Seminario de Crítica: “Arquitectura moderna uruguaya en la década del 40. La producción de los arquitectos Arbeleche y Canale”

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” anuncia la realización del próximo Seminario de Crítica -presentado en forma conjunta con el Seminario de la Carrera (IAA – IHA Uruguay)- titulado “Arquitectura moderna uruguaya en la década del 40. La producción de los arquitectos Arbeleche y Canale” a cargo del Arq. Leonardo Gómez Sena y el equipo de trabajo conformado por Sabina Arigón, Laura Cesio, Daniela Fernández y Christian Kutscher. Cabe destacar que este seminario no se presenta el último viernes del mes, como se hace usualmente, sino el día viernes 18 de mayo de 2018, a las 12:30 horas, en la Sala de Reuniones “Horacio Pando” de este Instituto. El Seminario de la Carrera es una actividad de intercambio académico acordada entre el Instituto de Historia de la Arquitectura (IHA) de la Facultad de Arquitectura (Universidad de la República, Uruguay) y el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo (IAA) de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires, Argentina).

Resumen

La extensa y asombrosamente prolífica carrera de los arquitectos Miguel Canale y Beltrán Arbeleche se destaca por mérito propio, incluso en el contexto de magníficos arquitectos que a lo largo del segundo tercio del siglo XX produjeron en todo el país edificios y espacios públicos que en conjunto sorprenden por su altísimo valor individual y por la ciudad que conforman.

Sin embargo, lo relevante de su aporte no rescata a estos autores del pertinaz anonimato en que los sumerge la desidia (fruto más que nada del desconocimiento) con que en general se atiende a la arquitectura.

Arbeleche y Canale integran una generación de arquitectos formados en la tradición de la Academia, que supo evolucionar para interpretar y recrear, con notable destreza, las búsquedas renovadoras que por entonces practicaba la arquitectura internacional. Es llamativa tanto la sincronía de este hacer local con el de las vanguardias —en especial europeas— como su calidad, que empareja sin esfuerzo la de aquellas lejanas referencias. Pero también nos debe llamar la atención la rápida y generalizada aceptación que hizo de la nueva arquitectura la cultura local, bien dispuesta a recibir y adoptar la renovadora manera de pensar edificios y ciudades que se le proponía.

Canale y Arbeleche son paradigmáticos representantes del silencioso hacer de quienes concretaron la notable producción arquitectónica uruguaya del siglo XX. Hacedores pragmáticos —bien informados del acontecer disciplinar de su época—, los suyos son proyectos exactos, contenidos, precisos en lo funcional. Sostiene Arbeleche: «[…] prefiero las arquitecturas depuradas, lógicas y sobrias». Su obra principal queda definida por una articulación sincrética, frecuente en aquella época, que conjuga modalidades compositivas clasicistas —las cuales, adquiridas como estudiantes, perduran furtivas a lo largo de su carrera—,con la fluida adopción de vertientes racionalistas, desde las emergentes a fines de los años veinte hasta las cadencias propias de los años cincuenta. El conjunto es una perfecta crónica de época, trazada a partir de algunos patrones recurrentes: sencillas y eficientes espacialidades internas y formalizaciones mesuradas, masivas, con base en volúmenes dibujados por superficies casi despojadas, pautadas por ventaneos cuidadosamente compuestos, sobre las que suele aparecer — sobreimpresa con mayor o menor destaque— alguna variación contrastante, que otorga un carácter a menudo monumental a sectores asociados a los accesos o a componentes singulares del programa.

La muestra de la obra de Arbeleche y Canale es la séptima de la presente etapa de exposiciones itinerantes de arquitectos nacionales que organiza nuestra Facultad. Desde 2007 han recorrido espacios culturales en todo el país y en el exterior. Mediante ellas se busca no sólo promover el conocimiento —y el reconocimiento— de nuestra arquitectura y sus autores, sino —principalmente— destacar la incidencia social y cultural de la arquitectura.

– ♦ –

– ♦ –

Acerca del autor

Arq. Leonardo Gómez Sena

Arquitecto egresado de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República (UDELAR) en el año 1998. Posgrados en en Gestión de Centros Urbanos, Universidad de Valencia -España (2017) Intervención en el Patrimonio Arquitectónico, Facultad de Arquitectura-UDELAR (2013) y en Historia Cultura y Patrimonio, Instituto Universitario CLAEH (2010).
Docente Grado 2 del Instituto de Historia de la Arquitectura y Docente Grado 2 de los Cursos de Historia de la Arquitectura en Uruguay, Curso Transveral de Patrimonio, del Seminario Inicial, Facultad de Arquitectura (FADU- UDELAR).
Responsable de los proyectos “Base Inventarial Patrimonial de la Ciudad de Fray Bentos y del Area Industrial del Frigorífico Anglo”, “Inventario de la Obra del Ing. Eladio Dieste en el Uruguay”, “Base Inventarial patrimonial de la ciudad de Florida”, “Huellas de la Producción Ganadera en el Territorio Uruguayo”, “Trazabilidad de la Obra Pública”, “Inventario de Bienes Inmuebles del Ministerio de Educación y Cultura”.
Integrante de los equipos docentes responsables de los proyectos de Investigación “Plan de Gestión y Conservación para la Iglesia Cristo Obrero (Ing. Eladio Dieste), Keeping It Modern 2016 (Getty Foundation)”, “Centralidades Urbanas” y “Catálogo y Exposición Arbeleche y Canale”.
Actual Vicepresidente de la Comisión Especial Permanente del Casco Histórico-Ferroviario del Barrio Peñarol, representante de la Facultad de Arquitectura en la Comisión Especial Permanente del Prado y Secretario de CICOP URUGUAY (Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio).
Asesor del Departamento de Acondicionamiento Urbano (Intendencia de Montevideo,) para el desarrollo de distintas actividades relacionadas con acciones de recuperación y calificación del espacio público, mencionándose particularmente el programa de revitalización de la Avenida 18 de Julio y el Centro de Montevideo.
Técnico Consultor del Programa de Fortalecimiento del Comercio Minorista CAMBADU-BID (1999-2002) y desde 2002 asesor de CAMBADU (principal gremial del comercio minorista en Uruguay) para los proyectos “Cafés y Bares de Montevideo” y “Centralidades comerciales urbanas en Montevideo”.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.