disponible en formato PDF…
- "El caserón de Rosas. Historia y arqueología del paisaje de Palermo"
Versión digital del libro "El caserón de Rosas. Historia y arqueología del paisaje de Palermo" de Daniel Schávelzon y Jorge Ramos. Ha sido editado por la Editorial Corregidor en ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en el año 2009 y cuenta con un total de 256 páginas e ISBN 978-950-05-1827-7. El archivo se encuentra disponible en…
- "Excavaciones en Michelángelo"
Versión digital del libro “Excavaciones en Michelángelo” con la coautoría de Daniel Schávelzon (Director del CAU) y Mario Silveira (Investigador del CAU). Fue editado por la Editorial Corregidor, formando parte de la colección Arqueología Histórica de Buenos Aires (número IV) y cuenta con el ISBN 950-05-1125-8, en la ciudad de Buenos…
- Bibliografía histórica del azulejo en Argentina (siglos XVIII-XIX)
Listado del material bibliográfico referido a la historia del azulejo en la arquitectura argentina de los siglos XVIII y XIX. El material ha sido relevado en el marco del proyecto de investigación: “El azulejo del siglo XVIII en la arquitectura de Buenos Aires” (SI-FADU HyC:35), dirigido por el Arq. Francisco Girelli con sede en el Centro de…
- "Excavaciones en la Imprenta Coni, San Telmo"
Versión digital del libro "Excavaciones en la Imprenta Coni, San Telmo" de Daniel Schávelzon (Director del CAU). Ha sido editado por la Editorial Corregidor, formando parte de la colección Arqueología Histórica de Buenos Aires, número III, cuenta con el ISBN 950-05-0882-6, en ciudad de Buenos Aires (República Argentina), año 1995. El…
- “La Casa del Naranjo. Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires”
Versión digital del libro “La Casa del Naranjo. Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires” del Dr. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido editado por Aspha Ediciones y cuenta con el ISBN 978-987-28832-0-1, publicado en ciudad de Buenos Aires (República Argentina), en el año…
- "El Cabildo de Mendoza. Arqueología e Historia para su recuperación"
Publicamos la versión digital del libro “El Cabildo de Mendoza. Arqueología e Historia para su recuperación” de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y Roberto Bárcena, realizado por Ediciones de la Municipalidad de Mendoza, ISBN 950-43-4007-5, impreso en los Talleres Gráficos de Inca Editorial Cooperativa de…
- Morten F. Rønnow, primer estudio material de la arquitectura colonial argentina: La Casa de la Virreyna (1912)
El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” presenta el artículo del arquitecto Francisco Girelli (Centro de Arqueología Urbana), acerca de la carpeta con material gráfico existente en su archivo, que data del año 1912, y que fuera confeccionada por el arquitecto danés Morten F. Rønnow antes de…
- Acerca de Mario J. Buschiazzo y la política del “Buen vecino”: Robert C. Smith y su Latin American painting comes into its own, un artículo en la biblioteca del Instituto de Arte Americano
Documento realizado por Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) respecto de un folleto encontrado con un texto de Robert C. Smith en julio de 1945 por la División de Cooperación Intelectual de la Unión Panamericana, en Washington DC. . . or mucho tiempo los que formamos parte del Instituto de Arte Americano…
- Jornadas Argentinas de Palenteología y Arqueologías Urbanas
Libro de resúmenes y cronograma de las Jornadas Argentinas de Palenteología y Arqueologías Urbanas realizadas en el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación los días 28, 29 y 30 de octubre de 2014. El evento contó con la participación y auspicio del Centro de Arqueología Urbana, junto al Consejo Nacional de Investigacione…
- “La Conservación del Patrimonio Cultural en América Latina. Restauración de edificios prehistóricos en Mesoamérica: 1750-1980”
Versión digital del libro “La Conservación del Patrimonio Cultural en América Latina. Restauración de edificios prehistóricos en Mesoamérica: 1750-1980″, de Daniel Schávelzon (director del CAU), editado en Buenos Aires en 1990. Ha obtenido el Premio Nacional Bernardo Houssay, CONICET y CECYT (Buenos Aires, 1987); el Premio Internaciona…
- "Arqueología histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX"
Versión electrónica del libro "Arqueología histórica de Buenos Aires. La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX" de Daniel Schávelzon y publicado por la Editorial Corregidor, en la ciudad de Buenos Aires en el año 1991. Cuenta con un total de 335 páginas y con el identificador ISBN 950-05-0617-3. . .
- Actas del V Congreso Nacional de Arqueología Histórica (e-book)
El V Congreso Nacional de Arqueología Histórica, evento realizado en la ciudad de Buenos Aires entre los días 25 y 28 de abril de 2012, reunió a destacadas personalidades nacionales e internacionales en el campo de la arqueología, quienes expusieron las novedades ligadas a diferentes especialidades de la temática. Se desarrollaron más de…
- La Casa de Perón
El libro "La Casa de Perón", de Daniel Schávelzon con la co-autoria de Ana Igareta, ha sido publicado por APOC, Asociación del Personal de los Organismos de Control, en el año 2009, en su Colección Puntos de Vista, Buenos Aires. Cuenta con el identificador ISBN 978-987-2333311-3-3. . .
- Catálogo de calcos de Eduardo Schiaffino en el M.N.B.A., 1905
En el presente informe, realizado por Maximiliano Martínez Alvarez, se reproduce una versión digital con la catalogación de calcos realizada por Eduardo Schiaffino en el año 1905 para al Museo Nacional de Bellas Artes. . . n el archivo del Museo Nacional de Bellas Artes se encuentra el catalogo de las compras realizadas por Eduardo…
- "La historia de un mural. Siqueiros en la Argentina"
Una nueva publicación, titulada "La historia de un mural. Siqueiros en la Argentina" de la autoría de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), ha sido publicado en la ciudad de Buenos Aires por Editorial Corregidor, con un formato 26 x 18 cm, tapa rústica y con 512 páginas. Cuenta con un ISBN 978-950-05-2065-2 y ha…
- La Casa del Naranjo. Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires
Una nueva publicación, titulada "La Casa del Naranjo. Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires" con la autoría de Daniel Schávelzon, ha sido editada en Buenos Aires por Aspha Ediciones en el año 2012, con un formato de 24 x 17 cm, con un total de 214 páginas, y su ISBN 978-987-28832-0-1. . La arqueolog…
- Excavaciones arqueológicas: ex Convento de Santa Catalina de Siena
Difundimos en formato de libro electrónico el material desarrollado para la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en el año 2003, con motivo de las excavaciones arqueológicas realizadas en lo que fuera el ex Convento de Santa Catalina de Siena. Participaron en la producción de los contenidos Daniel…
- Cocina y Comidas en el Río de la Plata
Reproducción digital del libro "Cocina y Comidas en el Río de la Plata" del Dr. Mario Jorge Silveira cuyo original ha sido publicado en el año 2005 por la Universidad Nacional del Comahue, y cuenta con el ISBN 987-11454-81-X. Esta versión digital ha sido reproducida con la autorización expresa del autor aunque la paginación de los contenidos…
- Plano del Potencial Arqueológico de Buenos Aires
En el año 2004, el Director del Centro de Arqueología Urbana, el Dr. Arq. Daniel Schávelzon, publicó junto al Dr. Mario Silveira, un CD-Rom titulado "Plano del Potencial Arqueológico de Buenos Aires". Este material, que fue realizado con el aval del Consejo Nacional de Investigaciones, Ciencia y Tecnología de la Nación (CONICET), es el…
- Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX)
Versión convertida al formato PDF (Portable Document File) del CD-Rom titulado "Catálogo de Cerámicas Históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX). Con notas sobre la región del Río de la Plata", realizado por Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana), con el ISBN 950-99716-8-5 y realizado en el año 2001. ste…
- Organización de materiales de excavación: un sistema de inventario.
La ponencia "Organización de materiales de excavación: un sistema de inventario" de Patricia Frazzi y Norma Pérez ha sido presentada en las II Jornadas Regionales de Historia y Arqueología en Guaminí, Provincia de Buenos Aires, 10 al 12 de septiembre de 1999. La presente ponencia se refiere a un sistema de inventario que se está…
- Bibliografía sobre zooarqueología
Listado del material bibliográfico utilizado como material de consulta en el campo de la zooarqueología y desarrollado por el Dr. Mario Silveira en el Centro de Arqueología Urbana (FADU – UBA). . - A - Acosta, Alejandro et al. “Albardones naturales versus culturales. Exploraciones tafonómicas sobre la depositación natural de…
- "Guía del Patrimonio Cultural de Buenos Aires"
Versión digital del libro Guía del Patrimonio Cultural de Buenos Aires, publicado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en abril de 2005. La obra contó con la dirección de la Arq. Nani Arias Incollá y la participación de Daniel Schávelzon (director del CAU) y Marcelo Weissel. Cuenta con un total de 120…
- «Arqueologia de la guerra: una aproximación al uso del espacio y materiales constructivos en el sitio Teyú Cuaré (Provincia de Misiones)»
- Sección: Avisos, prensa y novedades (124)
Sección reservada a las novedades, avisos y artículos periodísticos acerca del Centro de Arqueología Urbana.
- Seminario de Arqueología Histórica y Arqueología Urbana
Organizado por Urbania, revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, se anuncia la realización del Seminario de Arqueología Histórica y Arqueología Urbana a cargo de los doctores Daniel Schávelzon y Ulises Camino. Este curso, de modalidad virtual y de 10 horas de duración, tiene un arancel de 00 y cuenta con c cc…
- «Los entonces lóbregos sótanos: arqueología de rescate del primer Museo Etnográfico (1905-1927)»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición de otro libro de la serie Rescates de CAU, titulado «Los entonces lóbregos sótanos: arqueología de rescate del primer Museo Etnográfico (1905-1927)», de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). La publicación, que cuenta con 74…
- «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires», de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El libro, que cuenta con 462 páginas de 25 x 18 cm, ha sido editado en el año 2020 por el Centro de Arqueolog…
- «Catálogo de baldosas cerámicas empleadas en la arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX-XX)»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Catálogo de baldosas cerámicas empleadas en la arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX-XX)», de Francisco Girelli, Daniel Schávelzon y Martin Nerguizian Raris (investigadores de nuestro Centro). El libro, que cuenta con 84 páginas de 22 x 22 cm…
- "La Arqueología de la Ciudad Moderna"
El día viernes 4 de septiembre de 2020, a las 19:00 horas, se realizará a través de la plataforma digital Zoom una entrevista a Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) junto a la presentación del libro "Manual de Arqueología Urbana". Para acceder, ingresar a la plataforma Zoom con el ID 858-2600-7603 y la contraseña…
- IX Simposio de Arqueología Histórica Latinoamericana
Se anuncia la realización del IX Simposio de Arqueología Histórica Latinoamericana los días 4, 5 u 6 de noviembre de 2020 en el Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, bajo la consigna "La Arqueología Histórica, la Sociedad, la Historia y el Estado". Adjuntamos…
- 1er. Taller Internacional: Arqueología de la Diáspora africana en la región rioplatense. Estado de la cuestión y perspectiva de trabajo
Organizado por el Museo Antonio Serrano (Provincia de Entre Ríos) y el Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA), se anuncia la realización del 1er Taller Internacional: Arqueología de la Diáspora africana en la región rioplatense. Estado de la cuestión y perspectiva de trabajo, a realizarse en la ciudad de Paraná (provincia de Entre Ríos,…
- "El búnker de Perón: un proyecto fallido que terminó convertido en seis cocheras porteñas"
El artículo titulado "El búnker de Perón: un proyecto fallido que terminó convertido en seis cocheras porteñas" del periodista Hugo Martin, ha sido publicado en el periódico digital Infobae el jueves 16 de enero de 2020. Allí el periodista entrevista al Dr. Arq. Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana, quien hace…
- Una arqueología del comportamiento del consumidor del siglo XIX en Melbourne, Australia, y Buenos Aires, Argentina.
Tenemos el agrado de comunicar la aparición del libro "An Archaeology of Nineteenth-Century Consumer Behavior in Melbourne, Australia, and Buenos Aires, Argentina" (Una arqueología de las actitudes de consumo del siglo XIX en Melbourne, Australia, y Buenos Aires, Argentina) de Pamela Ricardi. En la publicación, la autora compara dos viviendas,…
- Se inauguró la exhibición de los pisos de la Cervecería Sexauer de Mercedes
Las miles de botellas excavadas bajo los pisos de la lo que fuera la cervecería Sexauer en la localidad de Mercedes, y que fueron rescatados en el año 2003, son nuevamente exhibidas en el Museo Histórico Municipal de Mercedes “Dr. Víctor Miguez”. Gracias un gran esfuerzo de el Museo y la comunidad se pudo reacondicionar el sótano del…
- "Arqueología de rescate en Casa Rosada"
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro "Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)", de Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martínez Álvarez (investigadores de nuestro Centro). El libro, que cuenta con 54…
- «La Noche de los Museos» en el Centro de Arqueología Urbana
Este próximo sábado 2 de noviembre de 2019, a partir de las 19:30 horas, y en el marco de «La Noche de los Museos», invitamos a la inauguración del nuevo espacio "Laboratorio de Patrimonio Urbano" perteneciente al Centro de Arqueología Urbana y ubicado en el tercer piso de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Fue creado…
- VIII Simposio Nacional e Internacional de Arqueología Histórica Latinoamericana: "Nuevos rumbos"
El Centro de Estudios en Arqueología Histórica y el Centro de Estudios en Arqueología Subacuática Argentina de la Facultad de Humanidades y Artes, asociados y co-organizadores, convocan a la realización del VIII Simposio Nacional e Internacional en Arqueología Histórica que tendrá lugar en la sede del Aula Magna de la Facultad de Humanidade…
- Curso de Posgrado: "Arqueología y Hábitat Urbano. Planificación conjunta de obras de construcción en Buenos Aires: Gestión, legislación y casos"
Últimos días de inscripción al curso: «Arqueología y Hábitat Urbano. Planificación conjunta de obras de construcción en Buenos Aires: Gestión, legislación y casos» dictado por los arquitectos Francisco Girelli y Daniel Schávelzon, investigadores de nuestro Centro. Organizado por Secretaría de Posgrado de la Facultad de Arquitectura,…
- Avanza la puesta en valor del "Cementerio de los Negros"
Artículo publicado en el sitio de noticias UNO (provincia de Entre Ríos, Argentina) el día 6 de agosto de 2019 donde se hace referencia al proyecto de investigación en torno a las familias de afrodescendientes de la localidad entrerriana de Ingeniero Miguel Sajaroff, donde trabajan, entre otros, el investigador perteneciente al Centro de…
- "Revelan cómo vivían hace 800 años los habitantes prehispánicos de Buenos Aires"
El artículo titulado "Revelan cómo vivían hace 800 años los habitantes prehispánicos de Buenos Aires", de la periodista Natalí Ini, ha sido publicado en el diario digital La Nación, el día 26 de julio de 2019. Allí se hace mención a las excavaciones arqueológicas realizadas en el sector del Autódromo Municipal Oscar Galvez, con el…
- "El misterio del bunker oculto en la selva misionera para refugio de criminales nazis"
El artículo titulado "El misterio del bunker oculto en la selva misionera para refugio de criminales nazis" del periodista Alfredo Serra ha sido publicado en el periódico digital Infobae el día lunes 17 de junio de 2019. En el artículo se hace mención al trabajo realizado por el equipo de investigadores y técnicos del Centro de Arqueología…
- "Confirmado: la aldea más antigua de la Ciudad existió hace 900 años en la zona del Autódromo"
El artículo titulado «Confirmado: la aldea más antigua de la Ciudad existió hace 900 años en la zona del Autódromo», de la periodista María Belén Etchenique, ha sido publicado en la versión digital del diario Clarin de Buenos Aires, correspondiente al día viernes 7 de junio de 2019. Dicho artículo hace mención a las excavaciones…
- Moldes, contra-moldes y premoldeados históricos de fachada que se incorporan al acervo del CAU
Reciente incorporación a la colección del Centro de Arqueología Urbana de un conjunto de moldes, contra-moldes y premoldeados originales, utilizados en la producción de ornamentos de fachada entre 1900 y 1930. Las piezas pertenecían al antiguo taller de Americo Petti y fueron rescatadas por Natalia Díaz Tieghi y Mónica Terenzi, a quienes…
- Curso Introducción a la Fotografía para arqueólogos y disciplinas afines (taller intensivo)
Urbania, Revista Latinoamericana de Arqueología e Historia de las Ciudades, anuncia la realización de un curso teórico práctico de Introducción a la fotografía (taller intensivo), destinado a estudiantes y profesionales de la arqueología, paleontología, conservación y disciplinas afines. La fecha de inicio es el 9 de abril a las 18:00…
- "Historias de la historia de la Arquitectura Argentina", vols. 1 y 2
