-
Inundación del IAA - 16 de septiembre de 2018
En la madrugada del domingo 16 de septiembre de 2018, a consecuencia de la rotura de un caño de agua en el pasillo exterior del IAA, se produjo una inundación que afectó parte del material bibliográfico ubicado en la biblioteca.
Las tareas de rescate y recuperación abarcaron más de dos semanas, y en algunos casos puntuales continúan aún.
[Ver más en la sección "Novedades"]
-
Donación de la Arq. Regina Mintz
Comprende el material bibliográfico que perteneció al Arq. Jorge Ramos de Dios (investigador principal del IAA hasta su muerte en 2016) y la Arq. Regina Mintz.
[Ver más en la sección "Novedades"]
-
Donación de la Flia. Buschiazzo
Más de 150 volúmenes donados por la Familia Buschiazzo pertenecientes a la biblioteca personal de Mario J. Buschiazzo (1902-1970), fundador y primer director del Instituto de Arte Americano (FADU-UBA).
Gestión del Arq. Miguel Panetta.
El acceso a la colección está restringido a los investigadores acreditados al Instituto y solo para su consulta en sala.
Puede consultarse el listado de la donación en la sección "Novedades".
-
Galerías de Imágenes
Imágenes agrupadas por tema, arquitecto, ubicación, origen, etc.
Las normas de acceso deben consultarse a la Fototeca del instituto via correo electrónico: fototecaiaa@gmail.com
Ubicación: Catálogo ► Galerías de Imágenes
Descripción general
La biblioteca "Andrés Blanqui" del Instituto de Arte Americano de la Universidad de Buenos Aires fue fundada en el año 1946. Cuenta con un catálogo de más de 5.000 libros, imágenes, discos ópticos y revistas especializadas en historia, estética y patrimonio urbano, arquitectónico, artístico y cultural, especialmente en lo relativo a América Latina y Argentina. Asimismo es el ámbito de preservación de material bibliográfico de valor histórico y de colecciones o ediciones especialmente significativas reservadas para su consulta por investigadores y especialistas.
Su misión consiste en brindar apoyo a las actividades de investigación que se desarrollan en el Instituto, proveyendo acceso a fuentes localizadas en su colección y gestionando el acceso a recursos externos.
La Biblioteca debe su nombre a Andrés Blanqui (Giovanni Andrea Bianchi; Campione d'Italia, Como, Italia, 1677 — Córdoba, Argentina, 1740), arquitecto de la Compañía de Jesús con destacada actuación profesional en Buenos Aires y Córdoba.
La Biblioteca se creó a partir de sucesivas donaciones y de adquisiciones realizadas por el Instituto. El creciente volumen de documentos fue manejado mediante un registro catalográfico que inicialmente se realizó empleando el tradicional formato de fichas. Desde fines de los años '80, en vista de la progresiva obsolescencia de este método, se abordó la catalogación mediante el empleo del software CDS/ISIS de la Unesco. La organización general de las fotos en diferentes soportes, y el ordenamiento y conservación de los planos, luego pasaron a conformar respectivamente el Área de Fototeca y la Sección de Archivo Documental del Instituto.
Actualmente, la catalogación se realiza empleando estándares bibliográficos (reglas de catalogación, encabezamientos de materia, clasificación decimal, formato MARC21, etc.) e informáticos (HTML5, XML, SQL, etc.)
Los recursos documentales de la Biblioteca del Instituto están destinados principalmente a la consulta por parte de sus miembros (investigadores, tesistas, becarios y personal técnico); la atención a otros otros usuarios está permitida con restricciones.
Para obtener regularmente más información, se recomienda la suscripción por correo electrónico al sitio web del Instituto (http://www.iaa.fadu.uba.ar) y la consulta del Catálogo y la sección Novedades de este sitio.
Autoridades [arriba]
Directora: Bibliotecaria Ana María Lang
Procesos técnicos: Bibliotecario Matías I. Catania
Contacto [arriba]
Dirección: Calle Intendente Güiraldes 2160, Buenos Aires, Argentina
C.P:1428
Tel:(54-11)4789-6270
Correo-e: iaa@fadu.uba.ar
Sitio web:http://www.iaa.fadu.uba.ar/biblioweb
Transportes [arriba]
Colectivos: | 28, 33, 34, 37 (ramales 3 y 4), 42, 45 (ramal Ciudad Universitaria), 107 y 160 |
Tren: | Línea Belgrano, Estación Ciudad Universitaria |