Ediciones Digitales del IAA
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa
<p><strong>Ediciones Digitales del IAA</strong>, es el sello editorial del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” que funciona en el ámbito de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de Buenos Aires (UBA).</p>es-ESEdiciones Digitales del IAA<p>Todos los escritos que se envíen para su publicación a <strong>EDIAA</strong> deben ser completamente inéditos. Mientras están en proceso de evaluación o de edición no deberán remitirse a ninguna otra publicación.</p> <p>Para certificar el carácter de originalidad, los autores de los manuscritos enviados para su evaluación y sucesiva publicación en <strong>EDIAA </strong>deberán acompañarlos con una Declaración firmada en la cual dejen constancia de que:</p> <ul> <li>El autor certifica que el manuscrito no ha sido enviado a otras publicaciones, sean impresas o electrónicas, locales o de otros países.<br /><br /></li> <li>El autor acepta la cesión de sus derechos de autor para su publicación, en versión digital. Estos derechos se mantienen para publicaciones ulteriores luego de cumplida su aparición en la <strong>EDIAA</strong>.<br /><br /></li> <li>El autor certifica que las imágenes que acompañan el manuscrito se incluyen con la debida autorización de sus propietarios.<br /><br /></li> <li>El autor reconoce que<strong> EDIAA</strong> es ajena a toda responsabilidad legal y/o económica que sea reclamada por terceros en cuanto a la propiedad intelectual de los textos y las imágenes.<br /><br /></li> <li>Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a <strong>EDIAA</strong> el derecho de ser la primera publicación del manuscrito al igual que licenciado bajo una C<em>reative Commons Attribution License</em> que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial de <strong>EDIAA.</strong></li> </ul> <p>En caso de no ser material inédito, se deberá contar con los permisos pertinentes.</p>Pensar y construir la ciudad moderna
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/37
<p>¿Cómo dar cuenta de los procesos complejos y poco lineales que estuvieron por detrás de la modernización de Buenos Aires? El libro muestra que, a través de la relación entre planes y proyectos es posible revisar algunos de los cambios en los modos de pensar y operar sobre la ciudad en el ciclo de la metropolización. Los planes, más que utópicos o imaginarios, son considerados como propuestas político-técnicas que condensan representaciones, pues refieren a formas de gestión y a imágenes de ciudades y sociedades deseadas. Por su parte, los proyectos, fragmentos de esas visiones amplias e integrales, reconstituidos una y otra vez en las largas temporalidades urbanas, a veces se materializan, como resultado de un controvertido entramado de modelos que circulan y se traducen, de actores en disputa y de condiciones de posibilidad. En ese contexto, se analizan las alternativas de los planes oficiales —el <em>Nuevo Plano </em>del centenario, el <em>Plan de la Comisión de Estética Edilicia </em>de 1925, las propuestas de la Oficina municipal del Plan de Urbanización de la década de 1930— en relación con la puesta en marcha de tres grandes proyectos que estructuraron Buenos Aires. Desde esas historias de la ciudad y del urbanismo, Alicia Novick ilumina las modalidades según las cuales residuos de utopías, fragmentos de modelos, restos de decisiones políticas fueron configurando el territorio de la ciudad moderna.</p>Alicia Novick
Derechos de autor 2022 Alicia Novick
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-222022-12-22Higiene de la ciudad, salud del pueblo
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/34
<p>Este libro narra una historia sobre algunas arquitecturas y territorios urbanos destinados a la sanidad en Buenos Aires, en el período 1855-1930. Es el resultado de varios años de investigación en equipo y, por eso, se trata de un relato colectivo acerca de la higiene de la ciudad y la salud del pueblo, en un momento particular de su historia, caracterizado por la transición de una sociedad que abandonaba el modelo, primero colonial y luego republicano, para ingresar a la modernidad de las primeras décadas del siglo XX.</p>Horacio Caride BartronsDavid Dal CastelloEzequiel Fernández MorónMatías Ariel Ruiz DiazLaura J. Vazquez
