Política editorial

Temática y alcance

  • Objetivos y alcances

Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (en adelante, Anales del IAA) es una revista científica con arbitraje de periodicidad anual (versión impresa) y semestral (versión digital), editada por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires; e  iniciada en el año 1948 como instrumento de difusión de las investigaciones acerca de las historias de la ciudad, la arquitectura y los diseños, preferentemente referidas a América Latina. Es una publicación sostenida y financiada por la Universidad de Buenos Aires, que publica una edición impresa y otra en línea, y proporciona un acceso abierto a su contenido.

El objetivo principal de la Revista es publicar contribuciones originales e inéditas resultantes de investigaciones acerca de las historias de la ciudad, la arquitectura y los diseños, preferentemente referidas a América Latina. Se incluyen trabajos que pongan el foco en cuestiones epistemológicas o metodológicas o en el tratamiento de problemáticas específicas como resultado de investigaciones terminadas o en curso, que efectúen aportes originales a la disciplina o campo y que sean aceptadas por el Comité Editorial de la publicación. Dadas las características de los campos disciplinarios que son la especialidad de la revista, se pondrá particular énfasis en la ponderación de aquellos textos que además de fundarse en investigaciones rigurosas, aporten reflexiones críticas, interpretaciones originales o planteos innovadores, y estén comprometidos con el estudio de la historia y el diseño, en sus distintas vertientes, contribuyendo a construir y consolidar sus bases epistemológicas y ampliando el campo del conocimiento. Todas las contribuciones deben adecuarse a las normas editoriales vigentes en la Revista.

La revista está dirigida principalmente a investigadores, profesores y estudiantes universitarios de diseño, arte e historia; así como a profesionales del diseño, la arquitectura, el urbanismo, la historia y ramas afines del diseño y las artes. El perfil de público al que está dirigida la Revista contribuye a la difusión e intercambio entre las investigaciones locales, nacionales y del exterior, por lo que se publican contribuciones tanto nacionales como internacionales. Se invita al envío de manuscritos que se encuadren dentro de las normas editoriales vigentes en la revista. Cada trabajo recibido será evaluado mediante un sistema de arbitraje a doble ciego, por el cual dos especialistas externos determinarán la factibilidad de su publicación. Los artículos enviados deben constituir material original en el idioma de publicación. Dicha condición, así como la transferencia de los derechos de publicación, deberá constar en nota firmada por el autor o autores. La presentación y publicación de artículos en la revista Anales del IAA no genera costos para los autores.

El idioma principal de la revista es el español pero se aceptan también artículos originales en inglés, francés y portugués para su evaluación. Los artículos enviados siempre serán publicados en su idioma original. En todos los casos los artículos irán acompañados de un resumen (aproximadamente 150 palabras) en  español e inglés (abstract) y al menos cuatro palabras clave en español e inglés (keywords).

Se alienta asimismo a autores y editoriales a presentar sus publicaciones para ser tratadas en los comentarios críticos o “Recensiones” de Anales del IAA, siempre que se encuadren dentro de las temáticas y objetivos mencionados. El autor o editor podrá hacer llegar un ejemplar del libro y, previa evaluación, Anales del IAA invitará a un especialista a redactar la recensión correspondiente. Asimismo, se podrán recibir recensiones ya escritas, siguiéndose entonces el mismo procedimiento que en el caso de los artículos.

Anales del IAA está indexada en el Directorio de Publicaciones Periódicas de Latindex y en el Portal Global de la Red SciELO, en el directorio de la Asociación de Revistas Latinoamericanas (ARLA), en la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades (LatinREV), en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), en el European Reference Index for the Humanities and Social Sciences (ERIH PLUS) y en Malena/CAICYT. Asimismo ha sido incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas, integrado actualmente por ciento noventa y tres revistas científicas. El Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas es un proyecto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y establece un conjunto de publicaciones científicas y tecnológicas argentinas en los distintos campos del conocimiento que son sometidas a una evaluación exhaustiva con criterios únicos definidos de calidad y trascendencia.