Versión digital del libro "Historias de la historia de la Arquitectura Argentina" (volúmenes 1 y 2), de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El texto ha sido impreso en diciembre de 2018 por Editores Argentinos en la ciudad de Buenos Aires y cuenta con un total de 245 páginas, en un formato de 270 x 210 mm. y el ISBN…
- Curso Introducción a la Fotografía para Arqueólogos y disciplinas afines
Urbania, Revista Latinoamericana de Arqueología e Historia de las ciudades, anuncia la realización de un curso de introducción teórico práctico a la fotografía para arqueólogos y disciplinas afinas en tres encuentros a realizarse los días 4, 11 y 18 de diciembre de 2018, de 9:30 a 13:00 horas. Incluimos en la noticia el temario del curso,…
- Repercusiones internacionales del hallazgo de los restos del palacio virreinal de Buenos Aires
Difundimos algunos de los artículos con las repercusiones en medios internacionales respecto al hallazgo de restos del Palacio de los Virreyes de Buenos Aires, en las excavaciones realizadas para unas reformas de la Casa Rosada. En este caso, adjuntamos los artículos de Montevideo Portal (República Oriental del Uruguay) y el diario La República…
- "Arqueología Urbana: bajo el asfalto"
El artículo "Arqueología Urbana: bajo el asfalto", del periodista Nicolás de la Barrera, ha sido publicado en la revista Acción: en defensa del cooperativismo y el país, número 1250, correspondiente a la segunda quincena de septiembre de 2018, páginas 32 y 33, ISSN 0325-5956, de la ciudad de Buenos Aires. El artículo hace mención a las…
- "Descubren las ruinas del Palacio de los Virreyes bajo la Casa Rosada"
El artículo titulado "Descubren las ruinas del Palacio de los Virreyes bajo la Casa Rosada", de la periodista Virginia Mejia, ha sido publicado en la versión digital del diario La Nación del día 29 de septiembre de 2018. Allí se hace mención a los peritajes realizados en el lugar por parte del Dr. Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro…
- Premio SCA a la Mejor Intervención en Obras que Involucren el Patrimonio Edificado: Restauración de la Pirámide de Mayo
El Centro de Arqueología Urbana (FADU-UBA) se complace en informar que un equipo de investigadores y asesores de nuestro Centro han recibido el Primer Premio en la Categoría A1 (Restauración de obras de hasta 1000 m2), otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos al arquitecto Marcelo Magadán (director de obra), por la tareas de realizadas…
- "En Villa Riachuelo, procuran resguardar restos arqueológicos prehispánicos"
Artículo realizado por el periodista Nicolás Rotnitzky, publicado en el diario La Nación el día 15 de agosto de 2018, donde se hace referencia a las excavaciones realizadas en el área comprendida entre el Parque Ribera Sur y el Autódromo Oscar Gálvez, donde se encontraron restos arqueológicos que demuestran la existencia de una población…
- "Hallan cámara subterránea en un lago del zoo de Palermo"
El artículo "Hallan cámara subterránea en un lago del zoo de Palermo" de la periodista Cecilia Farré ha sido publicado en la sección Ciencia del periódico digital Perfil el sábado 2 de junio de 2018. Allí se hace referencia a los trabajos realizados en el zoológico de Buenos Aires por miembros del Centro de Arqueología Urbana y que fuera…
- "El misterioso hotel que estuvo enterrado en la arena durante más de 100 años"
El artículo titulado "El misterioso hotel que estuvo enterrado en la arena durante más de 100 años" de Facundo Di Genova ha sido publicado en el diario La Nación el 20 de mayo de 2018 en el suplemento Sociedad de dicho medio. Allí se hace referencia a los restos del viejo Hotel de Mar del Sud y su rescate arqueológico que fue oportunamente…
- Film "Los corroboradores" de Luis Bernárdez
Artículo realizado por Nazareno Brega en la sección Espectáculos del diario Clarín digital el día 9 de mayo de 2018 con la crítica del film "Los corroboradores" de Luis Bernárdez, con la participación de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) junto el sociólogo Carlos Altamirano, el crítico cultural Rafael…
- "Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX) con notas sobre la región del Río de la Plata"
El Centro de Arqueología Urbana tiene el agrado de anunciar el lanzamiento de la versión impresa del CD-Rom titulado "Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires (siglos XVI-XX) con notas sobre la región del Río de la Plata", de Daniel Schávelzon (Director del CAU), que fuera publicado en el año 2001 bajo el ISBN 950-99716-8-5 y…
- "Cuál es el origen del laberinto de túneles que recorre el subsuelo de Buenos Aires"
El articulo titulado "Cuál es el origen del laberinto de túneles que recorre el subsuelo de Buenos Aires", de la periodista Bridget Gleeson, ha sido publicado en el portal de noticias BBC Mundo, el 13 de marzo de 2018. Entre otros, la periodista ha entrevistado a Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana. La URL original…
- "Un raro caso de justicia"
El artículo titulado "Un raro caso de justicia", de Sergio Kiernan, ha sido publicado en el periódico Página 12 el día 24 de febrero de 2018, de la ciudad de Buenos Aires, donde se hace referencia a las consecuencias legales para la empresa constructora responsable de la destrucción de la cisterna de la casa Ezcurra, en la calle Moreno…
- "Vandalismo de guante blanco: Destruyen lo que quedaba de la casa de gobierno de Rosas"
Artículo del periodista Horacio Ríos titulado "Vandalismo de guante blanco: Destruyen lo que quedaba de la casa de gobierno de Rosas", publicado en la revista Noticias Urbanas Nº640, correspondiente al día jueves 11 de enero de 2018, páginas 8 a 10, ISSN 1669-7626, en la ciudad de Buenos Aires. El texto hace mención a la destrucción…
- "Descubrieron restos de una casa de Rosas, una constructora los dañó y ahora vallaron el predio"
Artículo realizado por la periodista Nora Sánchez, publicado en el diario Clarín el día 7 de febrero de 2018, donde se hace referencia a la presentación del Dr. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) ante la Fiscalía de la ciudad de Buenos Aires con respecto al descubrimiento, posterior destrucción y vallado del…
- "Al rescate del pasado de la Ciudad que se esconde bajo nuestros edificios y calles"
El artículo titulado "Al rescate del pasado de la Ciudad que se esconde bajo nuestros edificios y calles" de Verónica Sukaczer es un informe especial publicado en la versión impresa del diario Clarín del día 7 de enero de 2018, en la ciudad de Buenos Aires. . . Versión impresa del diario Clarín del día 7 de enero de 2017
- Destrucción de la cisterna histórica en Moreno 550: repercusiones en los medios
Incluimos en este artículo algunas de las repercusiones periodísticas que tuvo la destrucción de la cisterna que perteneció a la casa de la familia Ezcurra, en la calle Moreno 550. En ambos casos, pertenecen al canal Todo Noticias (TN) de Buenos Aires: el primero es la presentación realizada el viernes 29 de diciembre de 2017 en el programa…
- "Una cisterna destruida"
El artículo titulado "Una cisterna destruida" fue realizado por Sergio Kiernan en la versión digital del periódico Página 12 el día 30 de diciembre de 2017 donde se hace mención a la cisterna hallada en las excavaciones de la calle Moreno 550 y fuera destruida por la empresa constructora que trabajaba en dicho predio. - ♦ - Fuente:…
- "Descubrieron restos de una casa de Rosas y una constructora los destruyó"
Artículo publicado en el diario Clarín el día 28 de diciembre de 2017 donde se hace referencia al descubrimiento y posterior destrucción de una cisterna que perteneció a la casa principal de la familia Ezcurra en la calle Moreno 550. La cisterna, hallada días antes y de dimensiones importantes para su época, fue demolida por la empresa…
- Donación Schávelzon: arqueología mesoamericana en la Biblioteca Nacional
Artículo publicado en el sitio oficial de la Biblioteca Nacional “Mariano Moreno” donde se hace referencia a la donación realizada a la biblioteca especializada en temas de arqueología mesoamericana perteneciente a Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana. Dicha donación, afirma, contribuirá al enriquecimiento de su…
- III Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata
Organizado por el Instituto Anchietano de Pesquisas, se anuncia la realización del III Congreso Internacional de Arqueología de la Cuenca del Plata que se llevará a cabo en la localidad de São Leopoldo, Rio Grande do Sul (Brasil) entre los días 23 y 26 de abril de 2018. A tal fin, se invita a la presentación de resúmenes que cuenta como…
- Cursos Virtuales IDES 2018: Construcción de proyectos en Ciencias Sociales
El Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) anuncia que se encuentra abierta la inscripción para el primer cuatrimestre de los cursos de posgrado virtuales que tiene a disposición de la comunidad. Se informa en especial el curso titulado "Construcción de proyectos en Ciencias Sociales: Investigación cualitativa, Acción Social y…
- "Arqueología de un refugio nazi en Argentina: Teyú Cuaré", nominado a los premios SAF 2017
El Centro de Arqueología Urbana tiene el placer de informar que su proyecto "Arqueología de un refugio nazi en Argentina: Teyú Cuaré" ha sido notificado por el Institute of Archaeology (Chinese Academy of Social Sciences) que ha sido nominado para los premios Shanghai Archaeology Forum (SAF 2017). Los premios se entregarán en el 3er Forum de…
- Entrevista a Daniel Schávelzon por la IV Semana de la Arqueología de Buenos Aires
Entrevista realizada a Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) por el programa radial DisfrutemosBA, de la emisora La Once Diez (AM 1110), donde se hace mención a la realización del próximo evento de la IV Semana de la Arqueología de Buenos Aires (a llevarse a cabo entre los días 14 y el 22 de noviembre de 2017) y las…
- Presentación de libro “Arqueología de un refugio nazi en la Argentina"
Se informa que el próximo 17 de noviembre de 2017, a las 18:00 horas, Daniel Schávelzon (Director del CAU) y Ana Igareta presentarán el libro “Arqueología de un refugio nazi en la Argentina: Teyú Cuaré” en el Museo de La Plata. El libro, editado este año por Paidós, presenta las actividades y hallazgos realizadas en el sitio Teyú…
- IX Encuentro Internacional sobre Barroco: Naturaleza y paisaje
Organizado por la Universidad de Buenos Aires y la Fundación Visión Cultural, se anuncia la realización el IX Encuentro Internacional sobre Barroco bajo la consigna "Paisaje y Naturaleza", a realizarse entre los días 14 y 17 de noviembre de 2017, en el Centro de Altos Estudios Universitarios OEI, sito en la calle Paraguay 1583 de la ciudad de…
- Presentación del proyecto Teyú Cuaré en la Australian Society for Historical Archaeology
El Centro de Arqueología Urbana anuncia la presentación del libro y el proyecto "Arqueología de un refugio nazi en Argentina: Teyú Cuare" a cargo de Daniel Schávelzon (director del CAU) y Patricia Frazzi (investigadora del CAU) invitados por la Australian Society for Historical Archaeology (ASHA), a realizarse el viernes 1º de diciembre de…
- IV Semana de la Arqueología de Buenos Aires
La Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico organiza entre el 14 y el 22 de noviembre de 2017 la cuarta edición de la Semana de la Arqueología de Buenos Aires. Se desarrollarán diferentes actividades vinculadas con esta disciplina: ponencias sobre trabajos arqueológicos emprendidos en esta Ciudad, visitas guiadas a sitios…
- Conferencia: "Arqueología de la población negra en la Argentina"
Con el auspicio de la Asociación Amigos del Museo y Archivo Dardo Rocha de La Plata, se anuncia para el 19 de Octubre de 2017, a las 19:00 horas, la conferencia del Dr. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) titulada "Arqueología de la población negra en la Argentina" a realizarse en el hall de exposiciones del Museo…
- VII Simposio Nacional e Internacional "Teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamericana"
Organizado por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, se anuncia la realización del VII Simposio Nacional e Internacional "Teoría y práctica de la arqueología histórica latinoamericana" los días 2 y 3 de noviembre de 2017. A tal fin, se invita a participar en dicho evento con la presentación resúmenes los…
- Colección CAU: Materiales de construcción
En el Centro de Arqueología Urbana se está armando colecciones de distintos materiales de construcción (de uso hasta mediados del siglo XX). La colección se está haciendo a partir de rescates y donaciones de materiales provenientes de obras de demolición o reciclaje, ya sean con piezas enteras o apenas fragmentos de materiales tales como…
- "Representaciones de la infancia en Buenos Aires a través de la iconografía del siglo XIX"
En el marco de las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, a realizarse entre los días 24 y 27 de julio de 2017, el Arq. Francisco Girelli (investigador del Centro de Arqueología Urbana), presentará la ponencia "Representaciones de la infancia en Buenos Aires a través de la…
- "Descubrieron el sitio arqueológico más antiguo de Belgrano"
El artículo "Descubrieron el sitio arqueológico más antiguo de Belgrano", de la periodista Virginia Mejía, ha sido publicado en el diario La Nación el día lunes 26 de junio de 2017, en su versión digital en la URL http://www.lanacion.com.ar/2036987-descubrieron-el-sitio-arqueologico-mas-antiguo-de-belgrano. Allí se hace mención a las…
- Visitas guiadas al "Pasaje Belgrano"
Con motivo de la reciente reinaguración del "Pasaje Belgrano", ubicado en la calle Bolivar 373 (Ciudad de Buenos Aires), se invita a participar de las visitas guiadas organizadas a su museo donde se exhiben los objetos más representativos de su colección arqueológica, especialmente aquellos que corresponden a los períodos colonial y virreinal.…
- Seminario de Arqueología de la Arquitectura: primeras aproximaciones
Se anuncia la realización del Seminario de Arqueología de la Arquitectura a cargo del Dr. Agustín Azkarate, director del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (GPAC) de la Universidad del País Vasco, director Cátedra UNESCO en Paisajes Culturales y Patrimonio. Las fechas de realización son el lunes 12 y martes 13 de junio de 2017…
- "Buscarán en el autódromo más restos de los primeros indígenas"
El artículo “Buscarán en el autódromo más restos de los primeros indígenas” de la periodista Laura Rocha ha sido publicado en el diario La Nación digital el día 4 de junio de 2017. El artículo hace referencia a los trabajos realizados por miembros del Centro de Arqueología Urbana, la Universidad del País Vasco y del Museo Social en…
- Visita a sitio y muestra de material arqueológico
Se informa a los investigadores y amigos del Centro de Arqueología Urbana que, el próximo lunes 15 de mayo y por veinte días, se retoman las excavaciones en lo que fue una aldea indígena previa a la fundación de Buenos Aires. Bajo lo que hoy es el Autódromo de la ciudad, se encuentran los restos de un asentamiento cercano al Riachuelo que ha…
- El Silencio es Oro: tráfico de arte durante el nazismo en la Argentina
Se informa la aparición de una nueva publicación titulada "El Silencio es Oro: tráfico de arte durante el nazismo en la Argentina", del Dr. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). El texto, que fuera editado por Ediciones Olmo, cuenta con un total de 288 páginas en un formato de 23 x 15 centímetros, bajo el ISBN…
- "Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo"
El artículo "Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo" de la periodista María Belén Etchenique ha sido publicado en el suplemento Ciudades de la versión digital del diario Clarín de Buenos Aires el día 8 de abril de 2017. Hace referencia a los trabajos realizados por miembros del Centro de Arqueología Urbana…
- "El origen de Primera Buenos Aires"
Artículo titulado "El origen de Primera Buenos Aires", realizado por César Tomé López, ha sido publicado en el blog Cuaderno de Cultura Científica, sitio desarrollado por la Universidad del País Vasco, el día 14 de marzo de 2016. Su URL es https://culturacientifica.com/2016/03/14/el-origen-de-la-primera-buenos-aires/ . Blog…
- "Los porteños originales: vivían a orillas del Riachuelo en el siglo XIII"
El artículo titulado "Los porteños originales: vivían a orillas del Riachuelo en el siglo XIII" fue realizado por Laura Rocha y ha sido publicado en la versión impresa del diario La Nación del día 5 de abril de 2017, en su página 28. Tambíen ha sido difundido en su versión digital, cuya URL es http://www.lanacion.com.ar/2004715-los-porteno…
- Premio a la Trayectoria 2016: Lic. Mario Jorge Silveira
La Comisión Directiva del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP), tiene el agrado de invitar al acto de entrega del Premio a la Trayectoria 2016 al Lic. Mario Jorge Silveira, investigador del Centro de Arqueología Urbana y del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" (FADU - UBA).…
- Inauguración de la muestra: "Dos ciudades, una historia"
Se invita a la inauguración de la muestra "Dos ciudades, una historia", a realizarse el día jueves 20 de Octubre de 2016, a las 18:00 horas, en el Museo del Cabildo de Buenos Aires, con ingreso por la calle Bolivar 65. La entrada es libre y gratuita. Cabe mencionar que parte de los objetos expuestos fueron de la población afroargentina y…
- "Enfrascados". Exposición de frascos de la colección arqueológica del GCBA
Organizado por el área de Patrimonio, Museos y Casco Histórico del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, se está realizado la exposición "Enfrascados. Exposición de frascos de la colección arqueológica del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires" en el ámbito del Espacio Virrey Liniers, en la calle Venezuela 469 del barrio de Monteserrat…
- VI Simposio Nacional e Internacional "Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana"
