.
CENTRO DE ARQUEOLOGÍA URBANA
Director: Dr. Arq. Daniel Schávelzon
.
El Centro de Arqueología Urbana (C.A.U.) fue creado por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires en 1991, a partir de su precedente Programa de Arqueología Urbana, que funcionaba en el Instituto de Arte Americano desde 1987, siendo el primer organismo de esta naturaleza en América Latina. Las excavaciones arqueológicas en la ciudad de Buenos Aires se iniciaron en 1985 en Palermo y en la ciudad de Mendoza en 1988, trabajos que se han continuado desde entonces. Fue establecido con el objeto de estudiar arqueológicamente la ciudad de Buenos Aires, difundir los conocimientos producto de esa tarea y proteger las colecciones de materiales históricos rescatadas. Es un centro de investigaciones que plantea proyectos, apoya otros similares de organismos e instituciones afines o sirve de consultor, o como laboratorio para trabajos a terceros. Sus amplias colecciones son fuente de consulta de especialistas del país y del exterior. Desde su creación ha sostenido su carácter interdisciplinario fuertemente enraizado en los estudios sobre Buenos Aires.
El Centro posee un convenio de trabajo conjunto con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para hacer juntos trabajos de arqueología, restaurar y conservar los objetos que se encuentren y guardarlos en sus depósitos según la clasificación determinada por la Ley 27.543. Asimismo existen convenios y acuerdos con otros organismos universitarios y municipales con similar propósito.
ACTIVIDADES
El Centro de Arqueología Urbana tiene por finalidad la realización de diversas actividades en el campo científico y académico, tales como:
- Investigación
Es el trabajo central del Centro; desde él se generan proyectos para investigar en la ciudad de Buenos Aires y se reciben proyectos para colaborar en todo el país y en el exterior. Han habido líneas de trabajo centradas en la vida cotidiana en la ciudad entre los siglos XVI al XIX, la búsqueda del sitio de la primera fundación en 1536, el Plano de Potencial Arqueológico, un programa sobre los túneles de la ciudad y estudios de viviendas coloniales, entre otros. Los investigadores y becarios pertenecen a instituciones como la misma Universidad, el CONICET o están subsidiados tanto por la Agencia Nacional como por otros organismos. Se da cabida para el desarrollo de tesis de maestría y doctorado en diversas especialidades dado el carácter interdisciplinario del CAU. Las excavaciones se han realizado en docenas de sitios de la ciudad, dentro de edificios de todo tipo y época, en espacios públicos y privados y en especial como parte de la estrecha relación con el Gobierno de la Ciudad.
- Publicaciones
Todos los trabajos que lleva a cabo el CAU se publican; esto ha ido generando una larga serie de libros, artículos en publicaciones científicas y en formato digital (CD) que pueden ser adquiridos o leídos en el archivo o en la biblioteca. Varios de estas publicaciones se encuentras en su propio sitio web (https://www.iaa.fadu.uba.ar/cau)
- Conservación y Restauración
La conservación y restauración de objetos y fragmentos provenientes de las excavaciones es un tema incorporado en el CAU como parte del proyecto arqueológico. Son varias docenas de miles de piezas y fragmentos que han sido limpiados, restaurados y conservados en las mejores condiciones posibles. A cargo de profesionales en la materia se generan proyectos de investigación sobre técnicas y metodologías adecuadas y se forman nuevos especialistas mediante el sistema de pasantías.
- Relevamientos
Un área específica de trabajo ha sido desarrollada con el objeto de investigar y establecer técnicas de relevamiento de restos de arquitectura del pasado, con métodos arqueológicos definidos.
- Exhibiciones
Se promueven exhibiciones temporales y permanentes, tanto en la FADU misma donde pueden ser visitadas como en museos que solicitan estos materiales e información para su exhibición pública.
- Pasantías
En el CAU se llevan a cabo pasantías donde los estudiantes o graduados jóvenes pueden especializarse en sus áreas de interés, en forma regular y en contacto con todos los investigadores.