Saltar al contenido

  • El CAU
    • Ubicación
    • Historia
    • Miembros
      • Director
      • Investigadores
      • Colaboradores
      • Personal de apoyo
  • Areas y Servicios
    • Arqueología Urbana
    • Arqueología de la Arquitectura
    • Zooarqueología
    • Conservación y restauración
  • Mapa arqueológico
  • Proyectos
    • Laboratorio de Patrimonio Urbano
    • Preservación de objetos arqueológicos en contextos urbanos
    • Arqueología de materiales de construcción
    • Arqueología e historia de Flores
    • El azulejo del siglo XVIII en Buenos Aires
  • Publicaciones
    • Ediciones del CAU
    • Serie Rescates
    • Revista Arqueología Urbana (1987-1994)
    • Comité Editorial
    • Normas Editoriales
  • Fotografías
  • Videos
  • Miscelaneas
    • Suscripción
    • Ley 25.743
    • Difusión
    • Premios obtenidos
    • Enlaces de interés
  • Contacto
  • El CAU
    • Ubicación
    • Historia
    • Miembros
      • Director
      • Investigadores
      • Colaboradores
      • Personal de apoyo
  • Areas y Servicios
    • Arqueología Urbana
    • Arqueología de la Arquitectura
    • Zooarqueología
    • Conservación y restauración
  • Mapa arqueológico
  • Proyectos
    • Laboratorio de Patrimonio Urbano
    • Preservación de objetos arqueológicos en contextos urbanos
    • Arqueología de materiales de construcción
    • Arqueología e historia de Flores
    • El azulejo del siglo XVIII en Buenos Aires
  • Publicaciones
    • Ediciones del CAU
    • Serie Rescates
    • Revista Arqueología Urbana (1987-1994)
    • Comité Editorial
    • Normas Editoriales
  • Fotografías
  • Videos
  • Miscelaneas
    • Suscripción
    • Ley 25.743
    • Difusión
    • Premios obtenidos
    • Enlaces de interés
  • Contacto
  • La Porteña 36 (Colegio Fernando Fader)

El aljibe del Colegio Fernando Fader (La Porteña 36)

por Centro de Arqueología Urbana · Publicada 6 junio 2011 · Actualizado 10 marzo 2017

En el año 2000 se recibió una nota del Centro de Gestión y Participación no. 7 en que se solicitaba que se tratara de averiguar si era verdad los rumores sobre la existencia de un túnel o de alguna construcción subterránea existente debajo del actual colegio Fader en el barrio de Flores. Se trataba de una pregunta simple y pese a la incredulidad general para este tipo de informes, se hizo una primera visita al lugar: grande fue la sorpresa al encontrar que existía en el patio un hermosos aljibe completo, y por ende debajo de él había una enorme cisterna en casi perfecto estado de conservación. Para descender existe una escalera amplia que, extrañamente, gira en torno de esa enorme cisterna cilíndrica, lo que hace a lo observado aun más extraño: no sólo era el único conjunto de este tipo entero en la ciudad si no que a su vez está en un sitio público como es una escuela, y en donde los alumnos pueden aprovecharlo para aprender varias lecciones sobe el pasado del lugar. Se logró que el Gobierno de la Ciudad a través del Instituto Histórico hiciera carteles indicadores que se pusieron en su sitio para que los visitantes compredienran el sistema de funcionamiento. Lo único que lamentamos en que en fecha posterior, si bien se retiró el material de construcccción que ahí estaba depositidao, se rompió el piso de baldosas francesas y con ello el pozo para acumular la tierra en suspensión, quizás a la búsqueda de un tesoro que obviamente no existía.

Guía del Patrimonio de Buenos Aires (2005) con la catalogación del aljibe y su cisterna.

A partir de ese momento el lugar se transformó en un hito porteño, se organizaron visitas de vecinos e interesados y para el 2005 fue incluido en la Guía del Patrimonio Cultural de Buenos Aires [1], lo que le dió reconocimiento oficial a su existencia e importancia. Y en ese mismo año publiqué una descripción en mi libro Túneles de Buenos Aires [2] con la información detallada.

Para ese momento ya sabíamos que la casa del colegio había sido la más que conocida Quinta Las Lilas que perteneciera al Sr. Agar, uno de los miembros del directorio del antiguo Ferrocarril del Oeste que pasaba a pocas cuadras de allí. Formaba parte de una larga serie de enormes residencias en la zona, y cuando se la vendió, el municipio abrió por delante la calle actual La Porteña cortando parte de los jardines y loteando el resto en 1924. Pero la casa quedó intacta. Su construcción se remonta a la década de 1880-90. Allí también funcionó el Club Social de Flores [3].

El conjunto de aljibe, cisterna, el albañal que trae agua desde la terraza, el pozo de decantación, la escalera circular, todo intacto, eran realmente algo soberbio para una ciudad que destruyó casi toda evidencia material de los sistemas de abastecimiento de agua del siglo XIX, ya ni hablemos de los de la colonia. El sistema era simple: del techo y de los patios descendía una serie de albañales –cañerías de ladrillos- la que llevaba el agua hacia una cisterna cilíndrica bajo el suelo; dado que generalmente tenía tierra o suciedad en el fondo había un pozo donde se depositaba lo decantado al que era necesario limpiar cada tanto tiempo y que también estaba entero; el piso era de baldosas francesas de Marsella. El agua, diariamente, se sacaba desde arriba a través del brocal, una construcción cilíndrica de mampostería que tenía un arco de hierro forjado, de donde colgaba un balde con una soga. Así se extraía el agua que se juntaba con las grandes lluvias. Obviamente para limpiar esa construcción bajo tierra, que superaba los dos metros de diámetro y a veces los cinco de alto, se necesitaba una escalera para descender y una puerta de entrada. En este caso esa escalinata rodeaba la cisterna por afuera, por lo que tomaba su forma curva, lo que la hacía única en la ciudad a la fecha. Esperemos que el lugar contue así por muchos años más.