Organizado por el Centro de Estudios de Arqueología Histórica y el Departamento de Arqueología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, se anuncia la realización del VI Simposio Nacional e Internacional "Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana", Campo de Investigación y Arqueología…
- III Semana de la Arqueología de Buenos Aires
Se anuncia la realización de la III Semana de la Arqueología de Buenos Aires, organizado por la Dirección General Patrimonio, Museos y Casco Histórico a llevarse a cabo entre los días 26 de septiembre y el 3 de octubre de 2016. Incluimos los lugares de realización de las actividades así como el programa de dicho evento en donde, cabe…
- "Homenaje a Daniel Schávelzon en los 30 años del Centro de Arqueología Urbana"
Informamos la aparición del libro titulado "Arqueología en Rapa Nui (Isla de Pascua). Homenaje a Daniel Schávelzon a los treinta años del Centro de Arqueología Urbana en la Universidad de Buenos Aires". Este volumen reúne la experiencia personal del director del Centro de Arqueología Urbana, Dr. Daniel Schávelzon, durante su juventud…
- Programa de la Reunión sobre “Patrimonio pétreo de la ciudad de Buenos Aires”
Se ha anunciado el programa de actividades que se llevará a cabo en la reunión sobre “Patrimonio pétreo de la Ciudad de Buenos Aires” a llevarse a cabo los días 16 y 17 de mayo de 2016 en el Departamento de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, en Ciudad Universitaria. Cabe…
- Exposición y mesa redonda: "Los afroporteños en la cultura nacional"
Se anuncia la realización de la exposición titulada "Los afroporteños en la cultura nacional" a realizarse en la sede del Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, sito en la Av. Las Heras 2555 de la ciudad de Buenos Aires. Participarán en la mesa redonda a realizarse el día de su inauguración - el jueves 5…
- "Los azulejos del antiguo Colegio Nacional: Azulejos napolitanos en la arquitectura de Buenos Aires (siglo XIX)"
Se anuncia la aparición del libro "Los azulejos del antiguo Colegio Nacional: Azulejos napolitanos en la arquitectura de Buenos Aires (siglo XIX)" del arquitecto Francisco Girelli (investigador del Centro de Arqueología Urbana), y que ha sido editado por el Instituto de Investigaciones Históricas Manzana de las Luces, con el ISBN 978-950-9410-29…
- "Una planta para tratar residuos amenaza un sitio arqueológico"
Artículo realizado por la periodista Laura Rocha y publicado en el diario La Nación el miércoles 27 de abril de 2016 acerca de los riesgos que tiene afectan a un sitio arqueológico, excavado por investigadores del Centro de Arqueología Urbana, por el proyecto de construcción de una planta para tratamiento de residuos. Captura del…
- Presentación del Servicio Arqueomagnético Nacional (México)
La revista Urbania, Revista Latinoamericana de Arqueología e Historia de las Ciudades, invita a la conferencia "Presentación del Servicio Arqueomagnético Nacional (México)", cuyo disertante será el Dr. Avto Goguitchaichvili, perteneciente al Instituto de Geofísica, Campus Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). La…
- Presentanción de libros de la Dra. Noemí Girbal-Blacha y el Arq. Francisco Girelli
La Comisión Directiva del Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces invita al acto académico que se llevará a cabo el día miércoles 27 de Abril, a las 12:45 horas, en la antigua Sala de Representantes, Perú 272, Manzana de las Luces (Ciudad Autónoma de Buenos Aires), donde se presentarán dos nuevas publicaciones…
- Convocatoria de artículos para la revista Urbania N°5
Se invita a participar de la convocatoria para la publicación de trabajos inéditos en la edición número 5 de Urbania, Revista Latinoamericana de Arqueología e Historia de las ciudades, correspondiente al año 2016. Serán considerados para su publicación los trabajos de investigación de estudiantes avanzados y profesionales de arqueología,…
- "Una aldea 100 por ciento indígena en el sur de Buenos Aires"
Artículo realizado por Nicolás Camargo Lescano y que ha sido publicado el 24 de febrero de 2015 en la edición digital de "Agencia CTyS - Ciencia, tecnología y sociedad", perteneciente al Instituto de Medios de Comunicación de la Universidad Nacional de La Matanza. Refiere a las excavaciones arqueológicas realizadas por investigadores de…
- Conferencia magistral y conversación con el arqueólogo Christopher Fennell
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA), Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires y la revista latinoamericana de arqueología e historia de ciudades Urbania invitan a la conferencia magistral y conversación con el arqueólogo Christopher Fennell, miembro del Comité Directivo de la Sociedad de Arqueología Histórica…
- "Hallan restos que serían del primer asentamiento indígena en la Capital"
Artículo realizado por la periodista Laura Rocha y publicado en el diario La Nación de Buenos Aires el día 10 de febrero de 2016 donde se difunden trabajos de investigación desarrollados en torno a lo que se podría considerar el hallazgo de restos de vasijas, flechas y vestigios del primer asentamiento indígena en la ciudad de Buenos…
- Reunión sobre "Patrimonio pétreo de la Ciudad de Buenos Aires"
Se anuncia la realización de la reunión denominada "Patrimonio pétreo de la Ciudad de Buenos Aires" que se llevará a cabo los días lunes 16 y martes 17 de mayo de 2016 en el ámbito del Departamento de Ciencias Geológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, en Ciudad Universitaria. A tal efecto,…
- "Detrás de las paredes"
Artículo titulado "Detrás de las paredes", realizado por el periodista Diego Braude, y publicado en la revista "Acción", páginas 22 a 23, año XLIX, número 1182, correspondiente a la segunda quincena de noviembre de 2015, Buenos Aires, Rep. Argentina. En él se hace referencia a las tareas que se realizan en el Centro de Arqueología…
- Schávelzon: "Lo que ayude a recuperar ese mundo perdido de la identidad es positivo"
Entrevista realizada al Dr. Daniel Schávelzon por el Diario La Opinión de Pergamino (provincia de Buenos Aires) el día martes 22 de abril de 2014, en su página 11, destacando la presencia del Director del Centro de Arqueología Urbana en un encuentro llevado a cabo con la Comisión de Patrimonio Cultural de dicho municipio.
- La Basura de los porteños desde hace dos siglos. Arqueología en el Corralón de Floresta.
Entrevista realizada al Dr. Ulises A. Camino -investigador y miembro del Centro de Arqueología Urbana- acerca de las excavaciones realizadas en el Corralón de Floresta que permiten estudiar los hábitos de consumo de la sociedad porteña a lo largo del tiempo. La entrevista fue difundida por el canal de cable 360 VIVO en octubre de 2015. …
- "Dos siglos de basura: qué descartaban los porteños y cuál era la ruta de los residuos"
Artículo realizado por la periodista Laura Rocha y publicado en el diario La Nación de Buenos Aires el día 3 de octubre de 2015 donde se difunden trabajos de investigación de Ulises Camino en el Centro de Arqueología Urbana. La nota se refiere a las preferencias en las comidas de los habitantes de la ciudad de Buenos Aires a lo largo de su…
- "Hallan más pruebas de la existencia de un refugio de jerarcas nazis"
Artículo realizado por el periodista Ernesto Azarkevich y publicado en el diario Clarín de Buenos Aires el día 22 de junio de 2015 confirmando las hipótesis planteadas durante las excavaciones llevadas a cabo en la provincia de Misiones por un equipo de trabajo perteneciente al Centro de Arqueología Urbana, en el cual se halló evidencia de…
- Rodolfo A. Raffino
El día de hoy falleció uno de los grandes arqueólogos con especialidad en la arquitectura precolombina que ha tenido el país y el continente: Rodolfo A. Raffino. Nació en Salliqueló en 1944 y llegó a ser secretario de la Academia Nacional de la Historia, tuvo a su cargo el Departamento de Arqueología del Museo de La Plata (que dirigió…
- "Creen haber hallado en Misiones un refugio de jerarcas nazis"
Artículo realizado por el periodista Leo González Pérez y publicado en el diario Clarín de Buenos Aires el día 22 de marzo de 2015 acerca las excavaciones llevadas a cabo en la provincia de Misiones por un equipo de trabajo perteneciente al Centro de Arqueología Urbana, en el cual se halló evidencia de la posible presencia de nazis en…
- Premio a la Restauración del “Castillo San Carlos”
La obra “Castillo San Carlos” (Concordia, Entre Ríos), ha obtenido el Primer Premio (“Restauración obras de más de 1.000 m2") del “Premio a la mejor intervención en obras que involucren el patrimonio edificado” que organiza la SCA. La obra fue dirigida por Marcelo Magadán, Alejandra Bruno, Jorge Lessa y Florencio Bourren con la…
- Seminario de Crítica: “El Árbol de Cemento. Arquitecturas desaparecidas: grutas y rocallas”
El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” invita a la presentación del Seminario de Crítica titulado “El Árbol de Cemento. Arquitecturas desaparecidas: grutas y rocallas”, del Dr. Arq. Daniel Schávelzon; a realizarse el día viernes 27 de junio de 2014, a las 12:30 horas, en la Sala de Reuniones…
- La cisterna de la antigua Editorial Estrada, su descubrimiento y estudio
El artículo titulado "La cisterna de la antigua Editorial Estrada, su descubrimiento y estudio" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana - FADU - UBA) ha sido publicado en la revista "Rosario, su historia y región", número 126, páginas 34 y 35, correspondiente al mes de febrero de 2014. . . .
- "La misteriosa Buenos Aires"
Artículo realizado por la periodista Gisela Carpineta y publicado el 23 de febrero de 2014 en el periódico digital INFO|news, donde se hace mención a la tareas realizadas por Daniel Schávelzon y Ana Igareta en el Centro de Arqueología Urbana. . . . .
- Arqueología Urbana
Artículo publicado en la revista Labor, número 2, correspondiente al año 2013, páginas 101 a 119, ISBN 978-987-2834-41-8, Buenos Aires. En dicha publicación se hace mención a las tareas realizadas en el Centro de Arqueología Urbana por Daniel Schávelzon y Patricia Frazzi. . .
- “La Tambería del Inca. Héctor Greslebin, una búsqueda americana”
Un nuevo libro de Daniel Schávelzon ha sido publicado por ASPHA Ediciones titulado “La Tambería del Inca. Héctor Greslebin, una búsqueda americana”. El texto cuenta con un total de 190 páginas, en un formato de 170 x 240 mm. e identificado con el ISBN 978-987-28832-7-0, en la ciudad de Buenos Aires, año 2013. . . urante la…
- Curso teórico – práctico: Introducción a la Arqueología de Buenos Aires
El sábado 14 de septiembre de 2013, entre las 14:00 y las 18:00 horas se realizará el curso intensivo teórico – práctico de Introducción a la Arqueología de Buenos Aires, el cual estará a cargo del profesor Daniel Schávelzon. Las vacantes para participar en este curso son limitadas, el cual se hará por única vez en año en las…
- "La historia de un mural. Siqueiros en la Argentina"
Una nueva publicación, titulada "La historia de un mural. Siqueiros en la Argentina" de la autoría de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), ha sido publicado en la ciudad de Buenos Aires por Editorial Corregidor, con un formato 26 x 18 cm, tapa rústica y con 512 páginas. Cuenta con un ISBN 978-950-05-2065-2 y ha…
- "Tesoros del pasado reciente"
El artículo titulado "Tesoros del pasado reciente" de Sol Peralta (con fotografías de Juan Manuel Roldán) ha sido publicado en la revista Nordelta, número 58, correspondiente al mes de febrero de 2013, páginas 70 a 72, directora editorial y comercial Juana Constantini, Buenos Aires. . .
- Bajo el suelo del centro, vestigios de la ciudad del siglo XVII
El artículo titulado "Bajo el suelo del centro, vestigios de la ciudad del siglo XVII" de la periodista Catalina Fairstein ha sido publicado en la versión digital del diario La Nación de Buenos Aires el día 26 de febrero de 2013 así como en su versión impresa. Hace mención a las excavaciones realizadas en San Telmo y San Nicolás donde…
- Túneles de Buenos Aires: los usos del subsuelo porteño
El artículo titulado "Túneles de Buenos Aires: los usos del subsuelo porteño" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en la colección "Patrimonio arquitectónico", volúmen 12, páginas 142 a 149, editado por Clarín, en el año 2012. .
- "La aventura urbana: Buenos Aires a través de sus túneles"
El artículo "La aventura urbana: Buenos Aires a través de sus túneles" ha sido publicado en Abogados, la revista del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, director responsable Dr. Atilio A. Alterini, páginas 26 a 29, número 42, correspondiente al mes de febrero de 2001, Registro de la Propiedad Intelectual 30.412, Ciudad de…
- La Casa del Naranjo. Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires
Una nueva publicación, titulada "La Casa del Naranjo. Arqueología de la arquitectura en el contexto municipal de Buenos Aires" con la autoría de Daniel Schávelzon, ha sido editada en Buenos Aires por Aspha Ediciones en el año 2012, con un formato de 24 x 17 cm, con un total de 214 páginas, y su ISBN 978-987-28832-0-1. . La arqueolog…
- "En pleno microcentro, restauran un convento de clausura de 1745"
El artículo titulado "En pleno microcentro, restauran un convento de clausura de 1745" de la periodista Sibila Camps ha sido publicado en el diario Clarín del día martes 14 de agosto de 2001, páginas 28 y 29, en la ciudad de Buenos Aires. Allí se hace referencia a los trabajos de restauración realizados en el Convento de Santa Catalina de…
- "Restos del siglo XVII bajo las veredas de San Ignacio"
El artículo titulado "Restos del siglo XVII bajo las veredas de San Ignacio" de la periodista Romina Smith ha sido publicado en el diario Clarin, versión digital, de la ciudad de Buenos Aires el día 20 de septiembre de 2012. La URL del artículo es http://www.clarin.com/ciudades/Restos-XVII-veredas-San-Ignacio_0_777522344.html .
- Presentación del libro: "Montserrat. Barrio fundacional de Buenos Aires"
La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico invita a la presentación del libro titulado "Montserrat. Barrio fundacional de Buenos Aires" a realizarse el próximo día jueves 20 de septiembre de 2012 a las 18:00 horas en Espacio Virrey Liniers, sito en la calle Venezuela 469 de la Ciudad de Buenos Aires. . l libro "Montserrat.…
- "La población preserva su memoria"
El artículo "La población preserva su memoria" es un artículo de la periodista Gabriela Littre publicada en el diario La Nación de Buenos Aires, el día martes 16 de junio de 1998, página 10, donde se hace referencia al crecimiento del interés por los descubrimientos arqueológicos. En la misma página, una separata titulada "En Almagro, una…
- La Nación Arquitectura: "Casa FOA 2001: el espíritu y la gracia"
Artículo publicado en el diario La Nación, suplemento de Arquitectura, el día miércoles 3 de octubre de 2001, año VIII, número 383, página1 1 y 2, donde se difunde las actividades realizadas en el Convento de Santa Catalina con motivo de la exposición de Casa FOA. En él se menciona las actividades de dicha exposición en forma conjunta…
- “Hallaron piezas de la vida cotidiana en la casa de Liniers”
El artículo “Hallaron piezas de la vida cotidiana en la casa de Liniers” de la periodista Silvia Gómez, ha sido publicado en la versión digital del diario Clarin, el día 28 de junio de 2012, en la dirección URL: http://www.clarin.com/ciudades/Hallaron-piezas-vida-cotidiana-Liniers_0_727127393.html. Allí se hace mención a las excavacion…
- Las Joyas de la Reina
El artículo "Las Joyas de la Reina" de Daniel Schávelzon ha sido publicado en la revista Radar, suplemento dominical del periódico Página12, Número 710, año 14, correspondiente al 28 de marzo de 2010, páginas 4 a 7, en la ciudad de Buenos Aires. . .
- Exposición Arqueología de Buenos Aires
El 20 de abril de 2012, a las 19:00 horas, se inaugura la exposición denominada "Arqueología de Buenos Aires. Pasado y presente de una ciudad cambianate" a realizarse en el Espacio Virrey Liniers, sito en la calle Venezuela 469, en el barrio de Montserrat, de la ciudad de Buenos Aires. La exposición permanecerá abierta los días martes a…
- ¿Carne o pescado? La comida porteña desde la arqueología
El artículo titulado "¿Carne o pescado? La comida porteña desde la arqueología", con la autoría de Daniel Schávelzon y fotografías de Patricia Frazzi, ha sido publicado en la revista Todavía, Pensamiento y Cultura en América Latina, número 26, correspondiente al mes de noviembre de 2011, pps. 32 - 35, Fundación OSDE, ISSN 1666-586,4,…
- Coloquio Internacional “Dioses, ritos y oficios del México Prehispánico"
Los días jueves 24 y viernes 25 de noviembre de 2011, entre las 11:00 y las 19:00 horas, en el Auditorio de la Fundación PROA, se realizará el Coloquio Internacional “Dioses, ritos y oficios del México Prehispánico”, con la presencia de destacados invitados internacionales. La actividad es gratuita y cuenta con cupo limitado. Se entregará…
- Arte Popular de Hispano - América (Colección Schávelzon - Frazzi)
El próximo jueves 15 de septiembre de 2011, a las 19:00 horas, se realizará la inauguración de la exposición "Arte Popular de Hispano - América", con piezas pertenecientes a la colección Schávelzon - Frazzi, en el ámbito del Museo de Arte Español Enrique Larreta, Av. Juramento 2291, de la ciudad de Buenos Aires. La exposición, que…
- Columnas de Bizancio en el Zoológico
La Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, invita el martes 30 de agosto, a las 18:30, a la conferencia “Un patrimonio universal en Buenos Aires: redescubriendo las columnas de Bizancio en el Zoológico" a cargo de los arquitectos Daniel Schavelzon y Yamile…
- Informe Z: arqueología urbana, develar secretos debajo del asfalto.
