Informe acerca del material arqueológico vegetal excavado en San Telmo
El artículo “Informe acerca del material arqueológico vegetal excavado en San Telmo (San Lorenzo y Defensa, 1995)” de la Ing. Agr. Ana D’Ambrogio (Cátedra de Botánica), de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, ha sido realizado en 1996, y colaboraron en el trabajo: el relevamiento y estudio histórico-arquitectónico estuvo a cargo de Pablo López Coda, las excavaciones de los edificios estuvieron a cargo de Maria Senatore y Andrés Zarankin. Agradecemos al propietario del edificio, Jorge Eckstein, el haber auspiciado esta investigación.
Este estudio trata sobre la identificación de material arqueológico vegetal recuperado en las excavaciones hechas en 1995 en una vivienda de San Telmo. La excavación fue hecha bajo la dirección del Dr. Daniel Schávelzon y la colaboración de varios de los miembros del Centro de Arqueología Urbana. Se trata de la casa de la familia Peña, una de las tradicionales familias patricias de la ciudad. La casona estaba ubicada en la esquina de San Lorenzo y Defensa en el actual barrio de San Telmo en Buenos Aires.
El material a analizar fue obtenido con la técnica de flotación y proviene de la Cámara 2; fue entregado por el Lic. Mario Silveira, responsable de la determinación de los materiales faunísticos. Es decir que contiene materiales contextuados con un pozo de basura, de enormes dimensiones por cierto, fechado entre 1840 y 1870, con al menos una intrusión hacia 1895.
Se analizaron los contenidos con la ayuda de un microscopio estereoscópico Wild y se tomaron fotografías comparando el material arqueológico con el actual. Las muestras están constituidas por frutos, semillas y abundantes trozos de leño carbonizado, de diferentes tamaños y pertenecientes a diversas especies vegetales.
Hemos convenido que la determinación de los leños carbonizados se hará como trabajo independiente dada la mayor complejidad técnica requerida para el procesado de los cortes transversales, longitudinales radiales y longitudinales tangenciales que son necesarios realizar en cada caso.
RESULTADO
- Frutos de Ficus carices L. MORACEAE
Nombre vulgar: higuera
Descripción botánica: Árbol de 5-6 m de altura, de corteza lisa y oscura, muy ramificado, con hojas alternas largamente pecioladas, caedizas, coriáceas, pubescentes, de 15 a 25 cm de diámetro, palmatilobuladas. Planta diclino monoica: las flores unisexuales están ubicadas en un receptáculo cóncavo. Su infrutescencia, botánicamente denominada sicono, contiene en el interior los aquenios, que son los verdaderos frutos, vulgarmente mal llamados semillas. Las infrutescencias que se consumen son piriformes, muy dulces y carnosas, de variados colores, verdes, amarillas, violáceas o negras. El tamaño oscila entre 4 y 8 cm de largo según las numerosas variedades de cultivo. Es un frutal originario del Mediterráneo muy difundido en nuestro país. Aún hoy, en barrios suburbanos, es tradicional tener higueras en los fondos de las casas. Se multiplica por gajos.

Frutos de Ficus carica L. (arqueológico)

Frutos de Ficus carica L. (actual)

Ficus carica L.
- Semillas de Solarium sisymbriifolium Lam. SOLANACEAE
Nombre vulgar: espina colorada – revienta caballos – tutiá -tutiá colorado – guindilla de campo.
Descripción botánica: Es una planta perenne, arbustiva, de 0,50 a 1 m de altura con aguijones anaranjados, rojizos en el ápice y de 1 – 2 cm de largo distribuidos sobre los tallos y en las nervaduras de las hojas. Su raíz es gruesa, el tallo erecto, ramificado, anguloso, pubescente, con hojas alternas, pinnatífidas o pinnatisectas . Presenta una inflorescencia cimosa, terminal, con flores blancas, azules o liliáceas. El fruto es una baya anaranjada o rojiza de 10 – 12 mm de diámetro. Es una especie originaria de América del Sur.
Crece en suelos fértiles, algo arenosos y húmedos. Florece en primavera y fructifica en verano hasta mediados de otoño. Se la encuentra habitualmente en terrenos baldíos, en las cercanías de las casas y en terrenos modificados por la agricultura o la ganadería, llegando a ser una maleza que se reproduce exclusivamente por semillas (Cabrera, 1965). Las semillas se encuentran entre las impurezas de los granos de trigo (Marzocca,1965).
En medicina popular, son empleadas las raíces, hojas y brotes jóvenes en decocciones y tisanas. Parodi (1881) señala como desobstruyente visceral a la ingesta de decocciones de sus raíces, mientras que Hnatyszyn (1974) como anticonceptivo. Las tisanas de hojas y brotes jóvenes se usan como diurético (Marzocca, 1965); para aliviar afecciones hepáticas y de las vías urinarias (Ratera y Ratera, 1980).

