“Aspectos estéticos y urbanísticos en las esculturas que representan a la Justicia y el derecho en Buenos Aires a lo largo de la historia”
El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” tiene el agrado de invitar a la Mesa Redonda titulada “Aspectos estéticos y urbanísticos en las esculturas que representan a la Justicia y el derecho en Buenos Aires a lo largo de la historia”, organizada por los miembros del Proytecto UBACYT 20020150100152BA “Cinceles y martillos, balanzas y espadas: Las representaciones escultóricas de la Justicia en Buenos Aires”, del Instituto de Arte Americano (FADU, UBA) y el Departamento de Ciencias Sociales Facultad de Derecho, UBA). El evento se realizará el viernes 9 de noviembre de 2018 a las 18:00 horas, en la Sala Horacio Pando de este Instituto. Participarán Ma. Angela Amante, Michelle Chavez Stefanelli, Ma. Andrea Cuellar Camarena, Alejandro Dubesarsky, Andrea L. Gastron, Sergio Lobosco, Agustina Vázquez, Victoria Villa y Lorena Wutzke.
.
Resumen
El presente proyecto se propone estudiar de qué modo las producciones artísticas plásticas acerca de la Justicia, y en especial las estatuas, esculturas y monumentos, permiten obtener una caracterización del derecho a través de fuentes de conocimiento no normativas, pero sí fuertemente simbólicas y operativas.
Nuestro marco referencial vincula al arte con el derecho (definido ampliamente, o sea, en una definición que excede el contexto dogmático-normativo), y con los estudios de género. Asimismo, incluye nociones de sociología jurídica, sociología política, historia del arte y sociología del arte.
Hipótesis principales:
Las esculturas y monumentos que representan a la Justicia en el ámbito de Buenos Aires, al mostrar imágenes femeninas y masculinas que responden en la mayoría de los casos a ciertos estereotipos de género que se asocian simultáneamente al valor Justicia (tales como fuerza, vigor, verdad, vanidad, pudor, etc.), contribuyen a afianzar una estructura de dominación política en la cual los operadores jurídicos (jueces, legisladores, funcionarios públicos) ocupan un rol preponderante.
Los lugares de emplazamiento de las obras analizadas, así como sus respectivos recorridos y re-ubicaciones, resultan fundamentales a la hora de interpretar los diversos significados (simbólicos, políticos, sociológicos, socio-jurídicos, etc.) de las mismas.
Hipótesis secundarias: En tanto las decisiones acerca del uso del espacio público son de índole política y corresponden al gobierno de turno, las estatuas y monumentos, así como las circunstancias que rodean a sus respectivas ubicaciones y recorridos, reflejan, a la vez que reinterpretan y redimensionan, los roles y estereotipos de género en la sociedad, los cuales incluyen, en el momento actual, contradicciones y ambigüedades; mientras que, en muchos casos, funcionan reforzando los status y roles tradicionales, en otros casos (los menos), los cuestionan. Del mismo modo, el espacio público apenas pone en evidencia, y sólo de modo muy incipiente, la presencia de colectivos sociales desaventajados dentro de la estructura de poder político y jurídico (tales como las mujeres, los jóvenes, las personas de orientación no heterosexual, la población de origen negro, de pueblos originarios americanos, etc.), y de sus particulares modos de expresión artística.
La metodología de trabajo combina un proceso de reflexión crítica acerca de ciertos conceptos generalmente ligados al derecho (como los de justicia, verdad, memoria, derechos humanos, sexismo, colonialismo, etc.) con el trabajo de campo. Las técnicas de investigación son la búsqueda y análisis bibliográfico de material documental (en soportes papel y digital), observaciones in situ, rastreo fotográfico y fílmico, y entrevistas a informantes clave.
Para más información sobre el proyecto:
http://www.derecho.uba.ar/investigacion/inv_proyectos_vigentes_ubacyt_2016_gastron.php