Investigación de materiales: estudio de material textil del sitio Bolivar 238
El artículo titulado «Investigación de materiales: estudio de material textil del sitio Bolívar 238» ha sido realizado por Norma Pérez y Patricia Raffellini para el Centro de Arqueología Urbana (FADU – UBA).
Indice
1. Introducción: el hallazgo de materiales textiles en contextos arqueológicos históricos.
2. Análisis de material hallado.
3. Tecnología: tipologías mas interesantes del conjunto textil.
3.a Materia prima: Seda.
3.b Materia prima: Lana.
4. Conclusiones: asociaciones al entorno histórico social de Buenos Aires.
1. Introducción
Los avances y hallazgos de piezas textiles históricas
No es muy habitual el hallazgo de este tipo de materiales, por ser los mismos fácilmente degradables en las condiciones particulares que poseen este tipo de sitio (generalmente pozos de basura) y por el valor que las mismas poseían en la vida diaria. Los diferentes artículos confeccionados con textiles, eran muchas veces reutilizados, y transformados a una nueva función cuando la anterior ya había caducado. Por eso se sabe y se conoce de muchas transformaciones efectuadas a trajes por ejemplos, para ser adaptados a otras personas, reacondicionados a los gustos de la moda o ser utilizados para otro fin más necesario. Se conoce por las testamentarias, que el ajuar, las prendas de blanco y los trajes eran bienes heredables y por lo tantos los nuevos dueños hacían de ellos lo que más convenía a sus intereses1.
2. Análisis de material hallado
De la gran masa amorfa originaria, asociada a múltiples elementos, se rescato el material textil propiamente dicho. Se lo reorganizó y ordenó, con un fin metodológico y de conservación preventiva, en bandejas, donde asimismo se los rotulo, para conocer su cantidad, y facilitar su descripción y clasificación tecnológica (tipologías estructurales) y materia primas empleadas2.
Del resultado, antes de arribar a los procesos de conservación y limpieza, se contabilizó un promedio de 50 fragmentos de dimensiones variables. Estos en un porcentaje del 80% poseen una superficie de 10 cm2 a 25 cm2.
De los estudios químicos realizados por la Ing. Olga Casal, indican una presencia distribuida casi en proporciones iguales entre lana y seda.
Grupo textil – composición
Bandeja | Cantidad de fragmentos | Observaciones |
1 | 1 | |
2 | 8 | |
3 | 10 | |
4 | 11 | |
5 | 8 | (dos bandejas) |
6 | 14 | Sin tratar es una masa heterogénea |
7 | Masa / cerdas / fibras | ¿con restos de calzado? |
8 | Masa amorfa. 6 frag. | Color oscuro seda |
9 | 9 | Seda |
10 | 1 | Lana |
11 | 2 bloques | masa, con bloque de tierra y sedimentos vs |
12 | Promedio de 12 unidades | sin tratar es una masa amorfa |
3. Tecnología: tipologías mas interesantes del conjunto textil
3.A Materia Prima: Seda
Esta corresponde al 41% del conjunto con tendencias a ir aumentando en relación a los últimos análisis realizados a la fecha (julio), donde se verifica una presencia mayor de este tipo de fibras empleadas en una variedad interesante de estructuras textiles
De las mismas rescatare las siguientes:
Gros: hay diferentes tipos de este tipo de estructura. Generalmente es un tipo de tela confeccionada únicamente en seda. Posee variantes estructurales y diferentes terminologías según el país o procedencia por ejemplo
Gro de África: tafetán de seda con urdimbres finas en que alternan tramas finas con gruesas para producir un efecto acanalado.
Gro de china similar pero con hilos más finos.
Gro de Nápoles: de buena seda organcín, es un tipo de tafetán3.
Gro de la India: similar al de Nápoles, pero con rayas de color en la trama
Gro de Tours: tafetán4 de seda con cuerdas finas (cordones) tanto en la dirección de la trama, como de la urdimbre
Esparragon urdimbre fina de seda y algodón de trama con estructura acanalada en la trama. En francés se dice gros grain
El material de hallazgo es un gros de trama, del conocido como gros grain.
