La Sección Archivo Documental (SAD) está dedicada al análisis y clasificación de los fondos escritos, gráficos, fotográficos, fílmicos y sónicos que integran el patrimonio del Instituto. Su acervo se ha ido formando como resultado de las búsquedas de información hechas por investigadores y docentes a lo largo de los 60 años de trayectoria del mencionado Instituto. A esto se han sumado donaciones de familiares de arquitectos que consideraron al Instituto el lugar adecuado para entregar los documentos que testimonian la obra de sus familiares, un espacio donde se resguardan estos planos, fotos y papeles, tan caros afectivamente para ellos y tan importantes para la construcción de conocimiento.
Si bien el archivo se constituye como tal en 1994, cuando por Resolución del Consejo Directivo de la facultad, se crea la Sección Archivo Documental; se ha incrementado su crecimiento desde 1998, época en la que pasa a estar a mi cargo. Desde ese momento las tareas relacionadas con la descripción archivística y conservación de los documentos, formaron parte de las actividades propias del instituto, con la colaboración de becarios y alumnos pasantes.
En los últimos años se consolida como espacio dinámico de articulación entre investigación, docencia y archivo, ya que el archivo en sí mismo es sede de un proyecto de investigación, financiado por la Universidad de Buenos Aires [1]. Los archivos arquitectónicos, su organización, conservación e interpretación. El caso del movimiento moderno en la Argentina y la obra de los arquitectos Antonio U. Vilar, Héctor Morixe y Jorge Sabaté”
¿ Por qué conservar ?
Valoración del patrimonio documental
La documentación histórica posee un alto valor patrimonial como testimonio de una época y una cultura, de una forma de vida. En ella se manifiestan técnicas constructivas, estilos, capacidad productiva, conocimientos y costumbres, reflejos de una sociedad y una cultura.
En este contexto, los archivos de arquitectura colaboran en la constitución de la memoria en torno a los ámbitos urbanos de los edificios existentes y refuerzan
especialmente la de aquellos que han sido demolidos o reformados; siendo su información valiosa para comprender la evolución urbana de un área, el por qué de sus variantes tipológicas y aquellos elementos que modifican la imagen de la ciudad. Son valiosos además para conservadores y restauradores en las tareas de reciclar edificios de valor patrimonial.
Los documentos del archivo
Posee más de seis mil documentos:
- bocetos y planos originales con dibujos a lápiz negro, color, tiza, crayón, originales en soportes de papel de tipo calco, canson, cartulina, liencillo y madera.
- Copias heliográficas y en ferroprusiatos.
- Documentos impresos.
- Manuscritos a lápiz y tinta.
- Postales, libretas y cuadernos.
- Periódicos.
- Fotografías blanco y negro; sepia, color, Polaroyd color. Contactos en blanco y negro. Negativos. Diapositivas.
- Películas fotográficas.
Propósito del Archivo Documental
El propósito de la Sección Archivo Documental es que estos fondos se incorporen al acervo documental disponible para docentes e investigadores. El hecho de pertenecer a la universidad pública, donde el acceso a libros y fuentes documentales es abierto y gratuito, permite su difusión y garantizará a futuro el acceso a la consulta.
[1] Proyecto UBACyT A-013 – Director Dr. Arquitecto Alberto J. De Paula: “Los archivos arquitectónicos, su organización, conservación e interpretación. El caso del movimiento moderno en la Argentina y la obra de los arquitectos Antonio U. Vilar, Héctor Morixe y Jorge Sabaté”