 

Política de secciones

Carta del Director

Sección de exclusiva competencia del Director de la revista Anales del IAA para su Carta de presentación.

Sin marcar Envíos abiertos Marcado Indexado Sin marcar Revisión por pares

Presentación

Sección reservada a los editores internos y externos de cada volumen de Anales del IAA, con la presentación de dicha edición, sus consideraciones generales, presentación de los autores convocados y el criterio con el que se ha desarrollado la temática de la convocatoria.

Sin marcar Envíos abiertos Marcado Indexado Sin marcar Revisión por pares

Artículos

Esta sección responde a contribuciones originales e inéditas, resultantes de investigaciones acerca de historias de la Ciudad, la Arquitectura y los Diseños, preferentemente referidas a América Latina.
Las mismas deben adecuarse a las normas editoriales vigentes en la Revista, teniendo un sistema de arbitraje a doble ciego, realizado por pares o especialistas externos a la Institución Editora.
Para la selección de los artículos, se pondrá particular énfasis en la ponderación de aquellos textos que, además de fundarse en investigaciones rigurosas, aporten reflexiones críticas, interpretaciones originales o planteos innovadores, comprometidos con el estudio de la historia y el diseño en sus distintas vertientes.

Marcado Envíos abiertos Marcado Indexado Marcado Revisión por pares

Recensiones

Esta sección consiste en un comentario crítico sobre una obra literaria determinada. Las recensiones deben dar cuenta de publicaciones o trabajos recientes, entendiendo como tales los que llevan no más de dos años de su publicación.

Sin marcar Envíos abiertos Marcado Indexado Sin marcar Revisión por pares

Relaciones Documentales

Secciones de inclusión variables, de acuerdo a la temática de cada número y a la decisión de contenido establecido por el Comité Editorial.

Marcado Envíos abiertos Marcado Indexado Sin marcar Revisión por pares

Documentos

Sección de inclusión variable, de acuerdo a la temática de cada número y a la decisión de contenido establecido por el Comité Editorial.

Sin marcar Envíos abiertos Marcado Indexado Sin marcar Revisión por pares

Número completo

Sección reservada exclusivamente para la carga de la edición completa, al cierre del periodo del número, del ejemplar en formato PDF con la totalidad de los artículos.

Sin marcar Envíos abiertos Marcado Indexado Sin marcar Revisión por pares

Indice acumulado

Sin marcar Envíos abiertos Marcado Indexado Sin marcar Revisión por pares
 

Proceso de revisión por pares

• Procedimientos de aceptación y política de evaluación:

Los textos enviados para su publicación deberán considerar las normas editoriales de la revista. El Comité Editorial realiza una primera revisión de los manuscritos, reservándose el derecho de rechazar todo manuscrito que no se adapte a la temática de la revista y/o que no cumpla estrictamente con las normas editoriales.

Pasada esta primera etapa, la revisión de cada artículo será realizada por dos evaluadores externos seleccionados por el Comité Editorial, expertos en la temática del número, siguiendo los lineamientos del Sistema de Revisión por Pares Ciegos para la evaluación de trabajos científicos, a fin de garantizar la calidad de los contenidos.

Los artículos se someterán a doble arbitraje de pares o especialistas externos al Comité Editorial. Los evaluadores serán seleccionados previamente por los editores, de acuerdo a su nivel científico y a la afinidad temática con el manuscrito a evaluar. Los evaluadores son preferentemente profesores y doctores pertenecientes a instituciones nacionales e internacionales de investigación o bien autores que han publicado más de dos artículos en la revista y poseen un título de posgrado.

La revisión de los evaluadores se hace doblemente a ciegas, de manera que la identidad de los autores queda oculta para los evaluadores, y viceversa.

Los nombres y direcciones de correo electrónico introducidos en esta publicación se usarán exclusivamente para los fines declarados por esta revista y no estarán disponibles para ningún otro propósito o persona.