Derechos de autor 2022 Horacio Caride Bartrons; David Dal Castello
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-242022-11-24Primeras Jornadas Tiempos Americanos
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/29
<p>Dentro de las distintas líneas de investigación propuestas en el Programa de investigación Tiempos Americanos se ha planteado un acercamiento conceptual, bibliográfico y representacional sobre el encuentro de nuestra América profunda, con una América urbana y cosmopolita, a través de diversas formas discursivas, y de vínculos entre ideas e imágenes.</p> <p>Una lectura posible sobre la arquitectura y ciudad latinoamericana y del Caribe se enmarca en su conformación como mestiza e híbrida, destacándose por su complejidad multicultural, encontrando gran diversidad de realidades y discursos.</p> <p>Estas jornadas se proponen como espacio de reflexión, discusión e intercambio de experiencias sobre una amplia gama de trabajos que se enfoquen en esta dimensión híbrida de lo americano, específicamente enfocados desde la arquitectura, el diseño y el urbanismo.</p> <p>La presente publicación recoge parte de los trabajos presentados en las Primeras Jornadas Tiempos Americanos: estudios sobre hibridación cultural en arquitectura, diseño y urbansimo, llevadas a cabo en forma virtual los días 12 y 13 de agosto de 2021.</p>Julieta Perrotti PoggioCarola HerrEduardo Manuel Rodríguez Leirado
Derechos de autor 2022 Julieta Perrotti Poggio, Carola Herr, Eduardo Manuel Rodriguez Leirado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-07-012022-07-01Cuartas Jornadas de Viajeros. La ciudad, el territorio y los otros
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/23
<p>Estas Cuartas Jornadas continúan con las organizadas en 2015 y 2017 por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires y la organizada en el 2019 en Rosario por el Proyecto atravesando Fronteras, viajes de arquitectos (CURDIUR/FAPyD. UNR-CONICET).</p> <p>En primer término, nos proponemos continuar reflexionando a través de producciones académicas, acerca de la ciudad, el territorio y la arquitectura, así como también su relación con las artes, desde la mirada del viajero.</p> <p>Como fuera tratado en anteriores encuentros consideramos que la alteridad inherente a la condición del viajero destaca situaciones que, al nativo, por su hábito, le resultan naturalizadas. Por lo tanto, sus registros, que se convierten en reversos de las percepciones locales, nos aportan nuevas y enriquecedoras categorías de interpretación, enfoques y problemas. Nos proponemos también reflexionar sobre los viajes, los viajeros (pensados en relación con las conceptualizaciones de migrante, exiliado, nativo y residente), su mirada y sus registros del espacio viajado, en especial de las ciudades, pero también en relación con los territorios recorridos. Consideramos cada viaje como experiencia única e irrepetible, de producción desde la propia mirada, sobre el espacio físico (territorios, ciudades, y arquitecturas), registrada de diferentes modos (fotografías, croquis, textos, filmaciones, mapas marcados, etc.) y con productos elaborados en el mismo viaje o posteriormente (libros, exposiciones, muestras, relatos fragmentarios, etc.).</p> <p>En las últimas jornadas ampliamos los estudios al caso de arquitectos en viaje considerando el destino formativo de los mismos. Nos propusimos reflexionar con respecto a la formación del arquitecto en sedes institucionales externas, así como en estudios o empresas y en el efecto de estos viajes.</p> <p>Y, por otra parte, desde 2019 existe una sección dedicada al instrumento del viaje para la formación de los estudiantes.<br>En esta oportunidad extendemos la convocatoria a los trabajos que se centren en aquellos viajeros que se convierten en residentes de manera transitoria, viajeros en mundos exógenos, quienes, al volver a sus lugares de partida, transforman su mirada y sus prácticas que se convierten también en sugerentes reversos.</p>Silvia DócolaIrene Gras ValeroFernando Luis Martínez NespralTeresa-M. SalaLuis San Filippo
Derechos de autor 2022 Dra. Arq. Silvia Dócola, Dra. Irene Gras Valero, Dr. Arq. Fernando Luis Martínez Nespral, Dra. Teresa-M. Sala, Arq. Luis San Filippo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-02-182022-02-18Alejandro Virasoro