El reportaje titulado "Informe Z: arqueología urbana, develar secretos debajo del asfalto", realizado a Daniel Schávezlon por la periodista Cecilia B. Díaz ha sido publicado en el periódico digital Diario Z de la ciudad de Buenos Aires el día jueves 4 de agosto de 2011. Su dirección URL es http://www.diarioz.com.ar/nota-informe-z-arqueologia-…
- La "otra" entrada del Palacio Municipal
Artículo publicado en el sitio WEB del diario Clarin, correspondiente al día 15 de julio de 2005, titulado "La "otra" entrada del Palacio Municipal", realizado por el periodista Horacio Aizpeolea, en el que se hace mención al hallazgo arquitectónico bajo la vieja sede del histórico edificio de gobierno municipal en la Avenida de Mayo. El…
- "Antes Palermo era distinto"
Extracto de la revista Noticias, correspondiente al mes de junio de 2011, donde se hace mención al libro de Sonia Berjman y Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) titulado “Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires”, y que fuera oportunamente anunciado en nuestro sitio. .
- V Congreso de Arqueología Histórica Argentina
La Dirección de Patrimonio e Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires, el Centro de Arqueología Urbana (Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA) y el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones, Ciencia y Tecnología de la Nación) anuncian la apertura de la convocatoria para presentaciones en el V Congreso de Arqueología…
- "Historias bajo tierra: hallaron piezas que pertenecieron al Bar de Hansen"
El artículo "Historias bajo tierra: hallaron piezas que pertenecieron al Bar de Hansen" de Daniel Horacio Artola ha sido publicado en el suplemento Puro Norte del diario La Nación el día sábado 9 de abril de 2011, página 4, donde se hace mención de las excavaciones realizadas en dicho sitio arqueológico por el Centro de Arqueología…
- La arqueología del comer y del beber
El artículo de divulgación, titulado "La arqueología del comer y del beber", ha sido publicado en la revista El Conocedor, correspondiente al número 74, páginas 44 a 50, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el año 2011. . .
- Novedad bibliográfica: "Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires"
Una nueva publicación de Daniel Schávelzon, en esta oportunidad acompañando a Sonia Bergman, titulado "Palermo. El Parque 3 de Febrero de Buenos Aires", de 288 páginas, realizado por la Editorial Edhasa, en la ciudad de Buenos Aires y cuenta con el identificador ISBN 978-987-628-102-7. . l Parque 3 de Febrero de Buenos Aires, más…
- Las huellas de Buenos Aires
El informe "Las huellas de Buenos Aires" fue publicado en la Revista La Nación, suplemento dominical del diario La Nación, correspondiente al día 11 de julio de 2010, páginas 36 a 39, Buenos Aires. Fue realizado por la periodista Emilse Pizarro, con fotografías de Martín Lucesole en base a material brindado por el Centro de Arqueología…
- Analizarán los restos óseos que hallaron en la plaza Roberto Arlt
El artículo "Resultados de una importante excavación arqueológica: Analizarán los restos óseos que hallaron en la plaza Roberto Arlt" de la periodista Roxana Fernández ha sido publicado en el diario digital argentino Clarín y publicado en su página web correspondiente al día 9 de marzo de 2000. Analizarán los restos óseos que hallaron…
- Arqueología Urbana de Buenos Aires, ciclo realizado por la UnTreF
Desde el martes 6 de abril, se emitirá por canal Encuentro un ciclo que busca contar la historia que encierran los distintos objetos arqueológicos encontrados en la ciudad de Buenos Aires. El Centro de Producción Audiovisual de la Universidad Nacional Tres de Febrero presentará el martes 6 de abril por canal Encuentro el primer programa de un…
- "Las joyas de la reina" en suplemento Radar
El artículo "Las joyas de la reina" del periodista Angel Berlanga ha sido publicado en el suplemento Radar del periódico Página12, en la ciudad de Buenos Aires, el día domingo 28 de marzo de 2010. Qué secretos de la historia de Buenos Aires están guardados bajo tierra? No sólo por los míticos túneles corren los misterios inquietantes…
- Novedad bibliográfica: Las muertes de un Caudillo
Una nueva publicación de Daniel Schávelzon, en esta oportunidad con la co-autoría de Patricia Frazzi, ha aparecido bajo el titulo "Las muertes de un caudillo: la tumba de Facundo Quiroga", el cual cuenta con 112 páginas, fue realizado por ediciones Olmo en la ciudad de Buenos Aires y cuenta con el identificador ISBN 978-987-1555-09-8-6. . .…
- Novedad bibliográfica: El Caserón de Rosas
"El Caserón de Rosas. Historia y arqueología del paisaje de Palermo" es una nueva publicación realizada por el Director del Centro de Arqueología Urbana, el Arq. Daniel Schávelzon, acompañado en esta oportunidad por el Arq. Jorge Ramos. Ha sido publicado en la ciudad de Buenos Aires por la Editorial Corregidor, con un total de 256…
- Novedad bibliográfica: “Arte y falsificación en América Latina”
"Arte y falsificación en América Latina" es una nueva publicación del Director del Centro de Arqueología Urbana, el Dr. Arq. Daniel Schávelzon, que ha salido a la difusión en el mes de octubre de 2009. Cuenta con el prólogo de Fernándo Báez de Venezuela y fue publicado por el Fondo de Cultura Económica, en la ciudad de Buenos Aires,…
- Seminario de Arqueología Histórica y Arqueología Urbana
- Sección: Aportes teóricos (32)
Artículos, documentos y bibliografía de los diversos aspectos teóricos en el campo de la arqueología urbana, la preservación o la restauración.
- «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción»
El artículo titulado «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción» de Florencia M. Chechi ha sido publicado en Práctica Arqueológica, revista de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, volumen 2, páginas 1-13, correspondiente al año 2019. La publicación…
- «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires», de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El libro, que cuenta con 462 páginas de 25 x 18 cm, ha sido editado en el año 2020 por el Centro de Arqueolog…
- "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage"
El artículo titulado "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage", de la Lic. Patricia Frazzi -investigadora del Centro de Arqueología Urbana- es la versión en inglés del material didáctico entregado para el Taller de Conservación – Restauración en el V Congreso Nacional de Arqueología Histórica,…
- "Definiendo la cultura material colonial a partir de colecciones arqueológicas del Museo de La Plata"
El artículo titulado "Definiendo la cultura material colonial a partir de colecciones arqueológicas del Museo de La Plata", de Melina Bednarz, Julieta Penesis y Ana Igareta, ha sido presentado en la revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana del Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de…
- "Para una historia de la arqueología urbana en Buenos Aires (1848-1910)"
El artículo titulado "Para una historia de la arqueología urbana en Buenos Aires (1848-1910)" de Daniel Schávelzon y Francisco Girelli ha sido publicado en Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana, publicación perteneciente al Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de Humanidades y Artes de la…
- Curso de Posgrado: "Arqueología y Hábitat Urbano. Planificación conjunta de obras de construcción en Buenos Aires: Gestión, legislación y casos"
Últimos días de inscripción al curso: «Arqueología y Hábitat Urbano. Planificación conjunta de obras de construcción en Buenos Aires: Gestión, legislación y casos» dictado por los arquitectos Francisco Girelli y Daniel Schávelzon, investigadores de nuestro Centro. Organizado por Secretaría de Posgrado de la Facultad de Arquitectura,…
- Representaciones de la infancia en Buenos Aires a través de la iconografía del siglo XIX
Reproducimos el artículo titulado "Representaciones de la infancia en Buenos Aires a través de la iconografía del siglo XIX" del Arq. Francisco Girelli (investigador del Centro de Arqueología Urbana) y que ha sido publicado en las XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género…
- Londres hipotética: arqueología de una ciudad que no está
El artículo titulado "Londres hipotética: arqueología de una ciudad que no está", realizado por Ana Igareta, ha sido publicado en las Actas del 3er. Congreso de Arqueología Histórica Argentina, páginas 123 a 129, y que fuera editada por la Facultad de Humanidades y Artes y la Escuela de Antropología de la Universidad Nacional de Rosario…
- “La Tambería del Inca. Héctor Greslebin, una búsqueda americana”
Versión digital del libro “La Tambería del Inca. Héctor Greslebin, una búsqueda americana”, de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El texto ha sido impreso en julio de 2013 por ASPHA Ediciones en la ciudad de Buenos Aires y cuenta con un total de 190 páginas, en un formato de 170 x 240 mm. y el ISBN 978-987-288…
- "Afrodescendientes en Entre Rios. Oralidad y arqueología histórica en torno al caso de Ingeniero Sajaroff, Dpto. Villaguay"
El artículo titulado "Afrodescendientes en Entre Rios. Oralidad y arqueología histórica en torno al caso de Ingeniero Sajaroff, Dpto. Villaguay", realizado por Alejandro Richard y Cristian Lallami, ha sido publicado en los Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Nº26(1), páginas 21-41, en el año 2017,…
- "La Arqueología Urbana en la Argentina"
Versión digital del libro titulado “La Arqueología Urbana en la Argentina” de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), y que fuera publicado por el Centro Editor de América Latina en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en marzo de 1992. Cuenta con un total de 120 páginas y con el ISBN 950-25-2063-7. El…
- Learning to Be Adults: Games and Childhood on the Outskirts of the Big City (San Isidro, Buenos Aires, Argentina)
El artículo titulado "Learning to Be Adults: Games and Childhood on the Outskirts of the Big City (San Isidro, Buenos Aires, Argentina)" de Daniel Schávelzon ha sido incluído en la publicación Children, Spaces and Identity, volumen 4, entre las páginas 122-135. Editada por Margarita Sánchez Romero, Eva Alarcón García y Gonzalo Aranda…
- Arqueología Afro-argentina: un caso de miopía racista en el mundo académico al inicio del siglo veinte
El artículo "Arqueología Afro-argentina: un caso de miopía racista en el mundo académico al inicio del siglo veinte" de Daniel Schávelzon y Flavia Zorzi, ha sido publicado en La Revista de Estudios Panafricanos, volumen 7, número 7, correspondiente al mes de diciembre 2014, páginas 93 a 107, ISSN (digital) 1942-6569, ISSN (impresa)…
- Texto inédito de José María Peña sobre arquitectura del siglo XIX en Buenos Aires
Incluímos la transcripción de una conferencia dictada por el Arq. José María Peña el 30 de junio de 1970 en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. Se trataba de un curso del que ésta fue la clase número siete del curso; la anterior la dio Xavier Martini sobre arquitectura colonial. Por lo que pudimos averiguar era un curso semanal…
- "Arqueología de Buenos Aires"
Versión digital del libro “Arqueología de Buenos Aires” de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana). Ha sido editado por la Emece Editores en la ciudad de Buenos Aires (República Argentina) en el año 1999 y cuenta con un total de 296 páginas, el ISBN 950-04-2044-9. El archivo se encuentra disponible en formato PDF…
- Breve reseña de la arqueología histórica en Buenos Aires, Argentina
Artículo titulado "Breve reseña de la arqueología histórica en Buenos Aires, Argentina" realizado por Ana Igareta y América Malbrán Porto y publicado en Visiones de la Arqueología en el siglo XXI, Simposio Román Piña Chán, 10 años de memorias, editado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, México DF., en septiembre de…
- Variation of the Earth’s magnetic field strength in South America during the last two millennia: New results from historical buildings of Buenos Aires and Re-evaluation of regional data
Artículo con la autoría de Avto Goguitchaichvili, Juan Morales, Daniel Schavelzon, Carlos Vásquez, Claudia S. G. Gogorza, Daniel Loponte y Augusto Rapalini e incluido en la revista científica Physics of the Earth and Planetary Interiors, y que ha sido publicado por Elsevier a partir del 19 de mayo de 2015, ISSN 0031-9201. Incluimos en el…
- La Identidad Cultural de la Comida en el Rio de la Plata. Del siglo XVII al XXI
El artículo titulado "La Identidad Cultural de la Comida en el Rio de la Plata. Del siglo XVII al XXI" de Mario J. Silveira ha sido publicado en Patrimonio Cultural: la gestión, el arte, la arqueología y las ciencias exactas aplicadas, año 3, pps. 75-87, ISBN 978-987-1323-31-9, editores Cristina Vázquez, Oscar Omar Palacios y Nicolás C.…
- Las espitas, y de cómo abrir un barril sin que se note: hallazgos en rescates en la arqueología de Buenos Aires
El artículo titulado “Las espitas, y de cómo abrir un barril sin que se note: hallazgos en rescates en la arqueología de Buenos Aires” es un informe escrito por Daniel Schávelzon y Ricardo Orsini para el Centro de Arqueología Urbana (FADU - UBA) en el año 2012. . . os barriles fueron de los objetos más comunes para el transporte…
- Arqueología del trabajo y los trabajadores: contextos productivos del siglo XIX en las márgenes del capitalismo (Mendoza, Argentina)
El artículo titulado "Arqueología del trabajo y los trabajadores: contextos productivos del siglo XIX en las márgenes del capitalismo (Mendoza, Argentina)" de Horacio Chiavazza ha sido publicado en las Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, en las páginas 369 a 380. Ha sido editado por la Sociedad Chilena de Arqueología,…
- Empezando por el principio: Pioneros en la Arqueología Histórica Argentina
El artículo titulado "Empezando por el principio: Pioneros en la Arqueología Histórica Argentina" de Ana Igareta y Daniel Schávelzon ha sido publicado en el Anuario de Arqueología, número 3, año 3, correspondiente al año 2011, páginas 9 a 21, ISSN 1852-8554, editado por el Departamento de Arqueología de la Escuela de Antropología de la…
- Percepciones del Pasado y del Presente en la Puna Salteña
El artículo titulado "Percepciones del Pasado y del Presente en la Puna Salteña" de Cecilia Mercury y Ulises Adrián Camino ha sido publicado en Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo, tomo I, publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pps. 599 a 608, año 2007, compiladores: Fernando Oliva, Nélida de…
- La teoría del sistema mundial en la arqueología urbana
El artículo titudo "La teoría del sistema mundial en la arqueología urbana" de Ulises Adrián Camino ha sido publicado en V Reunión de Teoría Arqueológica en América del Sur, Actas V Encuentro de Teoría Arqueológica de America del Sur. Universidad Central, Caracas (Venezuela), año 2010, Coordinación editorial: Eduardo Herrera Malatesta. …
- Las Ciudades
El artículo "Las Ciudades" es el prologo de la publicación URBANIA, Revista Latinoamericana de Arqueología e Historia de las Ciudades, volúmen 1, número 1, páginas 7 a 10, editada por ArquoCoop, en la ciudad de Buenos Aires en el año 2011, ISSN 1853-7626. .
