Cenizas de orquídeas. Relatos del bajo fondo de Buenos Aires a comienzos del siglo XX

Horacio Caride Bartrons

Resumen


Este breve ensayo trata de lugares marginales –y a veces ocultos– de la ciudad de Buenos Aires, durante las tres primeras décadas del siglo XX. Los protagonistas fueron dos visitantes, cuya vida ganaría fama y renombre: Eugene O’Neill y Albert Londres. Los relatos de estas dos personalidades, que en los años siguientes se convertirían en famosos protagonistas de la cultura literaria internacional, contribuyeron en buena medida a dar a difundir la imagen oprobiosa y denigrante que la capital argentina tuvo por aquellos años. Sus crónicas de la noche porteña, de sus incontables prostíbulos, cines pornográficos, “garitos” y lugares de diversión nocturna, promovieron la triste celebridad de la que, como “ciudad del pecado”, gozaría Buenos Aires en varios ámbitos internacionales durante las décadas de 1930 y 1940.

Palabras clave


Buenos Aires; bajo fondo; Eugene O’Neill; Albert Londres

Citas


Abós, A. (2000). El libro de Buenos Aires: Crónicas de cinco siglos. Buenos Aires, Argentina: Mondadori.

Dowling, R. (2014). Eugene O’Neill: A Life in Four Acts. Connecticut, Estados Unidos: Yale University Press.

Fondebrider, J. (2001). La Buenos Aires ajena: Testimonios de extranjeros de 1536 hasta hoy. Buenos Aires, Argentina: Emecé Editores.

Gelb, A. y Gelb, B. ([1962] 2000). O’Neill: Life with Monte Cristo. Nueva Jersey, Estados Unidos: Applause Theatre Book publishers.

Graham-Yooll, A. (2001, 5 de agosto). The Buenos Aires Affair. Página 12, Suplemento Radar.

Graham-Yooll, A. (2007). Eugene O’Neill in Buenos Aires. En H. Bloom (Ed.). Eugene O’Neill. Nueva York, Estados Unidos: Bloom’s Literary Criticism.

Guy, D. (1994). El sexo peligroso: La prostitución legal en Buenos Aires, 1875-1955. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Kordon, B. (1991). Prólogo. En A. Londres, El camino de Buenos Aires: La trata de blancas. Buenos Aires, Argentina: Legasa.

Londres, A. ([1927] 1991). El camino de Buenos Aires: La trata de blancas. Buenos Aires, Argentina: Legasa.

Looyer, C. (1911). Los grandes misterios de la mala vida en Buenos Aires comparada con la de las grandes capitales europeas. Cuadros del vicio y del crimen. Obra psico-sociológica. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos de Rafael Palumbo.

Muhlmann, G. (2008). Political History of Journalism. Cambridge, Inglaterra: Polity Press.

Orwell, G. ([1935] 1950). A Clergyman’s Daughter. San Diego, Estados Unidos: Harvest Book.

Sarlo, B. (1988). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Sheaffer, L. (1968). O’Neill: Son and Playwright. Boston, Estados Unidos: Little, Brown and Company.

Thompson, D. (2007). Black and White and Blue: Adult Cinema from the Victorian Age to the VCR. Toronto, Canadá: ECW Press.

Trochon, Y. (2006). Las rutas de Eros: La trata de blancas en el Atlántico Sur. Argentina, Brasil y Uruguay (1880 -1932). Montevideo, Uruguay: Taurus.

Vázquez Rial, H. (1993, 30 de marzo). Un poeta de la actualidad. El País, Suplemento Cultura.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                   

          

        

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.