Patrimonio Cultural

Programa de Patrimonio Cultural Iberoamericano
Director: Dr. Prof. Rodolfo Giunta

– ♦ –

Campo temático

“El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas” (UNESCO, 1982)

En un contexto de permanente cambio y transformación, de globalización y estandarización de la cultura, el patrimonio cultural remite al individuo – su historia personal – y al grupo social que éste integra; expresado en los lazos culturales que lo distinguen frente a otros grupos sociales. Al mismo tiempo, su reconocimiento permite establecer las bases para el diálogo e intercambio entre diversas culturas, indispensable para los modos de vida actual.

La preservación -desde la conservación y la restauración- del Patrimonio Cultural de una sociedad, es posible de llevar a cabo si existen herramientas que permitan tomar conciencia de ese Patrimonio, a través de su conocimiento, identificación y valorización; así como de la existencia de prácticas de planificación, derivadas de los lineamientos de las políticas públicas que incluyan la aplicación de reglamentaciones, leyes y cartas de organismos internacionales dedicados a la temática.

Por tal motivo, y tomando la relevancia que esta temática ha tomado a nivel mundial en los últimos años; resulta necesario poder abordarla de manera interdisciplinaria, trabajando fuertemente en la concientización de la sociedad acerca de nuestra propia historia, consolidando el interés público en los temas patrimoniales y su compromiso en la protección para la construcción de un futuro colectivo. Lograr la aceptación de la población evita caer en la mirada errónea de las prácticas patrimoniales como acciones cuyo objetivo es perpetuar toda creación histórica impidiendo transformaciones de las ciudades y su forma de habitar.

Objetivos generales

Generar un programa de investigación, debate y capacitación específico de la temática patrimonial en el contexto iberoamericano, promoviendo el conocimiento de aspectos históricos, artísticos, técnicos, y socioculturales de las distintas categorías patrimoniales en su condición de testimonios representativos y por ende conservables.

Objetivos particulares

  • Relevar las problemáticas actuales en el ámbito patrimonial e indagar la multiplicidad de abordajes, aplicaciones y modelos de acción en dicho campo. (Investigación)
  • Generar un ámbito de debate y reflexión acerca de la custodia y conservación de los bienes de interés nacional e internacional, y las acciones de intervención actual. (Debate)
  • Establecer actividades de capacitación específica en la temática: cursos, seminarios, talleres, congresos, conferencias, actividades de divulgación, actividades de extensión; propiciando un sistema de intercambio de información entre las áreas diversas actividades patrimoniales. (Capacitación)
  • Establecer actividades de difusión, con acceso a la comunidad académica y a la población. Generar un ámbito de concientización y valoración de la temática patrimonial y la necesidad de su preservación. (Difusión y concientización)

 

DIRECTOR

Rodolfo Giunta: Profesor en Historia (UBA); Encargado del Área de Historia Cultural Urbana del Museo Histórico “Sarmiento” (Secretaría de Cultura de la Nación); Investigador del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” y Docente en la “Carrera de especialización en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo” y en la “Maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, Diseño y Urbanismo” y en el “Programa de Actualización: Gestión del Patrimonio Cultural” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA). Doctorando en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo con el tema “La Gran Aldea y la Revolución Industrial. Primera modernización de Buenos Aires entre 1850 y 1880” bajo la dirección del Dr. Arq. Mario Sabugo.

INTEGRANTES

Julieta Perrotti Poggio: Arquitecta (UBA). Especialista en Gestión del Patrimonio Cultural integrado al Planeamiento Urbano de América Latina – Cátedra UNESCO, Centro de Conservación Integrada Urbana y Territorial (CECI), Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, y Magister en Formación de Formadores, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Doctoranda de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; en el área de Ciencias de la Educación.
Investigadora del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”(FADU-UBA).
Profesora Adjunta de las Materias “Introducción a la Arquitectura Contemporánea”, Cátedra Martínez Nespral (FADU-UBA) e “Historia de la Arquitectura y la Ciudad” (Nivel III), Cátedra Martínez Nespral (FADU-UBA). Es docente de Posgrado en la Especialización   en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU/UBA).
Miembro del Comité Editorial de la Revista Anales del IAA y miembro del Comité Científico Evaluador de la revista Situarte (Centro de Investigación de las Artes, Universidad de Zulia, Venezuela) y del Comité Académico de la Carrera de Especialización en Docencia para Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU/UBA).

Carola Herr: Arquitecta (UBA). M.A. en Restauración y Conservación de Patrimonio, Otto Friedrich Universität Bamberg, Alemania; Magíster en Análisis Estructural de Monumentos y Construcciones Históricas, (SAHC), Universidad de Padova, Italia, y Universidad Técnica de la República Checa en Praga.
Doctoranda de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires; en el área de Arquitectura.
Investigadora del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (FADU/UBA), integrante de los Programas ARCONTI y PPCI.
Profesora Adjunta de la materia “Historia de la Arquitectura y la Ciudad” Nivel I, Cátedra Martínez Nespral, FADU-UBA.