- El negro del Stradivarius. (En homenaje) Claudio José Domingo Brindis de Salas
Quien lea esto sentirá un escalofrío en su piel; y si reflexionamos tenemos uno más profundo, en los huesos. Alguien tiene el deber de divulgarlo en Buenos Aires ya que nuestra arqueología y nuestra historia le debe a los afro-descendientes un gran homenaje. Hombres (y mujeres) como este no pueden quedar en el olvido jamás. Este artículo,…
- Conservación y puesta en valor de estructuras arquitectónicas: estrategias y proyectos
El artículo “Conservación y puesta en valor de estructuras arquitectónicas: estrategias y proyectos” de Guillermo Raúl Paez ha sido publicado en “Estudios de Arqueología Histórica. Investigaciones argentinas pluridisciplinarias”, (Editores) Alicia H. Tapia, Mariano Ramos y Carlos Baldassarre, páginas 441 a 450, Museo de la Ciudad de…
- Zoorqueología de un sitio Jesuítico – Guaraní del siglo XVII: Reducción de Nuestra Señora de Itapúa (Plaza 9 de Julio, Posadas, Provincia de Misiones)
El artículo “Zoorqueología de un sitio Jesuítico – Guaraní del siglo XVII: Reducción de Nuestra Señora de Itapúa (Plaza 9 de Julio, Posadas, Provincia de Misiones)” de Mario J. Silveira ha sido publicado en “Arqueología Histórica Argentina”, Actas del 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica, páginas 789 a 798,…
- El imaginario colectivo en la valoración patrimonial funeraria. El caso de Jorge Isaacs, la leyenda de María y el cementerio de Santa Elena (El Cerrito – Valle) 1880-1996
El artículo “El imaginario colectivo en la valoración patrimonial funeraria. El caso de Jorge Isaacs, la leyenda de María y el cementerio de Santa Elena (El Cerrito – Valle) 1880-1996” realizado por Luis Francisco López C., perteneciente al Grupo de Arqueología del Instituto Colombiano de Antropología e Historia, se basó en la…
- Proyecto Arqueológico San Vicente (PASAVI): comunicación inicial
El artículo “Proyecto Arqueológico San Vicente (PASAVI). Comunicación inicial” de Mónica Edith Carminati de Blanco ha sido publicado en “Arqueología Histórica Argentina”, Actas del 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica, páginas 447 a 452, Editorial Corregidor, realizado en la ciudad de Mendoza entre los días 9 al 11 de…
- Secuencia de la línea de propietarios de un terreno en la provincia de Buenos Aires
El artículo “Secuencia de la línea de propietarios de un terreno en la provincia de Buenos Aires” de América Malbrán Porto y María Eva Bernat ha sido publicado en “Arqueología Histórica Argentina”, Actas del 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica, páginas 430 a 433, Editorial Corregidor, realizado en la ciudad de Mendoza…
- La utilización de materiales vítreos en un emplazamiento minero de Precordillera (Provincia de Mendoza)
El artículo corresponde a la Tesina de Licenciatura “La utilización de materiales vítreos en un emplazamiento minero de Precordillera (Provincia de Mendoza)” de Osvaldo Horacio Sironi, que ha sido presentada en la Escuela de Antropología de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Este trabajo ha teniendo…
- Recuerdos y olvidos monumentales: Indios y Colonos (entre otros) en la construcción del pasado y el presente de la ciudad de Catamarca, República Argentina
El artículo "Recuerdos y olvidos monumentales: Indios y Colonos (entre otros) en la construcción del pasado y el presente de la ciudad de Catamarca, República Argentina" de Alejandro De Angelis ha sido publicado en las Actas del VI Congreso Internacional de Etnohistoria (simposio 3), en el mes de noviembre de 2005, Buenos Aires, República…
- «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción»
- Sección: Excavaciones Prov. Buenos Aires (21)
Artículos y excavaciones realizadas en locaciones de la Provincia de Buenos Aires.
- Se inauguró la exhibición de los pisos de la Cervecería Sexauer de Mercedes
Las miles de botellas excavadas bajo los pisos de la lo que fuera la cervecería Sexauer en la localidad de Mercedes, y que fueron rescatados en el año 2003, son nuevamente exhibidas en el Museo Histórico Municipal de Mercedes “Dr. Víctor Miguez”. Gracias un gran esfuerzo de el Museo y la comunidad se pudo reacondicionar el sótano del…
- «Excavaciones arqueológicas en San Isidro»
Versión digital del libro «Excavaciones arqueológicas en San Isidro», realizado por el Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y el Dr. Mario Silveira, editado en la ciudad de Buenos Aires en noviembre de 2001 por Editorial Dunken. Cuenta con un total de 185 páginas y ha sido publicado bajo el ISBN 987-98412-1-2.…
- La vida cotidiana en un comedor del siglo XIX: consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro
Versión digital del libro “La vida cotidiana en un comedor del siglo XIX: consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro” de la Lic. Patricia Frazzi, investigadora del Centro de Arqueología Urbana, y editado por el mencionado Centro. Cuenta con un total de 343 páginas, incluyendo fotografías e ilustraciones, en un formato de 24 x 15…
- "El misterioso hotel que estuvo enterrado en la arena durante más de 100 años"
El artículo titulado "El misterioso hotel que estuvo enterrado en la arena durante más de 100 años" de Facundo Di Genova ha sido publicado en el diario La Nación el 20 de mayo de 2018 en el suplemento Sociedad de dicho medio. Allí se hace referencia a los restos del viejo Hotel de Mar del Sud y su rescate arqueológico que fue oportunamente…
- Azotea Grande, una pulpería de la provincia de Buenos Aires
El artículo titulado "Azotea Grande, una pulpería de la provincia de Buenos Aires. Un ejercicio de arqueología de la arquitectura en un proyecto de preservación" de Daniel Schávelzon es un informe presentado el 8 de noviembre de 2016. . . .
- "El Hotel Fantasma de Mar del Sud, datos de un rescate arqueológico"
El artículo titulado "El Hotel Fantasma de Mar del Sud, datos de un rescate arqueológico", que cuenta con la coautoría de Daniel Schávelzon y Pablo Grigera, es un informe realizado para el Centro de Arqueología Urbana.
- Learning to Be Adults: Games and Childhood on the Outskirts of the Big City (San Isidro, Buenos Aires, Argentina)
El artículo titulado "Learning to Be Adults: Games and Childhood on the Outskirts of the Big City (San Isidro, Buenos Aires, Argentina)" de Daniel Schávelzon ha sido incluído en la publicación Children, Spaces and Identity, volumen 4, entre las páginas 122-135. Editada por Margarita Sánchez Romero, Eva Alarcón García y Gonzalo Aranda…
- Caminos y paisaje en la costa del Pago Grande. Sondeos en la Casa Oks, Martínez, Buenos Aires.
La historia del paisaje es en gran medida la historia de sus caminos como apropiación del espacio. Resulta interesante que en los planos antiguos de la ciudad o de su periferia norte no hay presencia de caminos que bajen la barranca, en especial desde grandes residencias, porque podía significar la apropiación de terrenos de la Corona primero y…
- Cueros arqueológicos de San Isidro
Informe realizado por Patricia Frazzi en el año 2005 respecto de las 656 piezas, enteras y en fragmentos, de cuero rescatados de la excavación de un pozo de basura en el actual Museo Biblioteca y Archivo Históricos de San Isidro, antigua casa de la familia Alfaro, en la provincia de Buenos Aires. . .
- Aportes al estudio del vidrio plano en la arqueología (observaciones en la Casa Alfaro, San Isidro)
Artículo realizado por Daniel Schávelzon, Patricia Frazzi y Francisco Girelli que ha sido publicado en la revista Urbania, Revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, número 4, correspondiente al año 2015, pp. 90-110, ISSN 1853-7626, editada por Arqueocoop Ltda., Buenos Aires. Se refiere a las observaciones realizadas…
- El aljibe de la casa Alfaro en San Isidro, una lectura estratigráfica
El artículo titulado "El aljibe de la casa Alfaro en San Isidro, una lectura estratigráfica" es un informe realizado por Francisco Girelli para el Centro de Arqueología Urbana. . . .
- La Casa de Perón
El libro "La Casa de Perón", de Daniel Schávelzon con la co-autoria de Ana Igareta, ha sido publicado por APOC, Asociación del Personal de los Organismos de Control, en el año 2009, en su Colección Puntos de Vista, Buenos Aires. Cuenta con el identificador ISBN 978-987-2333311-3-3. . .
- Casa histórica en la ciudad de Magdalena, provincia de Buenos Aires
Este informe fue resultado de un estudio de rescate hecho bajo la dirección de la Lic. Zunilda Quatrín en 1999 a solicitud de la propietaria quien, en trabajos de remodelación, encontró restos del siglo XIX y se puso en contacto. Hemos reproducido todo el expediente ya que resulta interesante la manera en que la gente encuentra la forma de…
- Arqueología Urbana N°24
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 24, donde se presenta el dossier “Estudios sobre cerámica arqueológica argentina”, de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y publicado en el año 1994. . .
- Proyecto Arqueológico Quilmes
Informe titulado "Proyecto Arqueológico Quilmes”, realizado entre los años 1995 y 1996. Para su consulta deberá solicitar dicho material en el Archivo de Informes del Centro de Arqueología Urbana (ver ubicación). .
- Excavaciones arqueológicas en San Isidro: informe de la primera temporada
Informe "Excavaciones arqueológicas en San Isidro: informe de la primera temporada”, de Daniel Schávelzon y Emilio Eugenio. Para su consulta deberá solicitar dicho material en el Archivo de Informes del Centro de Arqueología Urbana (ver ubicación). .
- Trabajos de investigación arqueológica en el Centro Cultural Homero Manzi, Ministro Rivadavia, Almirante Brown
Informe "Historia de la historia. Trabajos de investigación arqueológica en el Centro Cultural Homero Manzi, Ministro Rivadavia, Almirante Brown". Para su consulta deberá solicitar dicho material en el Archivo de Informes del Centro de Arqueología Urbana (ver ubicación). .
- Salvamento arqueológico del Geriátrico Erézcano
Informe “Salvamento arqueológico del Geriátrico Erézcano″ realizado entre los años 1998 y 1999. Para su consulta deberá solicitar dicho material en el Archivo de Informes del Centro de Arqueología Urbana (ver ubicación). . .
- La Comandancia de Rosas en Santos Lugares
Informe "La Comandancia de Rosas. Trabajos de rescate arqueológico en los Santos Lugares del partido de San Martín, provincia de Buenos Aires. Acciones entre 1999 y 2005". Para su consulta deberá solicitar dicho material en el Archivo de Informes del Centro de Arqueología Urbana (ver ubicación).
- Botellas de cerveza ¿un sistema constructivo?
El artículo titulado “Botellas de cerveza ¿un sistema constructivo?*” fue realizado por América Malbrán Porto. El trabajo ha sido incluido en “Arqueología Histórica Argentina”, como parte de las Actas del 1er. Congreso Nacional de Arqueología Histórica, páginas 489 a 592. Ha sido publicado por Editorial Corregidor, en la…
- Arqueología Urbana Nº13
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 13, donde se presenta el informe “El fuerte de Santa María de la Concepción de Luján (1671-1672). Notas sobre su historia”, de Daniel Schávelzon (Director del CAU) y ha sido publicado en el año 1989. . .
- Se inauguró la exhibición de los pisos de la Cervecería Sexauer de Mercedes
- Sección: Excavaciones varias en Argentina (25)
Artículos y excavaciones realizadas a lo largo de la República Argentina, excluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires.
- Arquitectura arqueológica en el noroeste argentino: cien años de interés
El artículo titulado «Arquitectura arqueológica en el noroeste argentino: cien años de interés» de la Dra. Ana Igareta, investigadora de nuestro Centro, ha sido publicado en la revista digital Arqueología de la arquitectura, número 17, correspondiente al período enero / diciembre de 2020. La publicación, editada por el Centro de Ciencias…
- "El edificio Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento: un caso de arquitectura colonial en San Juan, Argentina"
El artículo titulado "El edificio Casa Natal de Domingo Faustino Sarmiento: un caso de arquitectura colonial en San Juan, Argentina", con la co-autoria de la Dra. Ana Igareta, la Lic. María Emilia Erostarbe y la Arq. Florencia Chechi, ha sido publicado en Anales de Investigación en Arquitectura, volúmen 10(1), correspondiente al año 2020, en…
- "La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas. El caso del Tucumán azucarero"
El artículo titulado "La Historia y la Arqueología como complemento para el estudio de las empresas. El caso del Tucumán azucarero", de Daniel Moyano y Ana Igareta (perteneciente al grupo de investigadores del Centro de Arqueología Urbana), ha sido publicado en Boletín Virtual Nº 28 -correspondiente al mes de agosto de 2019- de la Red de…
- Avanza la puesta en valor del "Cementerio de los Negros"
Artículo publicado en el sitio de noticias UNO (provincia de Entre Ríos, Argentina) el día 6 de agosto de 2019 donde se hace referencia al proyecto de investigación en torno a las familias de afrodescendientes de la localidad entrerriana de Ingeniero Miguel Sajaroff, donde trabajan, entre otros, el investigador perteneciente al Centro de…
- Arqueología en las Misiones Jesuitas de Guaraníes: las tejas decoradas de la Iglesia de Santa Ana (Misiones, Argentina)
Trabajo realizado por María Victoria Roca y presentado en la Mesa Patrimonio, Turismo y Urbanismo de las 1as Jornadas de Jóvenes Investigadores, organizadas por la Secretaría de Investigación y Postgrado (FHyCS-UNaM), Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica (FHyCS-UNaM) y Secretaría de Asuntos Estudiantiles (FHyCS-UNaM). El…
- "Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina"
Versión digital del libro "Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y Ana Igareta, editado por Editorial Paidos; cuenta con un total de 456 páginas -32 de ellas a color- en un formato de 23 x 15 centímetros, bajo el ISBN 978-950-12-9526-9. Ha sido publicado…
- San Juan de la Frontera en el siglo XVI: fragmentos de su imagen fundacional
El artículo titulado "San Juan de la Frontera en el siglo XVI: fragmentos de su imagen fundacional", de Ana Igareta, ha sido publicado en la Andinas, revista de Estudios Culturales de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, año 7, número 6, correspondiente al año 2017, páginas 6 a 15. Cuenta…
- "Afrodescendientes en Entre Rios. Oralidad y arqueología histórica en torno al caso de Ingeniero Sajaroff, Dpto. Villaguay"
El artículo titulado "Afrodescendientes en Entre Rios. Oralidad y arqueología histórica en torno al caso de Ingeniero Sajaroff, Dpto. Villaguay", realizado por Alejandro Richard y Cristian Lallami, ha sido publicado en los Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano Nº26(1), páginas 21-41, en el año 2017,…
- Teyú Cuaré, Misiones: preparados biológicos en un probable refugio nazi
El artículo "Teyú Cuaré, Misiones: preparados biológicos en un probable refugio nazi" de Daniel Schávelzon y Ana Igareta ha sido incluido en ANTI, Perspectivas y proyectos culturales en América Latina, publicación del X Coloquio Binacional Argentino Peruano, páginas 21 a 32. Ha sido realizado por el Centro de Investigaciones Precolombinas…
- "El Cabildo de Mendoza. Arqueología e Historia para su recuperación"
Publicamos la versión digital del libro “El Cabildo de Mendoza. Arqueología e Historia para su recuperación” de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y Roberto Bárcena, realizado por Ediciones de la Municipalidad de Mendoza, ISBN 950-43-4007-5, impreso en los Talleres Gráficos de Inca Editorial Cooperativa de…
- La Población afro y afromestiza en la ciudad de San Miguel de Tucumán durante el Período Colonial (1565-1770). Un aporte desde la Arqueología Histórica
Tesina de Grado titulada "La Población afro y afromestiza en la ciudad de San Miguel de Tucumán durante el Período Colonial (1565-1770). Un aporte desde la Arqueología Histórica" realizada por Luciana Chávez en la Carrera de Arqueología de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional del Tucumán. . …
- Estudios arqueológicos de superficie en el Cañadón Misioneros, Santa Cruz
El artículo "Estudios arqueológicos de superficie en el Cañadón Misioneros, Santa Cruz" de Daniel Schávelzon, Mónica Carminati, Patricia Frazzi y Ulises Camino ha sido publicado en el Anuario de Arqueología, año 6, número 6, correspondiente al año 2014, páginas 285 a 292, ISSN 1852-8554, editado por el Departamento de Arqueología de la…
- Arqueología de Pastos Grandes: primeras aproximaciones
Articulo realizado por Gabriel López, Cecilia Mercuri, Ulises A. Camino, Sebastian Frete y Federico Restifo y publicado en el libro Problemáticas de la Arqueología Contemporánea, Tomo III, páginas 709 a 714, compilado por Antonio Austral y Marcela Tamagnini. Ha sido editado por la Facultad de Ciencias Exáctas, Fisico-Quimicas y Materiales y…
- Peritaje arqueológico del sitio Ruinas Palacio San Carlos (Concordia, Entre Ríos)
El presente informe da cuenta de las actividades realizadas en el año 2012 por el equipo dirigido por el Dr. Daniel Schavelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana, FADU, UBA) y la Dra. Ana Igareta (Investigadora del Centro de Arqueología Urbana, FADU, UBA), en el marco del proyecto de puesta en valor del Palacio de San Carlos (Concordia,…
- El Noviciado - Casa de Ejercicios de la ciudad de Córdoba. Historia de un edificio y su recuperación arqueológica.
El artículo titulado “El Noviciado - Casa de Ejercicios de la ciudad de Córdoba. Historia de un edificio y su recuperación arqueológica” es un informe realizado por el arquitecto Carlos A. Page (CONICET – CIECS) para el Centro de Arqueología Urbana. . . l decidirse la construcción de un edificio separado de la manzana de la…
- Arqueología del trabajo y los trabajadores: contextos productivos del siglo XIX en las márgenes del capitalismo (Mendoza, Argentina)
El artículo titulado "Arqueología del trabajo y los trabajadores: contextos productivos del siglo XIX en las márgenes del capitalismo (Mendoza, Argentina)" de Horacio Chiavazza ha sido publicado en las Actas del XVIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, en las páginas 369 a 380. Ha sido editado por la Sociedad Chilena de Arqueología,…
- Borrachos en la Patagonia: clasificando envases de gres y sus problemas
El artículo "Borrachos en la Patagonia: clasificando envases de gres y sus problemas", de Daniel Schávelzon, Patricia Frazzi, Mónica Carminati y Ulises Camino, ha sido publicado en Arqueología Histórica en América Latina; Perspectivas desde Argentina y Cuba. Editores: Mariano S. Ramos y Odlanyer Hernández de Lara, páginas 87 a 98, en el…
- La cerámica de La Comandancia (Córdoba)
El informe titulado "La cerámica de La Comandancia (Córdoba)" ha sido realizado por Daniel Schávelzon y Patricia Frazzi para el Centro de Arqueología Urbana en el año 1997 y forma parte de sus archivos. .
