
La tecnología de construcción con tierra en la conformación del paisaje de frontera del Estado-Nación argentino durante el siglo XIX y principios del XX
Resumen
Palabras clave
Citas
Blengino, V. (2005). La zanja de la Patagonia. Los nuevos conquistadores: militares, científicos, sacerdotes y escritores. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Bernand, C. (2016). Los indígenas y la construcción del Estado-Nación. Argentina y México, 1810-1920: historia y antropología de un enfrentamiento. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Boccara, G. (2003). Fronteras, mestizaje y etnogénesis en las Américas. En R. Mandrini y C. Paz (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVI-XIX. (pp. 63-108). Buenos Aires, Argentina: CEHiR/UNS/IEHS.
Castilla, M. (2018). Territorios y fronteras: procesos de apropiación del espacio simbólico y geográfico en las comunidades indígenas de Pampa del Indio, Chaco. Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 13(3), pp. 541-560.
Gómez Romero, F. y Spota, J. (2006). Algunos comentarios críticos acerca de 15 años de arqueología en los fortines pampeanos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 31, pp. 161-185.
Guerci, N., Mugueta, M. y Rodríguez, M. (2004). La arqueología histórica en Argentina. El caso del cantón Tapalqué viejo. Gazeta de Antropología, 20, artículo 21.
Ingold, T. (1993). The temporality of the landscape. World archaeology, 25, pp. 125-174.
Gustavsson, A. (2016). Prácticas de exploración y colonización. Relatos de Mauricio Jesperson sobre el Gran Chaco durante la primera mitad del siglo XX. Folia Histórica del Nordeste, 27, pp. 39-62.
Langiano, M. y Merlo, J. (2013). Camino de los indios a Salinas: arqueología y paisaje en la Frontera Sur (Provincia de Buenos Aires 1850-1880). Anuario de Arqueología, 5, pp. 169-88.
Lanteri, S. y Pedrotta, V. (2012). Territorialidad indígena y expansión estatal en la frontera bonaerense (segunda mitad del siglo XIX): entre el discurso oficial y la realidad material. Revista Española de Antropología Americana, 42(2), pp. 425-448.
Leoni, J., Tamburini, D., Acedo, T. y Scarafia, G. (2013). Fortificando el desierto: la transformación del paisaje pampeano en el territorio del actual partido de Carlos Casares, 1869-1877. Anuario de Arqueología, 5, pp. 149-168.
Martín, M., De Paula, A. y Gutiérrez, R. (1976). Los ingenieros militares y sus precursores en el desarrollo argentino (hasta 1930). Buenos Aires, Argentina: Editorial Américalee.
Nacuzzi, L. (2010). Introducción. En C. Lucaioli y L. Nacuzzi (comps.), Fronteras: espacios de interacción en las tierras bajas del sur de América. (pp. 7-19). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.
Page, C. (2012). Las reducciones-fuertes de los jesuitas en el Chaco. Historia y tipología de un emplazamiento urbano devenido en legado inmaterial. Recuperado de: https://studylib.es/doc/5827324/las-reducciones-fuertes-de-los-jesuitas-en-el
Panizza, M. (2015). El área de Ventania en la conformación de la línea de frontera durante el siglo XIX. Cambio y diversidad cultural en la apropiación del paisaje. Revista TEFROS, 13(2), pp. 83-107.
Rochietti, A., Olmedo, E. y Rivero, F. (2013). Arqueología de la frontera: los vestigios de una sociedad de las pampas. Buenos Aires, Argentina: Aspha Ediciones.
Rolón, G., Olivarez, J., Dorado, P. y Varela Freire, G. (2016). Las construcciones del espacio domiciliar y peridomiciliar rural como factores de riesgo de la enfermedad de Chagas. Construcción con Tierra, 7, pp. 57-68.
Rostagno, E. ([1912]1969). Informe Fuerzas de Operaciones en el Chaco 1911. Talleres Gráficos-Arsenal Ppal. de Guerra.
Sánchez Negrette, A (1985). Tres períodos en la arquitectura maderera de Corrientes. Revista Summa Colección Temática, 2, pp. 16-19.
Spota, J. C. (2009). Los fortines en la frontera chaqueña (1862-1884). Un enfoque desde la antropología histórica en relación con la teoría de las organizaciones. Memoria americana, 17(1), pp. 85-117.
Thomas, H. y Santos, G. (2016). Introducción. Tecnologías para incluir: marco analítico-conceptual. Tecnologías para incluir. Ocho análisis socio-técnicos orientados al diseño estratégico de artefactos y normativas. (pp.13-48). Carapachay, Argentina: Lenguaje claro Editora.
Viñuales, G. (1987). Diseño, Historia y Tecnología de las Arquitecturas de Tierra Cruda. Revista Summa Colección Temática, 19, pp. 9-19.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.