Seminario de Crítica: “Arquitectura de tierra argentina. Una aproximación al conocimiento de su materialidad”

El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” invita a la presentación del Seminario de Crítica titulado “Arquitectura de tierra argentina. Una aproximación al conocimiento de su materialidad”, de Rodolfo Rotondaro, Carola Herr, Valeria Gigliotti y Natacha Hugón, a realizarse el día viernes 29 de junio de 2018 a las 12:30 horas en la Sala de Reuniones “Horacio Pando” de este Instituto. Serán los comentaristas Graciela Favelukes y Pablo Willemesen.

Resumen

En este trabajo se presenta un avance del proyecto de investigación “Atlas Tierra Argentina”, de alcance nacional. Su objetivo principal es identificar y caracterizar la materialidad de la Arquitectura de Tierra del país a partir del estudio de las formas constructivas y su producción, desde épocas prehispánicas hasta la actualidad. Se analizan casos en tres períodos: prehispánico, colonial y republicano, que incluyen sitios arqueológicos, arquitectura popular, bienes patrimoniales, edificios singulares y de la arquitectura de autor. Se elaboraron zonificaciones preliminares, una clasificación por técnicas y un glosario. Se formulan conclusiones parciales acerca del predominio de ciertas técnicas, la persistencia de algunos sistemas por sobre otros, y la innovación.

– ♦ –

– ♦ –

Acerca de los autores

Rodolfo Rotondaro

Arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Mar del Plata (FAU-UNMdP), Argentina; Magíster en Arquitectura de Tierra CEAA-Terre del Centro Internacional de Arquitectura de Tierra (CRATerre), Francia; Doctor en Arquitectura, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, en el tema de la arquitectura de tierra del Noroeste argentino. Profesor Adjunto en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, (IAA-FADU UBA). Investigador del CONICET. Miembro de la Red Iberoamericana PROTERRA y responsable temático de la Cátedra UNESCO de Arquitectura de Tierra, Culturas Constructivas y Desarrollo Sostenible (IAA-FADU UBA).

Carola Herr

Arquitecta y doctoranda de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Magíster en Restauración y Conservación por la Universidad de Bamberg Otto Friedrich y en Análisis Estructural de Monumentos y Edificios Históricos por la Universidad Técnica de la República Checa en Praga y en la Universidad de Padova.Profesora adjunta interina de Historia de la Arquitectura I, en la cátedra Martínez Nespral, investigadora principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).

María Valeria Gigliotti

Se ha formado en arqueología y antropología social. Ha participado en trabajos de campo y laboratorio para proyectos de investigación (ICA FFyL UBA-Conicet) cuyos estudios versaban sobre dinámicas de sociedades prehispánicas (Valle Calchaquí en Salta y Quebrada de Humahuaca en Jujuy). Ha participado en congresos y talleres en calidad de expositora. Posee publicaciones propias a los estudios culturales y a la arqueología. Participó en calidad de pasante y colaboradora para el Museo Etnográfico de la FFyL de la UBA en las secciones de Arqueología y Antropología Biológica. Ha formado parte del equipo interdisciplinario de la Fototeca del Instituto de Arte Americano. Es docente de la materia de Antropología del CBC desde hace 15 años. Es investigadora del Programa ARCONTI (IAA-FADU UBA) y coordina el área Arqueología del proyecto Atlas Tierra Argentina

Natacha Hugón

Constructora en proyectos de bioconstrucción en Argentina y Uruguay. Docente de Historia e Investigadora en el Programa ARCONTI, IAA FADU UBA. Directora del proyecto bianual Atlas Tierra Argentina de la FADU UBA 2017-2018. Docente en cursos y talleres de CIDART en Argentina, Uruguay y México. Investigadora en proyectos de Patrimonio construido en Tierra en Perú (Huaca Cao) y de proyectos tecnológicos en la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México. Miembro del centro CIDART Buenos Aires y de la Red Nacional PROTIERRA.

– ♦ –

Arquitectura de tierra argentina. Una aproximación al conocimiento de su materialidad

También te podría gustar...

1 respuesta

  1. NELIDA BEATRIZ< RODRIGUEZ dice:

    Excelente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.