- Tecnología Cerámica en el Sitio de Matancillas (Puna salteña): Un acercamiento Metodológico y Teórico
El artículo titulado "Tecnología Cerámica en el Sitio de Matancillas (Puna salteña): Un acercamiento Metodológico y Teórico", de Ulises Adrián Camino, ha sido publicado en Miradas, Trabajos de las V Jornadas de Jóvenes Investigadores en Ciencias Antropológicas, páginas 286 a 298, Coordinadores Carballido, Pisarello y Re., Instituto…
- Percepciones del Pasado y del Presente en la Puna Salteña
El artículo titulado "Percepciones del Pasado y del Presente en la Puna Salteña" de Cecilia Mercury y Ulises Adrián Camino ha sido publicado en Arqueología Argentina en los Inicios de un Nuevo Siglo, tomo I, publicación del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, pps. 599 a 608, año 2007, compiladores: Fernando Oliva, Nélida de…
- Tecnología cerámica del temprano como estrategia adaptativa en la Puna salteña
El artículo "Tecnología cerámica del temprano como estrategia adaptativa en la Puna salteña", realizado por Ulises Adrián Camino, ha sido publicado en Arqueología Argentina en los inicios de un nuevo siglo, editado en la ciudad de Rosario por Laborde Editor, el año 2007, páginas 539 a 546, ISBN 978-987-1315-20-8. .
- La Cerámica del Período Agro-Alfarero Temprano Como Estrategia Evolutiva en la Quebrada de Matancillas (Puna de la Provincia de Salta)
El artículo titulado "La Cerámica del Período Agro-Alfarero Temprano Como Estrategia Evolutiva en la Quebrada de Matancillas (Puna de la Provincia de Salta)", realizado por Ulises Adrián Camino, ha sido publicado en Arqueología y Evolución; Teoría, Metodología y Casos de Estudio, editado por Gabriel López y Marcelo Cardillo, en la ciudad…
- Estudio actualístico sobre la producción cerámica en la Quebrada de Matancillas Puna de Salta
El artículo "Estudio actualístico sobre la producción cerámica en la Quebrada de Matancillas Puna de Salta", realizado por Ulises Adrián Camino, ha sido publicado en la revista La Zaranda de Ideas; Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, en el año 2009, volumen número 5, páginas 9 a 22, ISSN 1669-7456. .
- Informe inicial sobre objetos históricos de Llamucó, Neuquén
El artículo “Informe inicial sobre objetos históricos de Llamucó, Neuquén” de Daniel Schávelzon es un análisis preliminar de los materiales históricos encontrados por el Dr. Mario Silveira en el sitio Llamucó en Neuquén. El conjunto presenta ante un análisis preliminar características muy poco especiales. Sin discutir procedenci…
- Arqueología Urbana N°1
Copia digital de la revista "Arqueología Urbana", correspondiente al número 1, donde se publica el artículo "Arqueología e Historia de la Capilla de Tanti, Córdoba, 1840-1848", correspondiente al año 1987 . . .
- Arquitectura arqueológica en el noroeste argentino: cien años de interés
- Sección: Primera Buenos Aires (35)
Proyecto de investigación sobre la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires
- Patrocinan este proyecto...
Este proyecto arqueológico de la búsqueda de la Primera Fundación de la Ciudad de Buenos Aires, cuenta con el auspicio y el patrocinio de las siguientes instituciones y organismos públicos y privados: San Jorge Emprendimientos S.A. . Centro de Arqueología Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo . Instituto de Arte…
- Introducción
l proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires (1536-1541) ha sido suspendido. Las causas están fuera de nuestras posibilidades y responden a la realidad social de la población de muy bajos recursos asentada en las orillas del Riachuelo, y la imposibilidad de trabajar con seguridad en la zona, entre otros motivos. Diversos problemas nos han…
- Sección: Una búsqueda... (1)
Una búsqueda de la primera Buenos Aires…
- Una búsqueda…
Desde hace 150 años los porteños hemos discutido, entre la ciencia y la mitología, acerca de la ubicación del primer asentamiento que existió en estas tierras, hecho por don Pedro de Mendoza en 1536. A veces mal llamada Primera Fundación fue en realidad un sitio precario como todos los de su tiempo y fue destruido por los mismos españoles…
- Una búsqueda…
- Sección: Antecedentes (4)
Antecedentes del proyecto «La Primera Buenos Aires»
- LA PRIMERA BUENOS AIRES (1536-1542): Nuevas búsquedas de sus restos arqueológicos*
Desde hace 150 años los porteños hemos discutido, entre la ciencia, la historia y la mitología, acerca de la ubicación del primer asentamiento que existió en estas tierras, hecho por don Pedro de Mendoza en 1536. Si bien muchas veces llamada “Primera Fundación”, fue en realidad un sitio precario como todos los de su tiempo y fue…
- El asiento de la primera Buenos Aires: entre la historia y el mito
Texto desarrollado por Daniel Schávelzon referido al emplazamiento geográfico del asentamiento de Buenos Aires fundado por el Adelantado Don Pedro de Mendoza, su historia y los mitos alrededor de ese primer asiento. INDICE Introducción: la primera Buenos Aires entre la historia y el mito. La primera Buenos Aires, entre la historia y el…
- Informe de actividades septiembre – octubre 2007
El objetivo planteado para las tareas desarrolladas en el curso del período comprendido entre septiembre y octubre del corriente se enfocó en: desarrollar tareas de prospección, sondeo y excavación, con el objeto de: a) establecer las características edafológicas y estratigráficas del terreno relacionándolas con los datos obtenidos…
- Informe de actividades desde mayo a agosto del año 2007 (Proyecto Primera Buenos Aires)
El objetivo planteado para las tareas desarrolladas en el curso del período comprendido entre mayo y agosto del año 2007 se enfocó en: - identificar sectores del sur de la ciudad de Buenos Aires (barrios La Boca – Barracas – Parque Patricios – Pompeya) en los cuales pudieran desarrollarse tareas de intervención arqueológica (superficies…
- LA PRIMERA BUENOS AIRES (1536-1542): Nuevas búsquedas de sus restos arqueológicos*
- Sección: Informes Arqueológicos (10)
Informes arqueológicos del proyecto
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
El presente informe arqueológico, realizado a fin de analizar de materiales hallados en las excavaciones, ha sido preparado en función de diversas locaciones bajo la Autopista 9 de Julio Sur y forma parte del trabajo de investigación de la búsqueda de la Primera Buenos Aires. El autor del trabajo que publicamos fue el licenciado Marcelo…
- Informes arqueológico del predio Benito Quinquela Martín (entre Herrera y Gral. Hornos)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue corresponde al predio Benito Quinquela Martín…
- Informes arqueológico del predio Gualteri (Osvaldo Cruz entre Herrera y Gral. Hornos)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue corresponde al predio Gualteri (Av. Osvaldo…
- Informes arqueológico del predio Plaza (Lamadrid entre Herrera y Gral. Hornos)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue corresponde al Predio Plaza (Lamadrid entre…
- Informes arqueológico del predio Veterinaria (California 1850)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue a continuación, corresponde al Predio…
- Informe relativo a los trabajos de excavación arqueológica realizados en Estación Sola - Barracas
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sitio de Estación Sola - en el barrio porteño de Barracas- se realizaron en el marco del proyecto de descubrimiento de la fundación de la Primera Buenos Aires. Dentro de este proyecto interdisciplinario nos unimos para trabajar en la excavación de diversos sondeos en la parte baja de las…
- Informe relativo a las excavaciones arqueológicas realizadas en Martín García 200
El presente informe titulado “Informe relativo a las excavaciones arqueológicas realizadas en Martín García 200” fue preparado por Roberto Tonareli y el licenciado Ulises A. Camino, con la revisión técnica por la licenciada Cecilia Mercuri, para el proyecto Primera Buenos Aires en el Centro de Arqueología Urbana. . . as…
- Excavaciones Arqueológicas en Parque Lezama (1988 y 1989)
Este texto es una versión reducida y con ligeras modificaciones ortográficas de lo publicado en dos oportunidades por lo autores: La arqueología urbana en la Argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992 y Excavaciones en Parque Lezama, Buenos Aires; informe preliminar (1988), Programa de Arqueología Urbana, 1989, Instituto…
- Parque Lezama: recolección de superficie (año 2000)
Luego de una extensa temporada de lluvias, algunas torrenciales, en el mes de junio, se recorrió la barranca del parque en forma sistemática pasando cada dos metros en forma vertical., con el mismo objetivo de veces anteriores, es decir comprobar la posible presencia de materiales culturales del siglo XVI. En esta oportunidad también se…
- Excavaciones arqueológicas en Parque Lezama
Informe de las excavaciones arqueológicas realizadas en el Parque Lezama. Resumen de la recolección superficial realizada en el año 2002. Durante los años 1989 y 1990 se hicieron excavaciones en Parque Lezama en búsqueda de materiales culturales que pudieran sostener la afirmación de que allí se había establecido el primer asentamien…
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
- Sección: Informes Geológicos (3)
Informes geológicos del proyecto.
- Aspectos geológicos del fondo del valle de la cuenca inferior del Riachuelo
El objetivo del presente estudio es realizar un relevamiento geológico del área de la cuenca inferior del Río Matanzas-Riachuelo con el objetivo de identificar la paleogeografía de dicha área en los últimos 500 a 600 años. Para ello los estudios geológicos se centraron básicamente en el análisis de los sedimentos naturales ubicados entre…
- Aspectos geológicos del fondo del valle de la cuenca inferior del Río Matanza - Riachuelo
El objetivo del presente estudio fue realizar una interpretación paleográfica de los último 500 a 600 años de la cuenca inferior del Riachuelo - Mantanza a partir de datos geológicos y cartográficos - históricos de la ciudad de Buenos Aires. Este trabajo forma parte del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. . . Una…
- Informe de los estudios geológico - geomorfológicos de la cuenca del Riachuelo
El presente informe tiene por objetivo plantear hipótesis sobre la evolución geológica y geomorfológica de la desembocadura del Riachuelo en base a información cartográfica disponible, antecedentes publicados y modelos de sedimentación geológica. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la cuenca del Riachuelo se realizaron en el…
- Aspectos geológicos del fondo del valle de la cuenca inferior del Riachuelo
- Sección: Ponencias (2)
Ponencias del proyecto Primera Buenos Aires
- Arqueología de la primera Buenos Aires (1536-1541): entre la historia y el mito
No se ha encontrado descripción para este elemento.
- ¿Dónde está la primera Buenos Aires? Resultados preliminares de la planicie de inundación del Riachuelo (Parque Irala, La Boca)
La naturaleza produjo en el tiempo formas geológicas que hoy se reconocen como típicas de la región pampeana Argentina. En el sur de la Ciudad de Buenos Aires estas formas se encuentran mayoritariamente enterradas por el proceso de urbanización; el ambiente urbano constituyó un nuevo suelo artificial basándose en las características…
- Arqueología de la primera Buenos Aires (1536-1541): entre la historia y el mito
- Sección: Proyectos de búsqueda (16)
Proyectos de búsqueda de la Primera Buenos Aires
- Segundo Informe de Actividades (Proyecto Primera Buenos Aires)
Cumplimiento del convenio de trabajo entre San Jorge Emprendimientos S.A. y el Centro de Arqueología Urbana Este informe presenta el desarrollo de tareas llevadas a cabo en los seis meses de trabajo del convenio establecido. 1. Investigación histórico-documental Esta etapa de trabajo consistió en el trabajo con todo el bagaje de documentac…
- Primer Informe de Actividades (Proyecto Primera Buenos Aires)
Cumplimiento de la primera etapa de trabajo del Convenio San Jorge Emprendimientos S.A. – Centro de Arqueología Urbana. Durante los tres primeros meses de esta investigación se llevaron a cabo las siguientes tareas, algunas completadas y otras en proceso de desarrollo, en base a lo determinado en el Convenio establecido y siguiendo los…
- ¿Dónde está la primera Buenos Aires? Resultados preliminares de la planicie de inundación del Riachuelo. Parque Irala, La Boca
Daniel Schávelzon*, M. Weissel,**, Pablo Tchilinguirian ***, Ivana Ozán*, Marina Smith *, Jimena Cruz *, Valeria Valladares * * Centro de Arqueología Urbana, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UBA. dschavelzon@fibertel.com.ar ** Fundación de Historia Natural “Félix de Azara” Departamento de Ciencias Naturales y Antropologí…
- Aspectos geológicos del fondo del valle de la cuenca inferior del Riachuelo
El objetivo del presente estudio es realizar un relevamiento geológico del área de la cuenca inferior del Río Matanzas-Riachuelo con el objetivo de identificar la paleogeografía de dicha área en los últimos 500 a 600 años. Para ello los estudios geológicos se centraron básicamente en el análisis de los sedimentos naturales ubicados entre…
- Aspectos geológicos del fondo del valle de la cuenca inferior del Río Matanza - Riachuelo
El objetivo del presente estudio fue realizar una interpretación paleográfica de los último 500 a 600 años de la cuenca inferior del Riachuelo - Mantanza a partir de datos geológicos y cartográficos - históricos de la ciudad de Buenos Aires. Este trabajo forma parte del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. . . Una…
- Informe de los estudios geológico - geomorfológicos de la cuenca del Riachuelo
El presente informe tiene por objetivo plantear hipótesis sobre la evolución geológica y geomorfológica de la desembocadura del Riachuelo en base a información cartográfica disponible, antecedentes publicados y modelos de sedimentación geológica. Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la cuenca del Riachuelo se realizaron en el…
- Informe arqueológico en transecta bajo Autopista 9 de Julio Sur: análisis de materiales
El presente informe arqueológico, realizado a fin de analizar de materiales hallados en las excavaciones, ha sido preparado en función de diversas locaciones bajo la Autopista 9 de Julio Sur y forma parte del trabajo de investigación de la búsqueda de la Primera Buenos Aires. El autor del trabajo que publicamos fue el licenciado Marcelo…
- Informes arqueológico del predio Benito Quinquela Martín (entre Herrera y Gral. Hornos)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue corresponde al predio Benito Quinquela Martín…
- Informes arqueológico del predio Gualteri (Osvaldo Cruz entre Herrera y Gral. Hornos)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue corresponde al predio Gualteri (Av. Osvaldo…
- Informes arqueológico del predio Plaza (Lamadrid entre Herrera y Gral. Hornos)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue corresponde al Predio Plaza (Lamadrid entre…
- Informes arqueológico del predio Veterinaria (California 1850)
Durante los años 2006 y 2007, el licenciado Marcelo Weissel coordinó diversos trabajos arqueológicos y geológicos en el marco del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires. Estas excavaciones se dividieron en tres grupos y se presentaron los respectivos informes arqueológicos. El que sigue a continuación, corresponde al Predio…
- Informe relativo a los trabajos de excavación arqueológica realizados en Estación Sola - Barracas
Las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en el sitio de Estación Sola - en el barrio porteño de Barracas- se realizaron en el marco del proyecto de descubrimiento de la fundación de la Primera Buenos Aires. Dentro de este proyecto interdisciplinario nos unimos para trabajar en la excavación de diversos sondeos en la parte baja de las…
- Informe relativo a las excavaciones arqueológicas realizadas en Martín García 200
El presente informe titulado “Informe relativo a las excavaciones arqueológicas realizadas en Martín García 200” fue preparado por Roberto Tonareli y el licenciado Ulises A. Camino, con la revisión técnica por la licenciada Cecilia Mercuri, para el proyecto Primera Buenos Aires en el Centro de Arqueología Urbana. . . as…
- Excavaciones Arqueológicas en Parque Lezama (1988 y 1989)
Este texto es una versión reducida y con ligeras modificaciones ortográficas de lo publicado en dos oportunidades por lo autores: La arqueología urbana en la Argentina, Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1992 y Excavaciones en Parque Lezama, Buenos Aires; informe preliminar (1988), Programa de Arqueología Urbana, 1989, Instituto…
- Parque Lezama: recolección de superficie (año 2000)
Luego de una extensa temporada de lluvias, algunas torrenciales, en el mes de junio, se recorrió la barranca del parque en forma sistemática pasando cada dos metros en forma vertical., con el mismo objetivo de veces anteriores, es decir comprobar la posible presencia de materiales culturales del siglo XVI. En esta oportunidad también se…
- Excavaciones arqueológicas en Parque Lezama
Informe de las excavaciones arqueológicas realizadas en el Parque Lezama. Resumen de la recolección superficial realizada en el año 2002. Durante los años 1989 y 1990 se hicieron excavaciones en Parque Lezama en búsqueda de materiales culturales que pudieran sostener la afirmación de que allí se había establecido el primer asentamien…
- Segundo Informe de Actividades (Proyecto Primera Buenos Aires)
- Sección: Prensa y difusión (8)
Articulos de prensa y gacetillas del proyecto de búsqueda de la Primera Buenos Aires
- "Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo"
El artículo "Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo" de la periodista María Belén Etchenique ha sido publicado en el suplemento Ciudades de la versión digital del diario Clarín de Buenos Aires el día 8 de abril de 2017. Hace referencia a los trabajos realizados por miembros del Centro de Arqueología Urbana…
- "El origen de Primera Buenos Aires"
Artículo titulado "El origen de Primera Buenos Aires", realizado por César Tomé López, ha sido publicado en el blog Cuaderno de Cultura Científica, sitio desarrollado por la Universidad del País Vasco, el día 14 de marzo de 2016. Su URL es https://culturacientifica.com/2016/03/14/el-origen-de-la-primera-buenos-aires/ . Blog…
- "Los porteños originales: vivían a orillas del Riachuelo en el siglo XIII"
El artículo titulado "Los porteños originales: vivían a orillas del Riachuelo en el siglo XIII" fue realizado por Laura Rocha y ha sido publicado en la versión impresa del diario La Nación del día 5 de abril de 2017, en su página 28. Tambíen ha sido difundido en su versión digital, cuya URL es http://www.lanacion.com.ar/2004715-los-porteno…
- "Una planta para tratar residuos amenaza un sitio arqueológico"
Artículo realizado por la periodista Laura Rocha y publicado en el diario La Nación el miércoles 27 de abril de 2016 acerca de los riesgos que tiene afectan a un sitio arqueológico, excavado por investigadores del Centro de Arqueología Urbana, por el proyecto de construcción de una planta para tratamiento de residuos. Captura del…
- Diario Página 12, 7 de febrero de 2007
Artículo publicado en el portal del diario Página12 (versión digital) el día 7 de enero 2007, y realizada por el periodista Federico Kukso, donde se hace mención al proyecto de investigación acerca de la fundación de la ciudad de Buenos Aires. Se incluye un reportaje realizado al arqueólogo Marcelo Weissel, miembro del equipo de…
- Diario Clarin, 4 de febrero de 2007
Artículo publicado en el portal del diario Clarín (versión digital) el 4 de enero 2007, y realizada por la periodista Nora Sánchez, donde se hace mención al proyecto de investigación acerca de la fundación de la ciudad de Buenos Aires. . . Historia: La primera fundación de la ciudad fue en 1536 y aún no está claro el sitio…
- Periódico dominical Perfil, 7 de enero de 2007
Artículo publicado en el portal de la revista Perfil (versión digital), y escrito por la periodista Romina Ryan el 7 de enero de 2007, donde se hace referencia a los trabajos de excavación realizados en la búsqueda de la Fundación de la ciudad de Buenos Aires. . . Bajo tierra BUSCAN EL LUGAR DE LA PRIMERA FUNDACION DE BUENOS AIRES Ped…
- Diario La Nación, 3 de febrero de 2006
Artículo publicado en el portal de La Nación On Line el 3 de febrero de 2006, escrito por la periodista Graciela Lehmann, acerca de las excavaciones realizadas en el barrio de la Boca en la búsqueda de los primeros rastros de la fundación de la ciudad de Buenos Aires. . . A 470 años de la llegada de Pedro de Mendoza BUSCAN EN…
- "Descubrieron la aldea más antigua de la Ciudad en la zona del Autódromo"
- Sección: Galería de Imágenes (1)
Galería de imágenes sobre el proyecto
- Galería de imágenes del proyecto Primera Buenos Aires
En esta sección se ha seleccionado una serie de imágenes ligadas al proyecto y que incluyen fotografías, cartografía, bibliografía y dibujos de diferentes autores y épocas, que sirvieron como fuente para las tareas ligadas a las excavaciones y la investigación.
