Seminario de Crítica: «La propiedad de lo blanco: una tensión entre el derecho y el arte urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2018-2023)»
El Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” anuncia la realización de su Seminario de Crítica N°253 dedicado al trabajo «La propiedad de lo blanco: una tensión entre el derecho y el arte urbano en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2018-2023)», del D.G. Sergio Martín Lobosco, a realizarse el día viernes 28 de abril de 2023 a las 12:30 horas en nuestra Sala de Reuniones “Horacio Pando”. Serán los comentaristas la Mg. Arq. Julieta Perrotti Poggio, investigadora de nuestro Instituto, y la Lic. Guadalupe Neves, de la Universidad Nacional de Arte (UNA). Recordamos que este evento se transmitirá por streaming en el canal de YouTube del IAA (URL: https://www.youtube.com/user/ArteAmericano).
Resumen
Esta presentación se propone recorrer algunos avances de la tesis que contiene diversas aristas que refieren a un fenómeno tanto, social, espacial y estético. Tal como indica el título del trabajo, es posible reconocer una tensión, un fenómeno en el espacio público de la ciudad que reclama una mirada multidisciplinaria: el arte callejero, como práctica relacionada intrínsecamente con lo prohibido, con lo sancionado y el poder. Las visuales de la ciudad son públicas y pertenecen a la comunidad, pero las mismas son intervenidas por la publicidad, sin manifestar delito alguno para la ley, y que en términos objetivos son visualmente contaminantes.
Éstas constituyen una parte del territorio en disputa entre grupos sociales que puede analizarse de manera exhaustiva a través de tres registros: el primero arquitectónico, el segundo publicitario o propagandístico en pugna con las expresiones artísticas y el tercero el social. El problema específico del arte urbano es que se entrecruza lo sociológico y lo jurídico, donde los espacios que propone la cuidad marcan el ritmo, el valor y sus posibles lecturas.
La lectura inicial propuesta en esta investigación se imprime sobre el primer registro donde lo coercitivo de los discursos visuales muestran: lo solemne, pulcro, homogéneo y monocromo. El blanco, en la piel de la ciudad, denuncia silenciosamente esta relación de poder: la presencia de la ausencia de los derechos de colectivos postergados.
— ♦ —
Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.
Si no puede visualizar el archivo en formato PDF, pique el siguiente enlace.
— ♦ —
Acerca del autor
D.G. Sergio Martín Lobosco
Investigador en formación, Director del Proyecto de Investigación [PII] “Imagen y documento: las luchas de las nuevas identidades sexo genéricas y su impacto en la catalogación del archivo” (2022-2024).” radicado en el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Es Diseñador Gráfico FADU/UBA. Doctorando en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de Luján. Es Investigador adscripto en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y Sociales «Ambrosio L. Gioja» Facultad de Derecho UBA. Docente y JTP de la Materia; Historia Urbana de Buenos Aires FADU/UBA y de la materia; Investigación, Marcos, Conceptos y Herramientas FADU/UBA.
— ♦ —