Seminario de Crítica: «El tango como espacio social afroporteño: el inmueble afro más antiguo de Buenos Aires, 1802»
El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” anuncia la realización de su Seminario de Crítica N°247 dedicado al trabajo «El tango como espacio social afroporteño: el inmueble afro más antiguo de Buenos Aires, 1802», del Dr. Daniel Schávelzon, el Lic. Norberto Pablo Cirio y el Arq. Francisco Girelli, a realizarse el día viernes 24 de junio de 2022 a las 12:30 horas. Serán los comentaristas Facundo Scanzi (externo) y Alejandro Richard, investigador de nuestro Instituto (interno).
Este Seminario se llevará a cabo nuevamente en forma remota mediante la plataforma Google Meet, por lo que se solicita que los interesados en participar se suscriban enviando un mail a la dirección eleirado@fadu.uba.ar, aclarando su nombre y apellido, desde la cual se les cursará la invitación. Quienes hayan participado en los seminarios anteriores (también en esta modalidad remota), recibirán la invitación en próximos días para confirmar su asistencia. Para asistir a este seminario mediante teléfono celular, deberán instalar en su unidad la aplicación Google Meet. También se transmitirá en vivo por el canal de YouTube del Instituto (https://www.youtube.com/user/ArteAmericano).
Resumen
El interpretar espacialmente un inmueble de 1802 que fue propiedad de afroporteños, y en el que interactuaban teniendo a la música y al baile como prácticas centrales, específicamente el tango, abre posibilidades para comprender una parte del pasado urbano de Buenos Aires. La identificación de lugares en los que se bailaba e interactuaba en una zona concentrada del barrio de Concepción hacia mediados de siglo XIX, avanza en la comprensión de la estructura de la ciudad y su composición étnica y social. Esto lleva a repensar el significado de palabras como tango, candombe y milonga -y su arquitectura asociada-, desde un enfoque solícito a la matriz afro, que fue la que sustentó su emergencia. Se presenta la conjunción de antropología, historia de la arquitectura, de la música y de la ciudad, desde una sensibilidad afrocentrada discrepante de los enfoques usuales sobre el origen del tango, en los cuales tal sensibilidad fue desestimada o minimizada por suscribir a la narrativa de reinventar la cultura nacional en términos y valores eurocentrados.
— ♦ —
Si no puede visualizar el archivo PDF con el documento, descarguelo de aqui
— ♦ —
Acerca de los autores
Dr. Daniel Schávelzon
Arquitecto (1968-1975). Facultad de Arquitectura y Urbanismo (actual FADU), Universidad de Buenos Aires. Maestría en Arquitectura (1977-1981). Especialidad en Restauración de Monumentos y Sitios Históricos, Escuela de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Historia de los primeros proyectos de restauración en México. Doctorado en Arquitectura (1982-1984). Especialidad en Arquitectura Prehispánica, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. Tesis: Historia y teorías de la restauración arqueológica en México (1780-1980).
Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) desde 1985. Profesor Titular (dedicación simple), Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires; desde 1984. Ha sido profesor de universidades de diversos países de América.
Ha fundado el Centro de Arqueología Urbana (UBA), el Area de Arqueología Urbana en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Area Fundacional de Mendoza. Ha impulsado la formación de grupos de trabajo en investigación en el país y en América Latina.
Sus áreas de trabajo son la arqueología histórica, la conservación del patrimonio cultural, las políticas culturales y el tráfico de obras de arte. Ha publicado unos 30 libros; en los últimos años: “La historia de un mural: Siqueiros en Argentina” y “El Silencio es Oro: tráfico de arte durante el nazismo en la Argentina”. En su obra publicada hay más de 300 artículos en revistas científicas y de divulgación.
Ha recibido premios y becas internacionales, como la beca Guggenheim (New York 1994); National Gallery of Art-CASVA (Washington, 1995), Graham Foundation for the Arts de Chicago (1984), Getty Grant Program (1991), Harvard University-Dumbarton Oaks (1996), DAAD Berlín (1988), Center for Latin-American Studies de la University of Pittsburgh (2002), FAMSI, Florida (1995), Centro de Antropología Comparada de la Universidad de Bonn (1998) entre otros. Realiza numerosos trabajos de campo y viajes periódicos por América Latina y Estados Unidos.
Lic. Norberto Pablo Cirio
Licenciado en Ciencias Antropológicas (orientación sociocultural) por la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), doctorando en la misma carrera y entidad. Director de la Cátedra Libre de Estudios Afroargentinos y Afroamericanos (UNLP), investigador del Instituto de Etnomusicología de la Ciudad de Buenos Aires, docente de la Lic. en Teoría y Crítica de la Música de la Universidad Nacional del Litoral.
Desde 1991 desarrolla un proyecto de investigación sobre la música de los afroargentinos del tronco colonial. Más de un centenar artículos, libros, CDs. y DVDs. acreditan los resultados de sus trabajos, entre ellos el multimedia Mujeres y hombres en la diversidad cultural, Vol. 2 del Programa UNESCO La Voz de los Sin Voz, (2007), los CDs. Santo Rey Baltazar: Música y memoria de una tradición afroargentina (2011) y Música afroporteña: compartiendo nuestro candombe (2016) y los libros Tinta negra en el gris del ayer. Los afroporteños a través de sus periódicos entre 1873 y 1882 (2009) y Rita Montero. Memorias de piel morena. Una afroargentina en el espectáculo (en coautoría con Montero, 2012). Es consultor de la UNESCO y miembro de número de la Academia de Conocimientos Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Palermo y miembro activo de la Asociación Misibamba, Comunidad Afroargentina de Buenos Aires.
Arq. Francisco Girelli
Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires, FADU-UBA. Doctorando CONICET con el proyecto: “Estrategias para la puesta en valor y exposición de estructuras arqueológico-arquitectónico urbanas”. Es docente en Historia de la Arquitectura (FADU-UBA) desde 2010, y en la materia optativa Investigación: Marcos, Conceptos, Herramientas (FADU-UBA) entre 2016 y 2018.
Investigador del Centro de Arqueología Urbana y del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Su área de trabajo es la historia de la arquitectura americana, con especialidad en la historia edilicia de la Ciudad de Buenos Aires en el periodo colonial y poscolonial. Ha dirigido y participado en diferentes proyectos de investigación, y actualmente dirige el proyecto SI-FADU: “Arqueología de los materiales de construcción: Las tecnologías empleadas en la arquitectura colonial de Buenos Aires” (código: PIA HyC-23).
Ha realizado múltiples trabajos conducentes al estudio, conservación y recuperación del patrimonio construido, y ha participado en la elaboración de proyectos de intervención y recuperación de sitios históricos, como la restauración del Edificio Norte Puente Alsina, la Pirámide de Mayo, el Teatro Nacional Cervantes, entre otros. Ha formado parte del equipo en diversas excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires y otras provincias, desarrollando tareas de relevamiento de estructuras arquitectónicas: excavación “Casa del Virrey Liniers”, “Monasterio Santa Catalina”, sitio Bolívar 373, Teyú-Cuaré (Misiones), y recientemente en el sitio “Moreno 550” donde fue hallada la cisterna perteneciente a la casa de la familia Rosas-Ezcurra.
Lleva publicado más de quince artículos en revistas especializadas con referato y más de treinta ponencias presentadas en eventos científicos nacionales e internacionales. En 2016 publicó su primer libro: Los azulejos del antiguo Colegio Nacional: Azulejos napolitanos en la arquitectura de Buenos Aires (siglo XIX), editado por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Manzana de las Luces.
— ♦ —