B-TX-9/1: Sus dimensiones son lado mayor 23 cm, lado menor 15 cm El tipo de gros es de trama pues uno de sus lados presenta un orillo (lado mayor). Es débil su consistencia estructural, pero al no poseer concreciones y no estar rigidizada se puede proceder a su conservación. Es un tipo de tela utilizada en la confección de prendas femeninas: faldas y batas y masculinas como los chalecos.
Tafetán o Balanceado: en esta estructura básica donde el hilo de la trama pasa alternativamente encima y debajo del hilo de urdimbre. Trama y urdimbre forma una estructura de ejes transversales (Ver foto BTX 9/1).
B-TX-12
La torsión del hilo nos presenta una tela de fina apariencia y consistencia.
Por su calidad este tipo de textil puede ser empleado para la confección de prendas interiores o complementos del traje de distinto tipo Por el analizas realizado su coloración oscura se debe a que la misma estuvo teñida con un pigmento azul ( que se supone que es índigo)
Varios: son estructuras que arman diseños de fantasías, realizadas en telar del tipo Jackard.
El fragmento N°12
Posee un diseño combinado de listas y círculos y se han hallado no sólo este fragmento de importantes dimensiones en relación al conjunto ver foto, sino además otros de menor tamaño
Cinta con doble Hirma (Orillo) (pieza B-Tx-5)
Las cintas son tejidos angostos. Este posee un ancho de: cm y poseen generalmente doble orillo y sus fantasías se suelen diseñar en el sentido de la urdimbre.
En este caso puede ser una trabajo de telar o una labor aditiva es decir, bordada supuestamente a mano, sobre el tejido de base . El dibujo esta realizado en un tono en contraste con la tela de base. Ambos hoy son de la gama del ocre. Es peculiar su diseño heptagonal. Pudo ser utilizada cono elemento de adorno o quizás de refuerzo interno para algún tipo de prenda femenina.
3. B Materia prima: Lana
Sarga:
La sarga es una de los ligamentos básicos en la estructura tejida. A diferencia del balanceado, se obtiene provocando un salto de una dos o mas tramas al pasar un hilo de urdimbre ( este salto puede variar aumenta el números de hilos y las combinaciones de saltos, según la fantasía a realizar).
Produce un efecto visual de “corrimientos o de escalado, generando una línea oblicua de 45° o “espiga”, que se puede conocer también con el nombre de “cordón de trama”, según diferencias estructurales, que no hacen a este estudio. Este efecto oblicuo cambia de orientación según si la tela esta del derecho o del revés
PIEZA N° B-TX-3/3
Esta en un fragmento compuesto. A nivel estructural posee sectores rigidizados y áreas levantadas aleatoriamente. Es compuesta pues posee partes cosidas. La costura es de pie doble de 3 mm de distancia y el largo de la misma es de 6 cm, realizado con un proceso industrial (a máquina). Asimismo la pieza posee distintos grupos de perforaciones. Unas de pequeña dimensiones alineadas en una de los fragmentos cocidos. Y otra en otro sector aislada de sección circular. La fibra de la misma es lana. La estructura de la sarga es de dos pasadas, formando un dibujo de líneas diagonales.
Por los particulares indicios que presenta, aunque es un pequeño fragmento, por su contexto se puede inferir que es la capellada de un calzado.

B-TX 3/3 – Vista general

B-TX 3/3 – Detalle
Estructura: REPS
Es un a estructura derivada del balanceado, lo que se modifica es la cantidad de hilos de trama y urdimbre que se entrecruzan, generando una tela de mayor consistencia estructural
(PIEZA 4/1, 2 3 Y 4)
Estructura: dos hilos de trama por dos de urdimbre
Otros fragmentos
Un Cordoncillo de sección circular trenzado de ocho hilos ( pieza B-TX-% (a9) de un largo de 8, 5 cm y un ancho de 3 mm.
Y otros con nudos y un clavo dentro de este juego de nudos sobre si mismo que presenta. La sección del mismo es circular, pero la manufactura parece industrial, por la finura / torsion de los hilos que lo conforman
PIEZA B.TX 4/7.