Como criterios de evaluación se valorarán el interés del tema, la profundidad e innovación en su tratamiento, el conocimiento del estado de la cuestión, el diálogo con la bibliografía más relevante y actualizada, la unidad, la claridad, la coherencia, la equidad y el rigor de la argumentación, la adecuación del título, el resumen y las palabras clave, la extensión proporcionada del texto y de las notas, y la calidad literaria.

El proceso de evaluación constará de un máximo de hasta 2 (dos) rondas de arbitraje. Durante la primera ronda los manuscritos serán revisados por los evaluadores quienes emitirán un dictamen. En esta instancia, los dictámenes podrán ser de 4 (cuatro) tipos: aceptados sin modificaciones, con modificaciones menores, con modificaciones estructurales o rechazados. Los evaluadores emitirán un dictamen sobre la viabilidad de su publicación, contando con 60 días para enviarlo al Comité Editorial.

En caso de recibir evaluaciones favorables, los trabajos serán remitidos nuevamente a los autores para que efectúen todas las correcciones o modificaciones solicitadas. Los autores que estén en desacuerdo con algunas de las sugerencias realizadas por los evaluadores deberán justificar su posición en un informe de réplica o nota de descargo. Este documento se entregará a los editores en archivo aparte y deberá estar firmada por todos y cada uno de los autores. De existir discrepancias entre los dictámenes, el Comité Editorial revisará los argumentos dados por los evaluadores y resolverá someter el manuscrito a revisión de un tercer evaluador.

Finalmente, se efectuará una segunda ronda de arbitraje cuando sea necesaria una nueva lectura de los manuscritos por parte de los evaluadores, a fin verificar si los comentarios realizados en la primera instancia fueron o no considerados. En este caso, los dictámenes finales podrán ser solamente de 2 (dos) tipos: Aceptado o Rechazado.

Sólo se publicarán los artículos que superen satisfactoriamente el proceso de evaluación y cumplan con los requisitos aquí expuestos. La instancia de decisión final, en base al cumplimiento o no de dichos requisitos, estará a cargo del Comité Editorial.

La aceptación de un manuscrito para su publicación implica la transferencia de los derechos de autor a la revista. Los autores conservan el derecho de usar el material en libros o publicaciones futuras y de aprobar o vetar la republicación de su trabajo, así como los derechos derivados de patentes u otros.

Una vez aceptado y recibido el artículo, para la instancia de publicación se requerirá una copia impresa y un CD o DVD con el archivo de texto y los archivos de los gráficos por separado. Luego de la publicación, el autor recibirá dos ejemplares de la revista.

 

Frecuencia de publicación

Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” es una revista científica con referato de periodicidad anual (versión impresa) y semestral (versión digital), editada por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires.

La versión impresa, de periodicidad anual, se publica los fines del año respectivo a su edición; y la versión digital, de carácter semestral, es de publicación continua y se cierra el número en los meses de junio y diciembre del año respectivo.

 

Política de acceso abierto

Anales del IAA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en internet de forma libre, gratuita y sin restricciones. De esta manera, la revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento. Todos los contenidos se encuentran disponibles de forma gratuita y sin embargos temporales de ningún tipo.

 

Archivado

Esta revista utiliza el sistema de preservación LOCKSS para crear un archivo distribuido entre las bibliotecas participantes, permitiendo a dichas bibliotecas crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración. Puede ver nuestra suscripción a esta plataforma de archivo en nuestra página.

Para mayor amplición en el tema, pude hacerlo en el sitio oficial de Lockss

 

Originalidad y declaración del autor

Todos los escritos que se envíen para su publicación en Anales del IAA, tanto artículos como recensiones, deben ser completamente inéditos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición no deberán remitirse a ninguna otra publicación.

Para certificar el carácter de originalidad, los autores de los artículos enviados para su evaluación y sucesiva publicación en Anales del IAA deberán acompañarlos con una Declaración firmada en la cual dejen constancia de que:

  • El autor certifica que el artículo es original e inédito y no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.
  • El autor acepta la cesión de sus derechos de autor para su publicación, manteniéndolos para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en Anales del IAA.
  • El autor certifica que las imágenes que acompañan el artículo se incluyen con la debida autorización de sus propietarios.
  • El autor reconoce que Anales del IAA es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos y las imágenes.