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/22
<p>Versión digital de la obra de José Xavier Martini y José María Peña realizada en el año 1969 -que corresponde al segundo volumen de la colección "Precursores de la arquitectura moderna en la Argentina"- referida a la vida y obra del arquitecto <strong>Alejandro Virasoro</strong> y la trascendencia de sus trabajos en el campo de la arquitectura moderna en Argentina. Como afirman sus propios autores, <em>"la información que contiene este libro fue proporcionada por el mismo Virasoro, y aunque hayamos confirmado en archivos y publicaciones, es presentada aquí tal como él lo expuso, con la mayor fidelidad que permite una transcripción"</em>.</p>José Xavier MartiniJosé María Peña
Derechos de autor 2021 IAA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-12-162021-12-16Julián García Núñez
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/21
<p>Versión digital del 1er volumen de la serie <strong><em>"Precursores de la arquitectura moderna en la Argentina"</em></strong>, editado por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". Original del año 1968. Digitalizado por la Arqta. Yésica Soledad Yamanna el año 2021.</p>Lucía Elda Santalla
Derechos de autor 2021 IAA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-12-142021-12-14León Dourge
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/20
<p>Publicación realizada por la <strong>Sección de Archivo Documental</strong> del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA- FADU - UBA), en base a las investigaciones realizadas sobre el fondo documental del Arq. León Dourge, que se encuentra a la guarda en este Instituto. Cuenta con el prólogo de quien fuera su director, el Dr. Arq. Alberto S. De Paula.</p>Clara HendlinJulieta Perrotti Poggio
Derechos de autor 2021 Arq. Clara Hendlin, Mgr. Arq. Julieta Perrotti Poggio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-12-102021-12-10Antonio U. Vilar
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/18
<p>Versión digital de la obra de Mabel M. Scarone realizada en el año 1970 -que corresponde al tercer volumen de la colección "Precursores de la arquitectura moderna en la Argentina"- referida a la vida y obra del arquitecto <strong>Antonio U. Vilar</strong> y la trascendencia de sus trabajos en la afirmación del Movimiento Moderno en Argentina. La publicación que reproducimos digitalmente, le había sido encomendado a la autora por el propio Arq. Mario J. Buschiazzo (fundador y director del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas) poco antes de su muerte.</p>Mabel Margarita Scarone
Derechos de autor 1970 IAA
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-11-302021-11-30El plano de la ciudad
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/12
<p>“Este libro es un punto de inflexión en la historia urbana de Buenos Aires, ya que marca una renovación en el modo de observar la ciudad que parte de nuestra propia forma de mirar como arquitectos, urbanistas y fundamentalmente como historiadores urbanos. Una perspectiva en la que se cruzan ideas, técnicas, instituciones, imágenes mentales, prácticas concretas y voluntades diversas, cuya periodización surge de las diferencias y deslizamientos observables en las concepciones de gobierno de la ciudad, en las modalidades de gestión y formas de intervención y control. Esta riqueza instrumental resulta todo lo contrario a la práctica corriente de realizar una investigación desde un grupo acotado de fuentes y nos permite ver los fenómenos urbanos desde su propia especificidad técnica y explicar entonces, sin desestimar las interpretaciones de la historia cultural, que muchas de las decisiones sobre la forma de la ciudad tuvieron que ver en buena parte, durante el período estudiado, con la evolución de los paradigmas técnicos y científicos que confluyeron en una racionalización creciente que acompañó la formación del Estado moderno.”</p> <p>Extracto del prólogo de Fernando Aliata</p>Graciela Favelukes
Derechos de autor 2021 Dra. Arq. Graciela Favelukes
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-05-262021-05-26Teoría fronteriza