Es un pequeño fragmento de 1,5 cm x 2,2 cm de color ocre oscuro. Sus bordes son rectos. Pero posee la particularidad de su amplia diferencia entre ambas caras. El análisis de las mismas se complica por las concreciones adheridas y la fragilidad estructural del mismo. Se podría tratar de una urdimbre con torzal, pero no podemos hacer afirmaciones por no poder visualizar la dirección de los hilos de ambas caras y comprobar si representa este tipo de estructura. En una de las cara si se visualiza un entrecruzamiento de los hilos. Lo que también nos permitiría inferir que es una tela doble. Quizás estas particularidades estructurales, nos estén hablando de una fragmento de manufactura artesanal.
4. Conclusión
La presencia de textiles nos remite directamente a una libre asociación con el mundo domestico, vinculado a las tareas femeninas, recrear “libremente” cuál y cómo fue ese mundo íntimo es una cuestión de elección de criterios semánticas de interpretación, con un discreto intento de velar esa intimidad.
En esta yacimiento la presencia de textiles enfatiza la singularidad del mismo5 y esta sutil presencia de la mujer, como encargada y responsable de las refacciones y acondicionamientos de las prendas primarias de las cuales, solo estos fragmentos nos dan testimonios de su existencia (sea estas ropas de blanco, trajes de calle o tapicería)
Los mismos son de buena manufactura, de características de tejido industrial y de buena calida de fibras. La seda (fibra por su tipología y calidad estética posee connotaciones de pertenencia a un estatus social privilegiado), se halla en importante proporción en relación a la otra fibra protagonista de grupo: la lana
Se comprueba la hipótesis inicial, presentadas en el informe del ano 19996, de que los mismos no conforman una unidad estructural, sino restos de confecciones y reparaciones domesticas.
Por lo anteriormente expresado, se afirma, acompañando la información que aportan los otros objetos rescatados de este pozo (botones, frascos varios, fragmentos de lozas y porcelanas etc.), que los mismos pertenecen a un contexto de finales del siglo XIX (el pozo fue usado entre 1850 y 18907 y pertenecieron a un grupo que disponía de disponibilidad de recursos.
Notas
1 Ver: Porro, N. R., Astiz y Róspide. Aspectos de la vida cotidiana del Buenos Aires Virreinal, Vol. 2, Universidad de Buenos Aires, 1982, Colección del IV centenario de Buenos Aires – 8.
2 II Jornadas Regionales de Historia y Arqueología –Guaminí agosto 1999- Informe preliminar de conservación de lozas y textiles, en Bolívar 238. AA.VV – CAU – FADU – UBA
3 El tafetán (como nombre de un ligamento) es un tejido balanceado por ejemplo: 1×1 un hilo de urdimbre por uno de trama,
4 ver nota 3
5 Schávelzon, Daniel. Arqueología de Buenos Aires. Buenos Aires. Emece editores, 1999, p.122.
6 II Jornadas Regionales de Historia y arqueología –Guaminí, agosto 1999- Informe preliminar de conservación de lozas y textiles, en Bolívar 238. AA.VV
7 Schávelzon, Daniel, op, cit., p.123
Bibliografía
AA.VV. La conservación de bienes culturales. UNESCO. 1969.361p. (Museos y Monumentos XI).
Bate, Luis Felipe. El proceso de investigación en arqueología. Critica, Grijalbo, Mondadori. Barcelona. 1996. 269p.
Canadian Conservation Institute, 1998 Notas. Caps. 13/1 al 13/15, versión en español, Centro Nacional de Conservación y Restauración, – Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, Chile.
Carandini, Andrea. Historias de la tierra. Critica Grijalbo Mondadori. Barcelona.1997.
Kajitani, Nobuko. Cuidado de los tejidos en el Museo. Apoyo, 4: 1, 1993
Pérez, Norma, Patricia Raffellini y otros. II Jornadas de Regionales de Historia y Arqueología –Guaminí-Agosto 1999- Informe preliminar de conservación de lozas y textiles, en Bolívar 238. CAU-FADU-UBA
Schávelzon, Daniel. Arqueología de Buenos Aires. Emece editores. 1999.234p.