Convocatoria de artículos: «Los viajes en la historia de América y Asia: entre lo real y lo alegórico»

La revista digital Fronteras de la Historia (e-ISSN 2539-4711), editada y financiada por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), entidad adscrita al Ministerio de Cultura de la República de Colombia, convoca a la presentación de artículos para su número 32-1 (correspondiente a enero de 2027) bajo la consigna «Los viajes en la historia de América y Asia: entre lo real y lo alegórico». El volumen estará coordinado por Jesús Paniagua, perteneciente la Universidad de León. La fecha límite para la recepción de artículos será el 28 de febrero de 2026. Incluimos en la noticia las consignas de la convocatoria y los enlaces destacados para los interesados.

Los viajes en la historia de América y Asia: entre lo real y lo alegórico

Coordina Jesús Paniagua de la Universidad de León

Los viajes están en los orígenes de la historia de Occidente, y por ello cualquier momento de la historia de la humanidad suele tener un contenido viajero más o menos explícito, como lo tienen el Periplo de Hanón, La Odisea de Homero, Il Milione de Marco Polo, La Divina Comedia de Dante, Os Lusiadas de Camoens, La Araucana de Ercilla, o los propios viajes prehispánicos, como el del origen del Cuzco con el viaje de los hermanos Ayar, relatados por varios autores del periodo de dominación española, por citar algunas de las obras más importantes de la literatura universal. También cabe mencionar las propias crónicas de Indias, escritas desde la época de Colón, o algunas obras de la literatura virreinal, tales como las Elegías de varones ilustres, de Juan de Castellanos o el Lazarillo de ciegos y caminantes, de Alonso Carrió.

La conquista y el asentamiento en América por los europeos favoreció los relatos de viajes, no solo de quienes contaron las experiencias por haber vivido el proceso, sino que se abrió un mundo nuevo en el que todo tipo de viaje tuvo cabida, y en el que lo fantástico y lo real encontraron un lugar a lo largo de toda la Modernidad. Asimismo, el interés y la curiosidad de quienes emprendían caminos concretos o simbólicos fomentaron la creación de manifestaciones prosísticas que, desde el prisma de un “yo” real o ficticio, ofrecían —y siguen ofreciendo— a sus lectores una visión de las cosas innovadora y sugerente, con independencia de la procedencia geográfica, étnica, sociocultural o política de aquellos grandes recreadores de realidades o de fantasías de antaño, que llegan a proyectarse sobre nuestros tiempos y colaboran en una visión más completa de la historia de la humanidad.

Los y las invitamos a participar en este dossier sobre viajes enmarcado en el periodo colonial. El viaje se puede estudiar desde variados ámbitos del conocimiento para tratar de cubrir un espectro lo más amplio posible del argumento: viajes de descubrimiento y conquista en América, viajes alegóricos y fantásticos, viajes de contenido religioso y/o misional, entre otros. Los recorridos que esperamos recibir pueden ser producto de la experiencia propia de quienes escriben o pueden recrear características de viajes de diferentes escritoras y escritores, o de personajes reales o ficticios, pues la historia del ser humano ha dado cabida al viaje en todas sus dimensiones como característica de aquel homo viator.

Datos de interés

♦ URL de la revista: https://revistas.icanh.gov.co/

♦ URL de la convocatoria: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/announcement/view/108

♦ Directrices para autores: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/norm

♦ Envío de artículos: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/submission/wizard

♦ Contacto: https://revistas.icanh.gov.co/index.php/fh/about/contact

Fecha límite para envío de artículos: 28 de febrero de 2026.

— ♦ —

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.