Semillas de Solanum sisymbriifolium Lam. (arqueológico)

Semillas de Solanum sisymbriifolium Lam. (actual)

Solanum sisymbriifolium
- Semillas de Amaranthus hybridus L.var.quitensis (H.B.K.) Covas – AMARANTACEAE
Nombre vulgar: yuyo colorado
Descripción botánica: Hierba anual, erguida, hasta 2m de altura, rojiza, tallo bastante ramificado, hojas pecioladas, enteras, ovado romboidales u ovado lanceoladas. Plantas diclino monoicas con flores pentámeras, rojizas o verdosas dispuestas en espigas o panículas, axilares o terminales, pero siempre densas. Fruto dehiscente con semillas negras de aproximadamente 1,5 mm de diámetro, puntulada, a veces muy brillosa, lenticular, algo achatada y glabra (Petetin y Molinari, 1982). Es una especie originaria de América subtropical que se propaga solamente por semillas. Habita en suelos muy variados, adaptándose tanto a suelos sueltos, fértiles compactos o pobres. Vegeta en primavera, florece y fructifica en verano y otoño. Es citada como maleza (Cabrera, 1965; Marzocca, 1965) muy frecuente en tierras modificadas, baldíos, montes frutales, huertas y jardines.

Semillas de Amaranthus hybridus L. var. quitensis (arqueológico)

Semillas de Amaranthus hybridus L. var. quitensis (actual)

Amaranthus hybridus
- Semillas de Vitis vinifera L. VITACEAE
Nombre vulgar: vid europea
Descripción botánica: Liana trepadora, provista de zarcillos.
Hojas cordado -orbiculares, largamente pecioladas, de 7 – 15 cm de diámetro, con 3 a 5 lóbulos dentados, glabras o pubescentes. Flores hermafroditas, verdosas, pequeñas, dispuestas en amplios racimos compuestos piramidales. El fruto, botánicamente es una baya, muy dulce, de tamaño, forma y color variable (verde claro, rojizo, negro) según las diferentes variedades comerciales para vinificación o consumo como fruta de mesa. Cada una de las bayas contienen entre 1 y 4 semillas que también varían algo en tamaño y mucho en color, desde el marrón claro al muy oscuro, casi negras. La forma de las semillas es muy característica, tanto en su parte ventral corno en la dorsal. Además, hay variedades sin semillas. Es una especie originaria del Cáucaso. Florece en primavera y maduran los frutos en verano.
Se multiplica por gajos y por injerto.

Semillas de Vitis vinifera L. (arqueológico)

Semillas de Vitis vinifera L. (actual)
- Semillas de Hoffmanseggia falcaria Cav. LEGUMINOSAE
Nombre vulgar: porotillo – algarrobilla fina.
Descripción botánica: Es una planta perenne que mide hasta 30 cm de altura, con rizomas y tubérculos. El tallo es corto, poco ramificado con hojas alternas, compuestas, y pecíolos glandulosos. Presenta flores hermafroditas, cigomorfas, de pétalos amarillos o rojizos. El fruto es una legumbre papirácea, glabra, que contiene entre 8 y 12 semillas ovales, algo romboideas y de color pardo.
En nuestro país es frecuente a orillas de caminos y acequias, desde la Patagonia hasta Jujuy (Chubut, Río Negro, La Pampa, Córdoba, San Luis, San Juan , Mendoza, Catamarca y La Rioja). Su presencia en jardines de la región de Cuyo es descripta como ocasional. Es una excelente planta melífera, siendo en Mendoza una de las más visitadas. Es apreciada por sus tubérculos tintóreos color rojo punzó (Marzocca, 1957).

Semillas de Hoffmanseggia falcaria Cav. (arqueológico)

Semillas de Hoffmanseggia falcaria Cav. (actual)

Hoffmanseggia falcaria
BIBLIOGRAFIA
BURKART, A; 1952, Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. ACME Agency. Buenos Aires, 569 pp.
CABRERA, A.L.; 1965, Flora de la Provincia de Buenos Aires, 4(5):202.
COYAS, G.; 1941, Las amarantáceas bonarienses Darwiniana 5:336.
DOMINGUEZ, J.; 1928, Contribuciones a la materia médica argentina. Trabajos del Instituto de Botánica y Farmacología 44: 1-433. Facultad de. Ciencias. Médicas de Buenos Aires.
HNATYSZYN, O. et al; 1974, Estudio fitoquímico preliminar de plantas medicinales del Paraguay, Rev. Soc. Científica Paraguaya, 14(1-2):23-57.
JOERGENSEN, P; 1909. Beobachtung caber Blumenbesuch, bilogie, verbreitung usw der Bienen von Mendoza, Deutsche Entomol. Zeitscher. 1: 53-65 y 2: 211-227.
MARZOCCA, A; 1965. Manual de Malezas. INTA. Buenos Aires.
PARODI, D.; 1881. Ensayo de Botánica Médica Argentina comparada. Buenos Aires, pp.103.
PARODI, L.R.; 1959, Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Vol.1. Ed. ACME. Buenos Aires, pps. 930.
PETETIN, C. y E. MOLINARI; 1982, Reconocimiento de malezas con semillas. Colección Científica del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Buenos Aires.
RATERA, E. y L. RATERA; 1981, Las plantas empleadas en la medicina popular. Ed. Hemisferio Sur.

Leños carbonizados