Categoría: Publicaciones e Informes

«Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage»

El artículo titulado «Guidelines for Conservation and Restoration of Historical Archaeological Heritage», de la Lic. Patricia Frazzi -investigadora del Centro de Arqueología Urbana- es la versión en inglés del material didáctico entregado para el Taller de Conservación – Restauración en el V Congreso Nacional de Arqueología Histórica, realizado en la ciudad de Buenos Aires, entre los días 25 y 28 de abril de 2012. Disponible también en su versión en español. . .

«Arqueología de rescate en Casa Rosada»

Versión digital del libro «Arqueología de rescate en Casa Rosada: del Palacio de los Virreyes a la Casa de Gobierno Nacional (1594-1884)», realizado por Daniel Schávelzon, Francisco Girelli y Maximiliano Martínez Álvarez (investigadores de nuestro Centro). La publicación ha sido editada en la ciudad de Buenos Aires en el año 2019 por el Centro de Arqueología Urbana (IAA – FADU – UBA), bajo el ISBN 978-987-86-2527-0 y cuenta con 54 páginas de 21 x 15 cm. e incluye material fotográfico. Se encuentra disponible su descarga en formato PDF y su peso es de 3,28 Mb. . .

«Definiendo la cultura material colonial a partir de colecciones arqueológicas del Museo de La Plata»

El artículo titulado «Definiendo la cultura material colonial a partir de colecciones arqueológicas del Museo de La Plata», de Melina Bednarz, Julieta Penesis y Ana Igareta, ha sido presentado en la revista Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana del Centro de Estudios de Arqueología Histórica de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. La publicación, con el ISSN 2591-2801, corresponde al año VIII, volumen 8 (año 2019), páginas 71 – 81 y se encuentra en línea en la URL https://teoriaypracticaah.unr.edu.ar/index.php/tpahl .

«Insectos en contextos urbanos: su rol como evidencia en un caso de reuso de objetos del siglo XIX»

El artículo titulado «Insectos en contextos urbanos: su rol como evidencia en un caso de reuso de objetos del siglo XIX», de Ana Igareta (miembro del Centro de Arqueología Urbana), Roxana Mariani, Graciela Varela y Thelma Teileche, ha sido publicado en Comechingonia, Revista de Arqueología, volúmen 23, número 2, correspondiente al segundo semestre de 2019, en las páginas 135-154. La revista es editada en la ciudad de Buenos Aires bajo el ISSN 0326-7911. . .

Se inauguró la exhibición de los pisos de la Cervecería Sexauer de Mercedes

Las miles de botellas excavadas bajo los pisos de la lo que fuera la cervecería Sexauer en la localidad de Mercedes, y que fueron rescatados en el año 2003, son nuevamente exhibidas en el Museo Histórico Municipal de Mercedes “Dr. Víctor Miguez”. Gracias un gran esfuerzo de el Museo y la comunidad se pudo reacondicionar el sótano del edificio y colocar allí las botellas. Incluyendo la posibilidad de ver la forma que tenían los antiguos pisos de madera y la forma en que estas botellas eran colocadas. Un trabajo notable por el patrimonio que invitamos a visitar y disfrutar....

«Arqueología y Arquitectura del Ecuador Prehispánico»

Versión digital del libro «Arqueología y Arquitectura del Ecuador Prehispánico», realizado por el Arq. Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana), editado en la ciudad de México DF en febrero de 1981 por la Dirección General de Publicaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un total de 435 páginas y ha sido publicado bajo el ISBN 968-58-0020-0. El archivo es de formato PDF cuenta con un peso de 35,9 Mb para su descarga. . .

«Historias del comer y del beber en Buenos Aires»

Versión digital del libro «Historias del comer y del beber en Buenos Aires: arqueología histórica de la vajilla de mesa» del Dr. Arq. Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana), con prólogo de José Emilio Burucúa. Ha sido editado por Ediciones Aguilar y cuenta con un total de 221 páginas bajo el ISBN 950-511-659-4. El libro ha sido impreso en octubre de 2000 en la ciudad de Buenos Aires (primera edición) y ha recibido en 1998 la «Mención de Honor» del Premio Telefónica de Argentina a la Investigación en Historia de las Artes, otorgado a través de la...

0

Curso de Posgrado: «Arqueología y Hábitat Urbano. Planificación conjunta de obras de construcción en Buenos Aires: Gestión, legislación y casos»

Últimos días de inscripción al curso: «Arqueología y Hábitat Urbano. Planificación conjunta de obras de construcción en Buenos Aires: Gestión, legislación y casos» dictado por los arquitectos Francisco Girelli y Daniel Schávelzon, investigadores de nuestro Centro. Organizado por Secretaría de Posgrado de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU-UBA), el curso tendrá una duración de 6 clases con un total de 18 horas. Los días de cursado son los miércoles de 18 a 21hs, iniciando el miércoles 16 de octubre. El curso está destinado a profesionales, investigadores y docentes de disciplinas vinculadas al Hábitat Urbano: Arquitectura, Urbanismo, Conservación,...

Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del período colonial temprano

El artículo titulado «Evidencias arqueológicas del uso del barro como materia prima en la arquitectura argentina del período colonial temprano» de Ana Igareta, ha sido publicado en la revista digital Anales de Investigación en Arquitectura, publicación anual de la Cátedra de Historia y Teoría de la Facultad de Arquitectura, Universidad ORT (Uruguay), volumen 9, número 1, año 2019,  ISSN 2301-1513 (en línea), páginas 7 a 24, en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Moldes, contra-moldes y premoldeados históricos de fachada que se incorporan al acervo del CAU

Reciente incorporación a la colección del Centro de Arqueología Urbana de un conjunto de moldes, contra-moldes y premoldeados originales, utilizados en la producción de ornamentos de fachada entre 1900 y 1930. Las piezas pertenecían al antiguo taller de Americo Petti y fueron rescatadas por Natalia Díaz Tieghi y Mónica Terenzi, a quienes agradecemos por cedernos el material para su estudio. Se destaca la importancia de las piezas tanto por su valor patrimonial como una fuente fundamental para estudiar el proceso de producción de la arquitectura de Buenos Aires hacia principios de siglo XX. La gestión fue realizada en el...