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/11
<p>En continuidad con los procesos de estudio del universo simbólico de la arquitectura y la ciudad, considerando sobre todo las representaciones alternativas —por la visión paralela y desafiante que proponen frente a lo instituido— los trabajos aquí presentados siguen la indagación en los bordes, en los límites del campo de la arquitectura.<br>Las investigaciones se insertan dentro de lo que se ha dado en llamar «teoría fronteriza» en referencia al objetivo de trabajar con las representaciones del hábitat tanto instituidas como alternativas e, incluso, con sus interacciones. Estas representaciones, ya sea como totalidad o comprendidas como conjuntos, conforman los imaginarios. Se entiende que al ser relevados e interpretados, los imaginarios permiten una comprensión más adecuada y completa de los objetos y las actuaciones vinculadas al hábitat.<br>En línea con esta frontera, el libro propone un recorrido que permite desde diferentes enfoques y matices reflexionar sobre la arquitectura como disciplina y la institucionalización de sus imaginarios.</p>Valeria BrilJohanna Natalí ZimmermanDaniela FernándezRodolfo GiuntaJuan José GutiérrezMario Sebastián SabugoGraciela SilvestriGabriela Sorda
Derechos de autor 2021 Valeria Bril, Mgr. Arq. Johanna Natalí Zimmerman; Arq. Daniela Fernández, Dr. Rodolfo Giunta, Arq. Juan José Gutiérrez, Dr. Arq. Mario Sebastián Sabugo, Dra. Arq. Graciela Silvestri, Mgr. Arq. Gabriela Sorda
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2021-03-262021-03-26Historia del Arte y Universidad
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/9
<p>En el primer número de la revista <em>Anales</em> de 1948, Mario Buschiazzo subrayaba “la labor precisa, documentada, metódica, de las nuevas generaciones” y circunscribía al interior del Instituto que acababa de crear un nuevo espacio de especialización para los estudios artísticos. Muchas décadas después, el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA) mantiene esa impronta, la de haber constituido un espacio pionero para el desarrollo de los estudios sobre arte y arquitectura desde una perspectiva rigurosa, enfáticamente alejada de aquellos estudios cercanos al ensayo. Este libro profundiza en la experiencia institucional del IAA a partir de una convicción sobre su papel crucial en la consolidación de la historiografía artística como una disciplina universitaria y en la profesionalización de los historiadores del arte y de la arquitectura. La figura de Buschiazzo constituye un eje principal, así como el conjunto de prácticas institucionales que tuvieron lugar entre 1946 y 1970: los proyectos editoriales, la definición del Arte Colonial como un objeto de estudio programático, los vínculos con el extranjero, los intercambios interinstitucionales y el desarrollo de la docencia y la investigación.</p>Carla Guillermina García
Derechos de autor 2021 Dra. Carla Guillermina García
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-12-092020-12-09El proyecto monumental
http://www.iaa.fadu.uba.ar/omp/index.php/iaa/catalog/book/8
<p>En este libro se estudia la historia del espacio urbano constituido por el Palacio Legislativo, sus adyacencias y el trazado definitivo de la avenida Agraciada de la ciudad de Montevideo (en la actualidad, Avenida del Libertador Brigadier General Juan Antonio Lavalleja) hasta su intersección con la avenida 18 de Julio entre los años 1887 y 1945, conjunto que condensa una serie de proyectos y debates acerca de cómo “hacer ciudad” entre fines del siglo XIX y principios del XX en el Uruguay.</p> <p>A partir de ese significativo objeto, Tosoni restituye y examina la convergencia de aspectos de orden representacional vinculados a los ideales republicanos del Estado-Nación, los diálogos y la coexistencia de las lógicas académicas Beaux Arts y las lógicas modernas de los CIAM, el despliegue de las actuaciones profesionales y sus redes de relaciones. Estos tres lineamientos configuran un horizonte de sentido que suscita múltiples conexiones con los protagonistas, las producciones e ideas americanas y europeas, y el corpus historiográfico.</p>Luis Eduardo Tosoni
Derechos de autor 2019 Mgr. Arq. Luis Eduardo Tosoni
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2020-09-292020-09-29