Vender el territorio. Publicidad, cartografías y loteos en el Gran Buenos Aires (1920-1950)

Ana Gómez Pintus, Melisa Pesoa

Resumen


Este artículo analiza la publicidad que, entre 1920 y 1950, se elaboraba para vender los loteos del Gran Buenos Aires. Las imágenes que mostraban la localización de los empren­dimientos, en los soportes de folletos y mapas, fueron un instrumento clave para la venta de tierras y dan cuenta de varias cuestiones. Por un lado, revelan el rol que tuvieron las estrategias de los agentes inmobiliarios a cargo de la tarea y, más ampliamente, remiten a los consensos entre quienes comercializaban y los muy diversos sectores que seleccionaban localizaciones y sitios para vivir, que en conjunto iban construyendo la expansión metropolitana.

Palabras clave


Gran Buenos Aires, cartografía, publicidad, loteos

Citas


Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión (1919-2003). Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Ballent, A. (2014). Tres veces Claudia. Modernización de la prensa, la mujer y la casa. En A. Ballent y P. Liernur (comps.) La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna (pp. 591-625). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1980). La cámara lúcida. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Burke, P. (2001). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona, España: Crítica.

Clichevsky, N. (1975). El mercado de tierras en el área de la expansión de Buenos Aires y su incidencia sobre los sectores populares, período 1943-1973. (mimeo). Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Instituto Torcuato Di Tella.

Favelukes, G., Gómez Pintus, A. y Novick, A. (2017). “Mapas, editores e imágenes en el crecimiento del Gran Buenos Aires (1940-1960). Las cartografías de Máximo Rándrup”. En XVI Jornadas Interescuelas- Departamentos de Historia 9 al 11 de agosto de 2017. Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.

Gené, M. y Buonuome, J. (2013). Consumidores virtuosos. En L. Malosetti Costa y M. Gené (comps.), Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. (pp. 137-164). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Germani, G. (1955). Estructura social de la Argentina. Análisis estadístico. Buenos Aires, Argentina: Raigal.

Germani, G. (1981). La clase media en la ciudad de Buenos Aires. Estudio preliminar, Desarrollo Económico, 21, 81, pp. 109-127.

Gómez Pintus, A. (2015). Barrios parque y de fin de semana en el mapa de la expansión metropolitana de Buenos Aires (1910-1950), Revista Eure, 41, 123, pp.159-187. Recuperado de: http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/635

Gómez Pintus, A. (2013). Las lógicas privadas de la expansión. Loteos de barrios parque en el área metropolitana de Buenos Aires (1910-1950). En Registros, 10, pp. 75-94. Recuperado de: http://faud.mdp.edu.ar/revistas/index.php/registros/article/view/176

Gómez Pintus, A. (2011). Barrios Parque y loteos de fin de semana en el Gran Buenos Aires (1910-1950). Anales del Instituto de Arte Americano e investigaciones estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 41, 2, pp. 113-133. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/54/pdf

Gorelik, A. (1998). La grilla y el parque. Espacio público y cultura en Buenos Aires (1887-1936). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Guaraglia, J. L. (1971). El manual del rematador. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.

Harley, B. (2005). La nueva naturaleza de los mapas. Ensayos sobre la historia de la cartografía. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.

Kaczan, G. y Zuppa, G. (2015). Miradas, estrategias, exposiciones. Representaciones del cuerpo en la cultura visual, circa 1920-1940. Anales del Instituto de Arte Americano e investigaciones estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 45, 1, pp. 101-119.

Lois, C. (2014). Mapas para la Nación. Episodios en la historia de la cartografía argentina. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Liernur, J. (2014). AADUEÑO. 2 AMB. VA.URQ.CHICHE.4522-4789. Consideraciones sobre la constitución de la casa como mercancía. En A. Ballent y P. Liernur (comps.), La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. (pp. 581-590). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Malosetti Costa, L. y Gené, M. (comp.) (2013). Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Marchand, R. (1985). Advertising the American Dream. Making Way for Modernity (1920-1940). Londres, Inglaterra: University of California Press.

Monmonier, M. (1996). How to lie with maps. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.

Novick, A., Favelukes, G. y Vecslir, L. (2015). Mapas, planes y esquemas en la construcción del Gran Buenos Aires. Anales del Instituto de Arte Americano e investigaciones estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 45, 1, pp. 55-73.

Rocchi, F. (2007). La americanización del consumo. Las batallas por el mercado argentino (1920-1945). En P. Gerchunoff y L. Llach, El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. (p. 80). Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Scobie, J. (1977). Buenos Aires. Del centro a los barrios (1870-1910). Buenos Aires, Argentina: Solar-Hachette

Szir, S. (2013). Arte e industria en la cultura gráfica. En L. Malosetti Costa y M. Gené (comps.), Atrapados por la imagen. Arte y política en la cultura impresa argentina. (pp. 165-195). Buenos Aires, Argentina: Edhasa.

Torres, H. (1975). Evolución de los procesos de estructuración espacial urbana. El caso de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 15, 58, pp. 281-306.

Tyner, J. (2015). The world of Maps. Map Reading and interpretation for the 21stcentury. Nueva York, Estados Unidos: The Guilford Press.

Vapñarsky, C. (2000). La aglomeración Gran Buenos Aires. Expansión espacial y crecimiento demográfico entre 1869 y 1991. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Ward, S. (1998). Selling Places. The Marketing and Promotion of Towns and Cities 1850-2000. Londres, Inglaterra: Routledge.

Wood, D. y Fels, J. (1992). The power of maps. New York, Estados Unidos: Guilford Press.

Yujnovsky, O. (1984). Claves políticas para el sistema del problema habitacional Argentino. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.