- Galería de imágenes del proyecto Primera Buenos Aires
- Sección: Patrocinantes (1)
Patrocinantes del proyecto
- Patrocinan este proyecto...
Este proyecto arqueológico de la búsqueda de la Primera Fundación de la Ciudad de Buenos Aires, cuenta con el auspicio y el patrocinio de las siguientes instituciones y organismos públicos y privados: San Jorge Emprendimientos S.A. . Centro de Arqueología Urbana Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo . Instituto de Arte…
- Patrocinan este proyecto...
- Sección: Responsables (1)
Responsables del proyecto
- Responsables del proyecto
Daniel Schávelzon Arquitecto (Universidad de Buenos Aires, 1975), Maestría en Restauración de Monumentos (UNAM, México, 1981) y Doctorado (UNAM, México, 1984). Fundador y Director del Centro de Arqueología Urbana (FADU, UBA) desde 1991, del Área de Arqueología Urbana en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, desde 1996 (actualmente…
- Responsables del proyecto
- Patrocinan este proyecto...
- Sección: Teyú Cuaré (36)
Proyecto de excavación arqueológica de Teyú Cuaré
- "Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina"
Versión digital del libro "Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y Ana Igareta, editado por Editorial Paidos; cuenta con un total de 456 páginas -32 de ellas a color- en un formato de 23 x 15 centímetros, bajo el ISBN 978-950-12-9526-9. Ha sido publicado…
- “Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina”
Se informa la aparición de una nueva publicación titulada “Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina”, de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y Ana Igareta. El texto, que ha sido editado por Editorial Paidos, cuenta con un total de 456 páginas -32 de ellas a color- en un formato de 23 x 15…
- Teyú Cuaré: Arquitectura en piedra en Misiones en el siglo XX
Presentación titulada "Arquitectura en piedra en Misiones en el siglo XX" y que fuera realizada en el marco del proyecto de investigación de las tareas arqueológicas en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (provincia de Misiones). Se hace referencia a la existencia de arquitectura lítica realizada en el siglo XX, sus antecedentes y la…
- Teyú Cuaré: Galería de imágenes
En esta sección incluimos parte del material fotográfico que se ha obtenido durante las excavaciones en el Parque Provincial Teyú Cuaré (Misiones), mostrando básicamente el equipo de trabajo involucrado en las diferentes campañas, así como un vista general de la locación arqueológica.
- Teyú Cuaré: Equipo de Investigación
Director General: Dr. Daniel Schávelzon CONICET. Centro de Arqueología Urbana, IAA-FADU–UBA. Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Directora Operativa: Dra. Ana Igareta CONICET. Equipo de Arqueología Histórica, División Arqueología, Museo de La Plata. FCNyM, UNLP. Asesora…
- La conservación de objetos arqueológicos en el sitio de Teyú Cuaré.
Presentación preparada por la Lic. Patricia Frazzi donde se hace mención al proceso de restauración y conservación de los objetos de valor arqueológico hallados en las excavaciones realizadas en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (Misiones). Este trabajo ha sido presentado en el V Congreso Internacional de Turismo Educación Intercultural…
- Conservación y restauración en Teyú Cuaré
Informe preparado por la Lic. Patricia Frazzi en base a sus trabajos de conservación y restauración del material arqueológico hallado en la locación de Teyú Cuaré (provincia de Misiones). En dichos trabajos ha contado con la colaboración de Valeria Herrera durante la campaña de noviembre de 2015. . . as tareas de conservación y…
- Teyú Cuaré: Introducción
. La Segunda Guerra Mundial no generó en América Latina ningún tipo de construcción o estructura militar específica. Si bien es cierto que varios criminales de ese origen buscaron refugio en este continente, con o sin ayuda cómplice de los gobiernos de turno o los grupos locales, no necesitaron construir lugares específicos al efecto.…
- Sección: Artículos publicados (12)
Artículos publicados acerca de las excavaciones realizadas en Teyú Cuaré (Misiones)
- «Arqueologia de la guerra: una aproximación al uso del espacio y materiales constructivos en el sitio Teyú Cuaré (Provincia de Misiones)»
Incluimos en nuestra sección Teyú Cuaré la Tesina de Grado realizada por Alexis E. Weber bajo el título «Arqueologia de la guerra: una aproximación al uso del espacio y materiales constructivos en el sitio Teyú Cuaré (Provincia de Misiones)». Fue presentada en el año 2020 en la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de…
- "Arqueología de la Segunda Guerra Mundial en Argentina: las construcciones de piedra del Teyú Cuaré (prov. de Misiones)"
El artículo titulado "Arqueología de la Segunda Guerra Mundial en Argentina: las construcciones de piedra del Teyú Cuaré (prov. de Misiones)" de Daniel Schávelzon y Ana Igareta, ha sido publicado en octubre de 2018 en la Revista de Arqueología Histórica y Latinoamericana, dossier "Arqueología Histórica Argentina. Situación y perspectiva"…
- Informe de Travel Channel sobre Teyú Cuaré (Misiones)
Fragmento del episodio "Nazis in Argentina" del programa Expedition Unknown que se ha difundido por el canal Travel Channel. El material ha sido editado el 16 de febrero de 2018 y allí se hace mención a los trabajos realizados en el Parque Provincial de Teyú Cuaré con el hallazgo de diversas edificaciones en plena zona selvática de la…
- "¿Actividades franquistas en un refugio nazi?: Teyú Cuaré, Argentina"
El artículo titulado "¿Actividades franquistas en un refugio nazi?: Teyú Cuaré, Argentina" de Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana, ha sido publicado en la revista Trabajos de Arqueología Navarra, número 29, correspondiente al año 2017, en páginas 205-224. La publicación, que cuenta con el ISSN 0211-5174, es…
- "Papeles en la piedra: imágenes del Tercer Reich en el registro material de un sitio arqueológico de la provincia de Misiones"
El artículo titulado "Papeles en la piedra: imágenes del Tercer Reich en el registro material de un sitio arqueológico de la provincia de Misiones" de Daniel Schávelzon y Ana Igareta ha sido publicado en la revista digital Legado, perteneciente al Archivo General de la Nación de la República Argentina, número 8, páginas 88 - 97. Editada en…
- Franco’s Fascist Activities in a Nazi Hideout?: Teyú Cuaré, Misiones, Argentina
El artículo "Franco’s Fascist Activities in a Nazi Hideout?: Teyú Cuaré, Misiones, Argentina" de Daniel Schávelzon (Director del CAU) ha sido publicado en International Journal of Historical Archaeology en julio de 2017. Editado por Springler Science + Business Media, ISSN 1092-7697, e-ISSN 1573-7748, DOI 10.1007/s10761-017-0442-1. . . …
- Teyú Cuaré: Prólogo de Randall H. McGuire
El presente texto es el prólogo realizado por Randall H. McGuire (Profesor Emérito de Arqueología) para el libro “Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina”, de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y Ana Igareta, editado por Editorial Paidos, cuenta con un total de 456 páginas -32 de ellas a…
- Las construcciones de piedra de Teyú Cuaré (San Ignacio, Misiones): un caso de arquitectura lítica del siglo XX
El artículo "Las construcciones de piedra de Teyú Cuaré (San Ignacio, Misiones): un caso de arquitectura lítica del siglo XX", de Daniel Schávelzon, Ana Igareta y Matías Hernández; es una ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Patrimonio y Turismo Sustentable, realizado los días 19 a 21 de agosto de 2015 en la Facultad de…
- Arquitectura lítica del siglo XX en Argentina: estudio de un caso en la selva misionera
El artículo titulado "Arquitectura lítica del siglo XX en Argentina: estudio de un caso en la selva misionera" forma parte del proyecto de actividades de la campaña de excavaciones del sitio Teyú Cuaré (provincia de Misiones), y que fuera realizado en marzo de 2015. .
- Demoliendo mitos construidos: Arquitectura en piedra del siglo XX en el área de las Misiones, Argentina
La historia de la arquitectura de la región misionera ha asumido, casi con consenso absoluto, que toda obra en piedra en la región corresponde a los siglos XVII y XVIII, y obviamente fue hecha por o para los jesuitas. Un estudio detallado de la región cercana a San Ignacio demostró que no es así, que aun quedan en ruinas o en uso importantes…
- Teyú Cuaré: "¿Una instalación relacionada con la Segunda Guerra Mundial? Hallazgo arqueológico en Misiones"
El artículo titulado “¿Una instalación relacionada con la Segunda Guerra Mundial? Hallazgo arqueológico en Misiones”, escrito por Daniel Schávelzon y Ana Igareta, ha sido publicado en la revista Hábitat en las páginas 46 a 54 y editado en la ciudad de Buenos Aires. Cuenta con el ISSN 1850-6518. . .
- Teyú Cuaré, Misiones: preparados biológicos en un probable refugio nazi
El artículo "Teyú Cuaré, Misiones: preparados biológicos en un probable refugio nazi" de Daniel Schávelzon y Ana Igareta ha sido incluido en ANTI, Perspectivas y proyectos culturales en América Latina, publicación del X Coloquio Binacional Argentino Peruano, páginas 21 a 32. Ha sido realizado por el Centro de Investigaciones Precolombinas…
- «Arqueologia de la guerra: una aproximación al uso del espacio y materiales constructivos en el sitio Teyú Cuaré (Provincia de Misiones)»
- Sección: Informes técnicos (5)
Informes técnicos elaboradores en torno a los trabajos de excavación en el sitio arqueológico de Teyú Cuaré.
- Teyú Cuaré: Quinto Informe General de Actividades (Septiembre 2017)
Quinto informe general de actividades realizado en el mes de septiembre de 2017 en la campaña arqueológica del sitio Teyú Cuaré (provincia de Misiones) en el marco del Proyecto “Arquitectura lítica del siglo XX en Argentina: Estudio de un caso en la selva misionera”. . .
- Teyú Cuaré: Recomendaciones mínimas de acciones de preservación
El informe técnico titulado "Recomendaciones mínimas de acciones de preservación" fue realizado el 1º de marzo de 2016 por la Lic. Patricia Frazzi (Restauradora - Conservadora) y el Dr. Daniel Schávelzon (Coordinador general del proyecto) sobre los trabajos realizados en la locación arqueológica de la Ruinas del Parque Teyú Cuaré,…
- Teyú Cuaré: Tercer Informe General de Actividades (Noviembre 2015)
Tercer informe general de actividades realizado en el mes de noviembre de 2015 en la campaña arqueológica del sitio Teyú Cuaré (provincia de Misiones) en el marco del Proyecto “Arquitectura lítica del siglo XX en Argentina: Estudio de un caso en la selva misionera”. . .
- Teyú Cuaré: Segundo Informe General de Actividades (Junio 2015)
Segundo informe general de actividades realizado en el mes de junio de 2015 en la campaña arqueológica del sitio Teyú Cuaré (provincia de Misiones) en el marco del Proyecto “Arquitectura lítica del siglo XX en Argentina: Estudio de un caso en la selva misionera”. . .
- Teyú Cuaré: Primer Informe General de Actividades (Marzo 2015)
Primer informe general de actividades realizado en el mes de marzo de 2015 en la campaña arqueológica del sitio Teyú Cuaré (provincia de Misiones) en el marco del Proyecto "Arquitectura lítica del siglo XX en Argentina: Estudio de un caso en la selva misionera". . .
- Teyú Cuaré: Quinto Informe General de Actividades (Septiembre 2017)
- Sección: Presentaciones (5)
Presentaciones realizadas para diversos eventos respecto de los trabajos de excavación en el sitio arqueológico de Teyú Cuaré (Misiones).
- Presentación del proyecto Teyú Cuaré en la Australian Society for Historical Archaeology
El Centro de Arqueología Urbana anuncia la presentación del libro y el proyecto "Arqueología de un refugio nazi en Argentina: Teyú Cuare" a cargo de Daniel Schávelzon (director del CAU) y Patricia Frazzi (investigadora del CAU) invitados por la Australian Society for Historical Archaeology (ASHA), a realizarse el viernes 1º de diciembre de…
- Arqueología de la Segunda Guerra Mundial en Argentina: las construcciones de Piedra del Teyú Cuaré (Misiones)
El artículo titulado “Arqueología de la Segunda Guerra Mundial en Argentina: las construcciones de Piedra del Teyú Cuaré (Misiones)” es una presentación realizada por el Centro de Arqueología Urbana en el marco de las excavaciones arqueológicas en el Parque Provincial Teyú Cuaré (Misiones, República Argentina). . .
- Teyú Cuaré: Arquitectura en piedra en Misiones en el siglo XX
Presentación titulada "Arquitectura en piedra en Misiones en el siglo XX" y que fuera realizada en el marco del proyecto de investigación de las tareas arqueológicas en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (provincia de Misiones). Se hace referencia a la existencia de arquitectura lítica realizada en el siglo XX, sus antecedentes y la…
- La conservación de objetos arqueológicos en el sitio de Teyú Cuaré.
