Documento sin título

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS 

Fragmentación, parcialidad y encuentro de saberes en la obra teórica actual

LA ARQUITECTURA CÓMPLICE. TEORÍAS DE LA ARQUITECTURA EN LA CONTEMPORANEIDAD
Carlos Giménez, Marta Mirás y Julio Valentino. (2011). Buenos Aires, Argentina: Nobuko. 429 páginas.

Desde su título, compuesto por un fragmento de una frase de Peter Eisenman “…una arquitectura cómplice de la disciplina que alberga” –en relación a la analogía entre la construcción biológica y la arquitectura–, los autores enuncian al inicio de la obra la necesidad de definir, en el marco del pensamiento contemporáneo, el sentido actual de la teoría de la arquitectura. Si se analiza, a lo largo del tiempo, el papel fundamental que ha cumplido la teoría para la reflexión crítica sobre el pensar y el hacer de la disciplina, se ve que mediante normas, métodos e instrumentos operativos se explicaba y garantizaba el valor propio de la obra arquitectónica. A partir del siglo XX, según Giménez, Mirás y Valentino, ya no se observa en la teoría de la arquitectura la coherencia, integración o síntesis que poseía en el pasado e incluso se ha puesto en cuestionamiento su rol dentro del sistema proyectual. Ello ha provocado que los arquitectos se vieran en la necesidad de teorizar sobre la propia producción a fin de justificar sus prácticas y así evitar la critica ante la real o aparente arbitrariedad en las decisiones tomadas al momento de concebir sus obras.

A partir de una selección de memorias descriptivas de proyectos y de publicaciones en formato de antología, o sea fragmentos de libros, artículos o manifiestos de distintos autores –no necesariamente de la misma disciplina– y con un especial sentido académico, se analiza este corpus documental destacando el carácter heterogéneo, parcial y funcional de los escritos, los que responden a cada situación particular. Y sin negar la propia especificidad del campo del saber queda en evidencia que la teoría y la práctica de la arquitectura se nutren hoy en día del pensamiento de otras disciplinas como la filosofía, la biología, el psicoanálisis, etc. Por lo tanto, y siguiendo la línea argumentativa de los autores, ya no se presentan marcos estables ni sistemas generalizables sino posiciones arquitectónicas diversificadas. Han entrado en crisis los grandes relatos para dar paso a las explicaciones segmentadas.

La fragmentación, la parcialidad y el encuentro de saberes impregnan la producción teórica actual, que no conforma una única, sólida y homogénea estructura. Como observan los autores, el problema es complejo y merece ser explorado para construir un punto de partida. Es con esa intención que han elaborado la presente publicación.

Carlos Giménez, Marta Mirás y Julio Valentino son arquitectos, investigadores del Instituto de Arte Americano, con una larga e importante trayectoria sobre la temática desde la cátedra de Teoría de la Arquitectura, perteneciente a la carrera de Arquitectura de la FADU-UBA, de la que son profesores. Este espacio les ha brindado un lugar adecuado para reflexionar sobre el concepto mismo de la propia disciplina y de los procesos proyectuales y les ha mostrado la necesidad de encarar un texto que reflejara sus ideas, sus inquietudes y las posibles respuestas, algunas provisorias, que exponen en la publicación.

La obra se organiza en ocho capítulos con dos anexos y un apartado con la bibliografía consultada. Se debe destacar el amplio repertorio de libros y revistas citados –con sus respectivos comentarios– que ayudan a ubicar el marco referencial recorrido, sobre todo si no se ha tenido la posibilidad de acceder al material original por ser publicaciones muy específicas o no haber sido traducidas al español. Esto permite que el texto sea claro, ordenado y pueda ser utilizado además con una finalidad didáctica destinando el libro a un amplio espectro de lectores: arquitectos, docentes y estudiantes. Hubiera sido deseable un espacio mayor al mencionar la producción local y sus nuevos puntos de vista.

Desde el análisis de una cuidada selección de antologías y de memorias descriptivas de los procesos proyectuales de cuatro arquitectos, Bernard Tschumi, Peter Eisenman, Steven Holl y Daniel Libenskind, los autores muestran la heterogeneidad de posiciones en el pensar y el hacer de la arquitectura reforzando el planteo inicial del libro de que la producción teórica actual se caracteriza por la fragmentación y la parcialidad de los discursos y que las argumentaciones de los arquitectos y de los teóricos aparecen influenciadas por múltiples disciplinas que explican y legitiman sus líneas de acción en el hoy. Varias preguntas quedan latentes en el texto: ¿hasta dónde llega el campo específico de la arquitectura? ¿Cuáles son los bordes del saber disciplinar? ¿No será hora de poner en discusión su propia definición?

María Marta Lupano

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.