 

Código de conducta y buenas prácticas

El equipo editorial de Anales del IAA está comprometido con la comunidad científica para garantizar la ética y calidad de los artículos publicados.

Nuestra revista tiene como referencia el Código de conducta y buenas prácticas (http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors.pdf), que define el Comité de Ética en Publicaciones (COPE) para editores de revistas científicas. Al mismo tiempo, garantiza una adecuada respuesta a las necesidades de los lectores y autores, asegurando la calidad de lo publicado, protegiendo y respetando el contenido de los artículos así como su integridad. El Comité Editorial se compromete a publicar las correcciones, aclaraciones, retracciones y disculpas cuando sea preciso.

En cumplimiento de estas buenas prácticas, Anales del IAA tiene un sistema de selección de artículos que son revisados por evaluadores expertos. Anales garantiza, en todo momento, la confidencialidad del proceso de evaluación, el mutuo anonimato de los evaluadores y de los autores, el contenido evaluado, el informe razonado emitido por los evaluadores y cualquier otra comunicación emitida por el Comité Editorial y Científico si así procediese. De la misma forma, se mantendrá la confidencialidad ante posibles aclaraciones, reclamos o quejas que un autor desee remitir a los comités de la revista o a los evaluadores del artículo.

Al aceptar los términos y acuerdos expresados por nuestra revista, los autores han de garantizar que el artículo y los materiales asociados son originales y no infringen las políticas relativas a los derechos de autor. También debe ser declarado, en caso de una autoría compartida, el consenso pleno de todos los autores involucrados.

 

Directorios y Catálogos

  • SISTEMAS DE INDIZACIÓN


Anales del IAA está indexado en el Directory of Open Access Journals.

 

---

 

 

Anales del IAA está indexada en la Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico.

 

---

 

Anales del IAA está indexada en la base de datos bibliográfica Dialnet, perteneciente a la Universidad de La Rioja, Logroño, España.

 

---

 

La incorporación de las publicaciones periódicas al Núcleo Básico constituye una garantía de la excelencia de las revistas, permitiéndoles acceder al apoyo para la conversión de archivos a formato compatible con el Portal SciELO Argentina.

URL de Anales del IAA en SciELO:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=2362-2024&lng=es&nrm=iso

 

  

  • CATÁLOGOS


Anales del IAA está indexado en el Directorio de Publicaciones Periódicas de Latindex.

 

---

 

 

Anales del IAA está indexada en la Red Latinoamericana de Revistas Académicas en Ciencias Sociales y Humanidades.

 

---

 

 

Anales del IAA está indexada en el Directorio de la Asociación de Revistas Latinoamericanas de Arquitectura.

 

---

 

 


Anales del IAA está indexada en la ERIH Plus, European Reference Index for the Humanities and Social Sciences.

 

---

 


Anales del IAA está indexada en la base de datos Malena sobre Políticas de jerarquización, acceso y archivo de las publicaciones científicas argentinas. 
 
 
---
 
 
 
Anales del IAA está indexada en Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - SISBI
 
 
 
 
 
---
 
 
 
Anales del IAA ha sido indexada por PKP Index, el portal de revistas científicas desarrolladas con la plataforma Open Journal Systems.
 
 
---
 
 


Anales del IAA ha sido indexada por AURA, espacio desde el cual AmeliCA refleja el estado general de revistas científicas respecto a las políticas de apertura y derechos de explotación, licencias de publicación y su clasificación en la taxonomía de DULCINEA y SHERPA/ROMEO.
 
 
---

 

Acreditación

Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo (ISSN 0328-9796), ha sido incorporada al Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas. 

El Núcleo Básico está integrado actualmente por revistas científicas de primer nivel. El listado completo de las publicaciones que lo componen está disponible en el sitio del CAICYT.

 

---

 

Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo" adhiere a la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación.