Presentación preparada por la Lic. Patricia Frazzi donde se hace mención al proceso de restauración y conservación de los objetos de valor arqueológico hallados en las excavaciones realizadas en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (Misiones). Este trabajo ha sido presentado en el V Congreso Internacional de Turismo Educación Intercultural…
- Teyú Cuaré: Arqueología del conflicto, un sitio relacionado con la Segunda Guerra Mundial en Misiones
El artículo titulado "Arqueología del conflicto: un sitio relacionado con la Segunda Guerra Mundial en Misiones (República Argentina)" es una presentación realizada por el Centro de Arqueología Urbana en el marco de las excavaciones arqueológicas en el Parque Provincial Teyú Cuaré (Misiones, República Argentina). . . Las…
- Presentación del proyecto Teyú Cuaré en la Australian Society for Historical Archaeology
- Sección: Restauración y Conservación (2)
Artículos referidos a la tareas de restauración y conservación en torno a los trabajos de excavación en el sitio arqueológico de Teyú Cuaré (Misiones).
- La conservación de objetos arqueológicos en el sitio de Teyú Cuaré.
Presentación preparada por la Lic. Patricia Frazzi donde se hace mención al proceso de restauración y conservación de los objetos de valor arqueológico hallados en las excavaciones realizadas en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (Misiones). Este trabajo ha sido presentado en el V Congreso Internacional de Turismo Educación Intercultural…
- Conservación y restauración en Teyú Cuaré
Informe preparado por la Lic. Patricia Frazzi en base a sus trabajos de conservación y restauración del material arqueológico hallado en la locación de Teyú Cuaré (provincia de Misiones). En dichos trabajos ha contado con la colaboración de Valeria Herrera durante la campaña de noviembre de 2015. . . as tareas de conservación y…
- La conservación de objetos arqueológicos en el sitio de Teyú Cuaré.
- Sección: Difusión en los medios (9)
Repercusiones en diversos medios de difusión y comunicación, en Argentina y en el resto del mundo.
- "El misterio del bunker oculto en la selva misionera para refugio de criminales nazis"
El artículo titulado "El misterio del bunker oculto en la selva misionera para refugio de criminales nazis" del periodista Alfredo Serra ha sido publicado en el periódico digital Infobae el día lunes 17 de junio de 2019. En el artículo se hace mención al trabajo realizado por el equipo de investigadores y técnicos del Centro de Arqueología…
- Informe de Travel Channel sobre Teyú Cuaré (Misiones)
Fragmento del episodio "Nazis in Argentina" del programa Expedition Unknown que se ha difundido por el canal Travel Channel. El material ha sido editado el 16 de febrero de 2018 y allí se hace mención a los trabajos realizados en el Parque Provincial de Teyú Cuaré con el hallazgo de diversas edificaciones en plena zona selvática de la…
- "El misterioso refugio nazi en medio de la selva argentina"
El artículo titulado "El misterioso refugio nazi en medio de la selva argentina" ha sido publicado en el portal de noticias de la agencia rusa Sputnik el día 22 de diciembre de 2017. Allí se hace mención a las excavaciones realizados en el Parque Provincial Teyú Cuaré, en la provincia de Misiones (Argentina), por arqueólogos e investigadores…
- "Arqueología de un refugio nazi en Argentina: Teyú Cuaré", nominado a los premios SAF 2017
El Centro de Arqueología Urbana tiene el placer de informar que su proyecto "Arqueología de un refugio nazi en Argentina: Teyú Cuaré" ha sido notificado por el Institute of Archaeology (Chinese Academy of Social Sciences) que ha sido nominado para los premios Shanghai Archaeology Forum (SAF 2017). Los premios se entregarán en el 3er Forum de…
- Presentación de libro “Arqueología de un refugio nazi en la Argentina"
Se informa que el próximo 17 de noviembre de 2017, a las 18:00 horas, Daniel Schávelzon (Director del CAU) y Ana Igareta presentarán el libro “Arqueología de un refugio nazi en la Argentina: Teyú Cuaré” en el Museo de La Plata. El libro, editado este año por Paidós, presenta las actividades y hallazgos realizadas en el sitio Teyú…
- Repercusiones del libro "Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina"
Recopilación de algunas de las repercusiones en los medios nacionales e internacionales con la aparición del libro "Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina" de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y Ana Igareta, editado en mayo de 2017 por Editorial Paidos y con el ISBN 978-950-12-9526-9. …
- Repercusiones en medios internacionales
Teyu Cuaré in the international media Recopilación de algunos medios de comunicación internacionales con las repercusiones del trabajo realizado en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (provincia de Misiones, Argentina) Washington Post (Estados Unidos) - 23 de marzo de 2015 http://www.washingtonpost.com/news/morning-mix/wp/2015/03/23/…
- Repercusiones en medios argentinos
Recopilación de algunos medios de comunicación argentinos con las repercusiones del trabajo realizado en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (provincia de Misiones, Argentina) Clarín (1er campaña) - 23 de marzo de 2015 http://www.clarin.com/sociedad/refugio-nazis-Misiones_0_1325267517.html Clarín (2da campaña) - 26…
- Excavaciones en Misiones en un documental de History Channel
Presentamos un video documental realizado por History Channel donde se exhiben las tareas de excavación que se están realizando en la localidad de Teyú Cuaré (provincia de Misiones, Argentina) en el marco del proyecto de investigación PIA HyC-07, acerca del hallazgo de diversas estructuras realizadas en piedra -de características…
- "El misterio del bunker oculto en la selva misionera para refugio de criminales nazis"
- "Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina"
- Sección: Destacadas (11)
Noticias destacadas de nuestro sitio…
- Arquitectura arqueológica en el noroeste argentino: cien años de interés
El artículo titulado «Arquitectura arqueológica en el noroeste argentino: cien años de interés» de la Dra. Ana Igareta, investigadora de nuestro Centro, ha sido publicado en la revista digital Arqueología de la arquitectura, número 17, correspondiente al período enero / diciembre de 2020. La publicación, editada por el Centro de Ciencias…
- «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción»
El artículo titulado «Algunas consideraciones sobre las técnicas de excavación arqueológica en obras en construcción» de Florencia M. Chechi ha sido publicado en Práctica Arqueológica, revista de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, volumen 2, páginas 1-13, correspondiente al año 2019. La publicación…
- Seminario de Arqueología Histórica y Arqueología Urbana
Organizado por Urbania, revista latinoamericana de arqueología e historia de las ciudades, se anuncia la realización del Seminario de Arqueología Histórica y Arqueología Urbana a cargo de los doctores Daniel Schávelzon y Ulises Camino. Este curso, de modalidad virtual y de 10 horas de duración, tiene un arancel de 00 y cuenta con c cc…
- «Los entonces lóbregos sótanos: arqueología de rescate del primer Museo Etnográfico (1905-1927)»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición de otro libro de la serie Rescates de CAU, titulado «Los entonces lóbregos sótanos: arqueología de rescate del primer Museo Etnográfico (1905-1927)», de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). La publicación, que cuenta con 74…
- «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires», de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El libro, que cuenta con 462 páginas de 25 x 18 cm, ha sido editado en el año 2020 por el Centro de Arqueolog…
- «Catálogo de baldosas cerámicas empleadas en la arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX-XX)»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Catálogo de baldosas cerámicas empleadas en la arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX-XX)», de Francisco Girelli, Daniel Schávelzon y Martin Nerguizian Raris (investigadores de nuestro Centro). El libro, que cuenta con 84 páginas de 22 x 22 cm…
- "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage"
El artículo titulado "Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage", de la Lic. Patricia Frazzi -investigadora del Centro de Arqueología Urbana- es la versión en inglés del material didáctico entregado para el Taller de Conservación – Restauración en el V Congreso Nacional de Arqueología Histórica,…
- «La Noche de los Museos» en el Centro de Arqueología Urbana
Este próximo sábado 2 de noviembre de 2019, a partir de las 19:30 horas, y en el marco de «La Noche de los Museos», invitamos a la inauguración del nuevo espacio "Laboratorio de Patrimonio Urbano" perteneciente al Centro de Arqueología Urbana y ubicado en el tercer piso de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). Fue creado…
- "Confirmado: la aldea más antigua de la Ciudad existió hace 900 años en la zona del Autódromo"
El artículo titulado «Confirmado: la aldea más antigua de la Ciudad existió hace 900 años en la zona del Autódromo», de la periodista María Belén Etchenique, ha sido publicado en la versión digital del diario Clarin de Buenos Aires, correspondiente al día viernes 7 de junio de 2019. Dicho artículo hace mención a las excavaciones…
- Moldes, contra-moldes y premoldeados históricos de fachada que se incorporan al acervo del CAU
Reciente incorporación a la colección del Centro de Arqueología Urbana de un conjunto de moldes, contra-moldes y premoldeados originales, utilizados en la producción de ornamentos de fachada entre 1900 y 1930. Las piezas pertenecían al antiguo taller de Americo Petti y fueron rescatadas por Natalia Díaz Tieghi y Mónica Terenzi, a quienes…
- Colección CAU: Materiales de construcción
En el Centro de Arqueología Urbana se está armando colecciones de distintos materiales de construcción (de uso hasta mediados del siglo XX). La colección se está haciendo a partir de rescates y donaciones de materiales provenientes de obras de demolición o reciclaje, ya sean con piezas enteras o apenas fragmentos de materiales tales como…
- Arquitectura arqueológica en el noroeste argentino: cien años de interés
- Sección: Publicaciones (28)
Cabecera de las tres serie de publicaciones del CAU
- Sección: Arqueologia Urbana (revista) (25)
Colección completa de la revista Arqueología Urbana editada por el Centro de Arqueología Urbana entre los años 1987 y 1994
- Arqueología Urbana N°25
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 25, donde se publica el artículo “Procedimientos de depuración y preparación de arcillas en la fabricación de productos cerámicos”, de Pablo López Coda y publicado en el año 1994. . .
- Arqueología Urbana N°24
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 24, donde se presenta el dossier “Estudios sobre cerámica arqueológica argentina”, de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y publicado en el año 1994. . .
- Arqueología Urbana N°23
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 23, donde se publica el artículo “Un patio porteño del siglo XIX. Análisis y descripción de un cuadro de Pridiliano Pueyrredón”, de Pablo López Coda y publicado en el año 1994. . .
- Arqueología Urbana N°22
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 22, donde se publica el trabajo de investigación “El vidrio en Buenos Aires desde el siglo XVII”, de Paula Moreno y publicado en el año 1994. . .
- Arqueología Urbana N°21
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 21, donde se publica el artículo “Cronología edilicia, instalaciones sanitarias y material cultural recuperados en Chile 830, San Telmo, Buenos Aires”, de Jorge Pablo Willemsen y publicado en el año 1994. .
- Arqueología Urbana N°20
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 20, donde se publican los artículos “Notas sobre materiales históricos del Caserón de Rosas” y "Análisis químicos de frascos de Defensa 751, San Telmo", de Daniel Schávelzon y publicado en el año 1994. .
- Arqueología Urbana N°19
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 19, donde se publica el artículo titulado “Tipología de recipientes de gres cerámico y precintos de cerveza: excavaciones arqueológicas en Rosario”, de Soccorso Volpe y publicado en el año 1994. . .
- Arqueología Urbana N°18
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 18, donde se publica el artículo de Daniel Schávelzon titulado “Arqueología de superficie en Colonia del Sacramento (Uruguay)”, publicado en el año 1987. . .
- Arqueología Urbana N°17
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 17, donde se el informe titulado “Clay pipes from recent excavations in Rosario. The problem of VG pipes from Argentina” de Peter Davey (University of Liverpool), publicado en el año 1991. . .
- Arqueología Urbana N°16
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 16, donde se publica el artículo de Daniel Schávelzon titulado “Identificación de lámparas de mecha en contextos arqueológicos”, publicado en el año 1991. . .
- Arqueología Urbana N°15
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 15, donde se publica el artículo de Peter J. Devey (University of Liverpool) titulado “Clay pipes from recent excavations in Buenos Aires”, publicado en el año 1989. . .
- Arqueología Urbana Nº14
Copia digital de la publicación "Arqueología Urbana", correspondiente al número 14, donde se presenta el informe "Excavaciones arqueológicas en la Imprenta Coni (Perú 684): presentación de los trabajos de la primera temporada (1989)", de Daniel Schávelzon; Ana María Lorandi; Sandra Fantuzzi y Cecilia Plá y ha sido publicado en el año…
- Arqueología Urbana Nº13
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 13, donde se presenta el informe “El fuerte de Santa María de la Concepción de Luján (1671-1672). Notas sobre su historia”, de Daniel Schávelzon (Director del CAU) y ha sido publicado en el año 1989. . .
- Arqueología Urbana Nº12
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 12, donde se presenta el artículo “Excavaciones arqueológicas en Parque Lezama, Buenos Aires: informe preliminar”, de Ana María Lorandi, Daniel Schávelzon y Sandra Fantuzzi. Ha sido publicado en el año 1989. . .
- Arqueología Urbana Nº11
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 11, donde se presenta el artículo “Excavaciones en el Caserón de Rosas en Palermo: informe preliminar de la segunda temporada (1988)”, de Daniel Schávelzon y Jorge Ramos, con la colaboración de Sandra Fantuzzi y Marcelo Magadán. Ha sido publicado en el…
- Arqueología Urbana Nº10
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 10, donde se presenta el informa “Historia de la casa de Balcarce 531: estudio, cronología y diagnóstico”, de Teresa de Martino, Marisa Gómez y Marta Lazzari, y ha sido publicado en el año 1988. . .
- Arqueología Urbana Nº9
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 9, donde se publica el informe preliminar titulado “Excavaciones en Defensa 1469, Buenos Aires”, de Daniel Schávelzon (directos del Centro de Arqueología Urbana) y publicado en el año 1989. . .
- Arqueología Urbana N°8
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 8, donde se publica el artículo "Propuesta de una ficha para el relevamiento de restos arquitectónicos en sitios prehispánicos”, de Marcelo L. Magadán y publicado en el año 1988. . .
- Arqueología Urbana N°7
Copia digital de la revista editada por el Centro de Arqueología Urbana, “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 7, donde se publica el artículo titulado “La excavación de un aljibe en San Telmo: transformación edilicia y cronología arqueológica (1865-1895)”, aparecida en el año 1988. . . .
- Arqueología Urbana N°6
Copia digital de la revista editada por el CAU, “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 6, donde se publica un informe preliminar del artículo “Tipología de loza arqueológica de Buenos Aires (1780-1900)”, aparecida en el año 1988. . . .
- Arqueología Urbana N°5
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 5, donde se publica un informe preliminar del artículo “El Polvorín de Cueli en el Jardín Botánico: Informe Preliminar”, publicado en el año 1987. . .
- Arqueología Urbana N°4
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 4, donde se publica un informe preliminar del artículo “Tipología de recipientes de gres cerámico para la arqueología de Buenos Aires”, publicado en el año 1987. . .
- Arqueología Urbana N°3
Copia digital de la publicación “Arqueología Urbana”, correspondiente al número 3, donde se publica un informe preliminar del artículo “Tornillos, clavos y bulones. Notas sobre su cronología en la arqueología histórica de Buenos Aires”, publicado en el año 1987. . .
- Arqueología Urbana N°2
Copia digital de la publicación "Arqueología Urbana", correspondiente al número 2, donde se publica un informe preliminar del artículo "Arqueología e historia de la usina eléctrica de Palermo", publicado en el año 1987. . . - ♦ - Galería de imágenes Durante el año 1987 pudimos excavar la orilla del lago hoy llamado…
- Arqueología Urbana N°1
Copia digital de la revista "Arqueología Urbana", correspondiente al número 1, donde se publica el artículo "Arqueología e Historia de la Capilla de Tanti, Córdoba, 1840-1848", correspondiente al año 1987 . . .
- Arqueología Urbana N°25
- Sección: Ediciones del CAU (2)
Serie Ediciones del CAU
- «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires», de Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). El libro, que cuenta con 462 páginas de 25 x 18 cm, ha sido editado en el año 2020 por el Centro de Arqueolog…
- «Catálogo de baldosas cerámicas empleadas en la arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX-XX)»
El Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA) se complace en anunciar la aparición del libro «Catálogo de baldosas cerámicas empleadas en la arquitectura de Buenos Aires (siglos XIX-XX)», de Francisco Girelli, Daniel Schávelzon y Martin Nerguizian Raris (investigadores de nuestro Centro). El libro, que cuenta con 84 páginas de 22 x 22 cm…
- «Manual de Arqueología Urbana: técnicas para excavar Buenos Aires»
- Sección: Serie Rescate (1)
Serie Rescate
- «Arqueología de rescate en Casa Rosada»
Versión digital del libro «Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)», realizado por Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martínez Álvarez (investigadores de nuestro Centro). La publicación ha sido editada en la ciudad de Buenos Aires en el año 2019 por el…
- «Arqueología de rescate en Casa Rosada»
- Sección: Arqueologia Urbana (revista) (25)
Generado por Table of Contents Creator v1.6.4.1
por Mark Beljaars