El Panóptico Nacional de Colombia, heterotopía de desviación e imperio de la mirada

Tania Maya Sierra

Resumen


Este artículo indaga en la constitución del Panóptico Nacional de Colombia como una “heterotopía de desviación” que, de acuerdo con Michel Foucault (1967), corresponde a un tipo de espacio diferente a los espacios en los que la vida “normal” se “desarrolla” o “evoluciona”. La reflexión se centra en la intención que rige a este tipo específico de arquitectura: su instauración como instrumento de control, de orden político y social; y, por tanto, en los efectos que su forma y disposición espacial generan en los sujetos que aloja. Efectos que buscan garantizarse a través de la puesta en juego de la mirada vigilante que, desde su pretendida omnipresencia, fundamenta el discurso del que se deriva el dispositivo panóptico. Sin embargo, la autora advierte cómo este dispositivo en su funcionamiento alberga, paradójicamente, su correlato.

Palabras clave


arquitectura; mirada; panóptico; heterotopía

Citas


Aguilera, M. (1991). Condenados a la pena de muerte: entre 1886 y 1910 tuvieron lugar las últimas ejecuciones legales en Colombia. Credencial Historia 16. Consultado el 21/11/2014 en http://www.banrepcultural.org/node/32303.

Arteaga, G. (1994). De la "querelle des anciens et des modernes" al Capitolio Nacional. (Tesis de Maestría inédita). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Bentham, J. ([1791] 2005). El Panóptico. Buenos Aires, Argentina: Quadrata.

Durand, J.N.L. (1981). Compendio de lecciones de arquitectura. Madrid, España: Pronaos.

Foucault, M. ([1967] 1997). Los espacios otros. Una reflexión sobre espacios donde las funciones y las percepciones se desvían en relación con los lugares comunes donde la vida humana se desarrolla. Architecture, Mouvement, Continuité 5. (1984). París, Francia: Centre d'Études architecturales.

Foucault, M. ([1976] 1998). Vigilar y castigar. México D.F., México: Siglo XXI.

Foucault, M. ([2004] 2011). Seguridad, territorio, población. Curso en el College de Francia (1977-1978). Edición establecida por Michel Senellart, bajo la dirección de Francois Ewald y Alessandro Fontana. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Freud, S. ([1920] 1968). Más allá del principio del placer. En Freud, S. ([1920] 1968). Obras Completas. Tomo I. (L. López Ballesteros, Trad.). Madrid, España: Biblioteca Nueva.

García, J. (2007). La reforma carcelaria en el pensamiento ilustrado y sus modelos arquitectónicos. Consultado el 02/12/2014 en: http://maytediez.blogia.com/2007/092702-la-reforma-carcelaria-en-el-pensamiento-ilustrado-y- sus-modelos-arquitectonicos.php#ixzz3QfWH1b3G

Gudín, F. (2008). Historia de las prisiones. En Reviriego Picon, F. (Ed.). (2008). Derechos de los reclusos. Madrid, España: UNED

Lacan, J. (1964). Seminario 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Merleau - Ponty, M. (1970). Lo visible y lo invisible. Barcelona, España: Seix Barral.

Miller, J. A. (1987). La máquina panóptica de Jeremy Bentham. En Miller, J. A. (1987). Matemas VI. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Miller, J. A. (1994). Las cárceles del goce. En AA.VV. (1994). Imágenes y miradas, Buenos Aires, Argentina: EOL.

BIBLIOGRAFÍAS

Adorno, T. ([1971] 1983). Teoría estética. Madrid, España: Taurus.

Arango, S. (1989). Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Aymonino, C. (1981). El significado de las ciudades. Madrid, España: Blume.

Beccaria, C. ([1764]1990). De los delitos y las penas. Bogotá, Colombia: Temis.

Cassirer, E. ([1932]1994). Filosofía de la ilustración. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1998). El sujeto y el poder. Texto y Contexto 35, pp. 7-24.

Freud, S. ([1913] 1968). Tótem y tabú. En Freud, S. ([1913] 1968). Obras Completas. Tomo II. Madrid, España: Biblioteca Nueva.

Lacan, J. (1956-1957). Seminario 4. La relación de objeto. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

León, A. (1905). Secretos del panóptico. Bogotá, Colombia: Imprenta de M. Rivas & Cía.

Lleras, C. (2005). Colección de documentos históricos. Política penitenciaria y renovación arquitectónica en la Penitenciaría Central de Cundinamarca. Consultado el 08/06/2011 en http://www.museonacional.gov.co/plan.html.

Márquez, J. (2013). Estado punitivo y control criminal. Cárceles, prisiones y penitenciarías en Colombia en el siglo XIX. Criminalidad 55, pp. 99-112.

Pevsner, N. (1979). Historia de las tipologías arquitectónicas. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Saldarriaga, A. (2005). En busca de Thomas Reed. Bogotá, Colombia: Panamericana.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.