 

Metadatos

La versión digital de Anales del IAA se publica utilizando la plataforma para la administración de revistas científicas electrónicas Open Journal Systems (OJS), la cual ofrece la posibilidad de recolección de metadatos bajo el protocolo AOI-PMH (Open Archive Initiative Protocol for Metadata Harvesting) que se centra en la transmisión de metadatos bajo la codificación Dublin Core, con el sumistro de 15 definiciones semánticas descriptivas en cada artículo publicado.

 

Politicas de acceso y reuso / Licencias de uso

La revista Anales del IAA expresa claramente sus políticas de acceso y reuso de los contenidos publicados con la inclusión de una licencia Creative Commons del tipo Atribución – No Comercial – Compartir Igual (by-nc-sa), es decir, que no se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que regula la obra original. Esta licencia no es una licencia libre.

 

Estatuto de la revista Anales del IAA

I. Preámbulo

El Reglamento vigente del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (en adelante IAA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, aprobado por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires en su Resolución 5482/ 2012, en su Art. 4.4. establece como objetivo específico: “Editar, promover y distribuir los Anales del IAA y otras publicaciones apropiadas, en diversos soportes, para el mejor cumplimiento de sus propósitos y la transferencia nacional e internacional de los resultados de su programación.”

En consecuencia, la revista Anales constituye una de las funciones reglamentarias del IAA, consistente en la publicación de investigaciones sobre las historias de la ciudad, la arquitectura y el diseño, preferentemente referidas a América Latina y la Argentina.

Se incluyen en Anales del IAA aquellos trabajos originales que aborden cuestiones epistemológicas y metodológicas o que traten problemáticas específicas como resultado de investigaciones terminadas o en curso. Se trata de dar a conocer investigaciones capaces de ampliar las fronteras del conocimiento en la problemática de las historias del ambiente construido, promover el debate y la actualización de los términos de referencia, contribuir a la consolidación de los campos disciplinarios de las historias de la arquitectura, la ciudad y los diseños y en fin dar lugar a una amplia variedad de puntos de vista apta para mantener una distancia crítica respecto de las modalidades habituales de constitución de los objetos y del espacio urbano y territorial.

Bajo los términos mencionados, las convocatorias para Anales del IAA están abiertas a investigadores nacionales e internacionales. El idioma principal de la revista es el español pero se aceptan también artículos originales en inglés, francés y portugués para su evaluación que, de ser aceptados, serán traducidos al español. Las Normas a que deben ajustarse los manuscritos se publican en cada volumen de Anales del IAA, incluyendo especificaciones acerca del formato de presentación, instrucciones particulares sobre texto, imágenes y bibliografía, y una noticia acerca de los procedimientos de evaluación.

II. Consideraciones generales

Desde sus orígenes en 1948 hasta el año 2010 la revista Anales del IAA se publicó en formato impreso. Desde 2011 pasó a disponer un procedimiento de evaluación por referato a doble ciego y a publicarse en formato impreso y electrónico en diferentes plataformas, con el propósito de recurrir a los medios técnicos más apropiados y eficaces para incrementar el contacto entre los autores, los editores y los lectores. Está registrada bajo el ISSN (impreso) 0328-9796 y el ISSN (en línea) 2362-2024.

La Revista Anales del IAA, especializada en temas de arquitectura, ciudad y diseño desde una perspectiva histórica, se propone los siguientes objetivos generales:

  • dar a conocer investigaciones inéditas capaces de ampliar las fronteras del conocimiento en la problemática de las historias del ambiente construido,  
  • promover, mediante los artículos publicados, el debate y la actualización en torno de cuestiones empíricas, conceptuales y metodológicas que permitan actualización
  • contribuir a consolidar los campos de las historias de la arquitectura, la ciudad y los diseños, desde su capacidad de construir una distancia crítica respecto de las modalidades de constitución del espacio construido.
III. Organización interna

III. 1. Dirección

La Dirección de Anales del IAA está integrada por un Director y un Director Asociado, (funciones que desempeñarán respectivamente el Director y el Director Alterno del IAA) y un Coordinador Editorial.

Son funciones de la Dirección de Anales del IAA ejercer la representación legal de la revista y convocar, organizar los servicios complementarios (gráficos, corrección ortotipográfica, imprenta, edición digital, etc.), y consultar a los Comités Editorial y Científico como instancias de asistencia y revisión de los criterios y las tareas vinculadas a la revista.

El Coordinador Editorial tiene como funciones particulares articular todas las actividades que involucren a la Dirección de Anales del IAA y los Comités Editorial y Científico y en particular mantener un permanente seguimiento de las normas de indexación establecidas por los organismos pertinentes y de su cumplimiento por parte de Anales del IAA en todas sus modalidades de edición.

III.2. Comité Editorial

El Comité Editorial está integrado por los miembros de la Dirección de Anales del IAA y por los Editores y Editores asociados de los volúmenes ya publicados. El Comité Editorial tiene la responsabilidad de evaluar y asegurar el rigor científico, la relevancia académica y la pertinencia de los contenidos de la revista, asistiendo a la Dirección de Anales del IAA en cuanto a la selección de evaluadores, en cuanto a la programación de los sucesivos volúmenes y en cuanto a su promoción, difusión y reconocimiento académico a nivel local e internacional.

Los Editores de cada volumen son investigadores principales del IAA, seleccionados en cada caso por la Dirección de Anales del IAA en consulta con el Comité Editorial. Sus funciones incluyen preparar las convocatorias, revisar la pertinencia de los envíos, someterlos al arbitraje y en los casos que corresponda requerir modificaciones a los autores.

Los Editores Asociados son investigadores de reconocida trayectoria en los asuntos específicos, preferentemente externos al IAA, seleccionados en cada caso por la Dirección de Anales del IAA en consulta con los Editores de cada volumen y el Comité Editorial. Sus funciones incluyen la asistencia a los Editores, pudiendo ser consultados sobre todos los aspectos de cada convocatoria y sus instancias sucesivas.

III.3. Comité Científico

El Comité Científico estará integrado por investigadores de reconocido prestigio en diferentes disciplinas relacionadas con las historias de la ciudad, la arquitectura y los diseños, preferentemente referidas a América Latina. Este Comité Científico se integra en forma predominante con miembros externos al IAA. Su función principal consiste en asistir a la Dirección de Anales del IAA y al Comité Editorial en todos los requerimientos de naturaleza científica que se sometan a su criterio, presentar sugerencias específicas y participar en el seguimiento de las decisiones adoptadas.

IV. La Revista Anales del IAA se regirá por este Estatuto.

V. La modificación de este Estatuto será determinada por la Dirección de la revista Anales del IAA, previa consulta al Comité Editorial y al Comité Científico de la misma.

 

Politicas anti-plagio

La revista Anales del IAA declara su compromiso por el respeto e integridad de los trabajos ya publicados. Por esta razón, el plagio está estrictamente prohibido y los textos que se identifiquen como plagiados o su contenido sea probado fraudulento serán eliminados de la revista si ya se hubieran publicado o no se publicarán. La revista actuará en estos casos con la mayor celeridad posible.

Es por ello que se realiza sobre todos los artículos remitidos un control de detección de plagio, utilizando para ello software o aplicaciones en linea, tales como Plagiarisma o Plagiarism Checker.

Se considera plagio las siguientes circunstancias: presentar un trabajo ajeno como propio; no reconocer debidamente frases o ideas de otros autores; no citar con comillas una cita literal de otro autor; dar falsamente un autor de una fuente de una cita; citar una idea o frase de un autor sin mencionar su fuente y presentar un trabajo como inédito cuando ya lo fue hecho en otra publicación (auto-plagio).

En caso de detección de plagio, el Comité Editorial le remitirá al autor la evidencia de su accionar y se le pedirá explicaciones de su conducta. Si su respuesta no resultara satisfactoria para los miembros del Comité Editorial, el artículo no será sometido a evaluación externa y la revista se reservará el derecho de no recibir más artículos de estos autores. Finalmente, el Comité Editorial informará al editor del autor plagiado, ya sea un tercero o un autoplagio.



DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                   

          

        

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.