Lo insólito fue cuando en el año 2009 un conocido arqueólogo que trabaja en Flores [4] organizó un programa de televisión en ese sitio y al llegar se le informó que nada existía ni existió jamás y en el lugar hay sólo una pared; nueva y recién pintada, pero pared al fin. Se sucedieron una serie de visitas las que resultaron de igual forma: ahí nunca hubo nada y la pared lo demostraba. Por supuesto se hizo la denuncia a la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico que de inmediato la giró a Educación para que se tomaran medidas al respecto, se presionó para demoler la pared, pero no se logró hacer nada. La oficina de Registro Arqueológico tenía ya fichado el sitio, lo cual transformaba el asunto en un problema judicial dentro del mismo Gobierno de la Ciudad en que funcionarios escolares tomaron una decisión inconsulta, pero nada se logró hacer de manera efectiva. La pared sigue en su sitio.

En base a eso es que decidimos buscar las fotos existentes y dar a conocer el caso como prueba de su existencia por una parte y como único registro de lo que hubo. Suponemos que tras esa pared debe estar la estructura aun entera, como lo sigue estando el aljibe en el patio. Y si sabemos que los brocales de los aljibes (la parte superior) tenían una cisterna y/o pozo abajo por obviedad, no hace falta demasiada imaginación para entender que efectivamente ahí debe seguir estando. Como otras veces, lo que molesta se lo desaparece, a alguien debió serle incómodo tener visitas.

Brocal del aljibe en el patio del colegio.

Escalera curva que desciende a la cisterna.

Inicio de la escalinata desde la entrada a la cisterna.

Interior de la cisterna llena de materiales de obra.

Albañal de entrada de agua y agujero circular del aljibe superior.

 

Plano de la planta baja del Colegio Fernando Fader con el acceso a la cisterna


Referencias

[1] Guía del Patrimonio Cultural, vol. 3, arqueología urbana, Gobierno de la Ciudad, Buenos Aires, 2005, Pag. 68.

[2] Daniel Schávelzon, Túneles de Buenos Aires: historia, mitos y verdades del subsuelo porteño, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005, Pag. 160.

[3] Liliana Aslan y colaboradoras, Flores 1808-1960, IPU, Buenos Aires, 1989, pag. 39.

[4] El Licenciado Ulises Camino.

Share

Etiquetas: aljibearqueologíaarqueología urbanaBuenos AirescatálogoCerámicacerámica históricacerámicascisternaConservaciónDaniel SchávelzonexcavacionesFernando FaderFloreshistoria argentinaHistoria de Buenos Airespatrimonio arquitectónicopatrimonio urbanopreservaciónSchavelzon

  • Siguiente historia Informe histórico: Defensa 350
  • Historia previa Proyecto Arquitectura Colonial de la ciudad de Buenos Aires: muro de la calle Venezuela 543/7

Síganos

Búsqueda en nuestro sitio…

Excavaciones

  • Ciudad de Buenos Aires
    • Aieta 1067
    • Alsina 336 (Iglesia de San Francisco)
    • Alsina 455 (Casa Ezcurra)
    • Antártida Argentina 1355 (Hotel de Inmigrantes)
    • Aráoz 1202
    • Artigas 202 (Casa Marcó del Pont)
    • Asamblea 153 (CIFPA)
    • Av. Belgrano 380 (Iglesia de Santo Domingo)
    • Av. de Mayo 525 (Palacio Municipal)
    • Bacacay 2772 (ex Quinta Rodríguez Varsillac)
    • Balcarce 50 (Fuerte, Aduana Taylor y Casa Rosada)
      • Aduana de Taylor
      • Casa Rosada y ex Fuerte
      • Helipuerto de Casa Rosada
    • Balcarce 433 (Michelángelo)
    • Balcarce 531 / 541
    • Basavilbaso 1233 (Palacio Basavilbaso)
    • Besares 2200 / 2400
    • Bolivar 65 (Cabildo de Buenos Aires)
    • Bolivar 205 (Iglesia de San Ignacio)
    • Bolivar 238
    • Bolivar 263 (Colegio Nacional Buenos Aires)
    • Bolivar 373 (ex Pasaje Belgrano)
    • Bolivar 451
    • Bolivar 466 (Casa Estrada)
    • Bolivar 793 (casa de Pierre Benoit)
    • Buchardo 722
    • California 1850
    • Carrillo 375 (Hospital Borda)
    • Caseros 2251 (ex Cárcel de Caseros)
    • Cerrito 628 (Teatro Colón)
    • Chile 832 (Museo del Traje)
    • Córdoba 3120 (ex Instituto Nacional de Nutrición)
    • Costa Rica 4001 («La Panaderia»)
    • Cuenca del Riachuelo
      • Autódromo Municipal O. Gálvez
    • Defensa 185 (Altos de Elorriaga)
    • Defensa 350
    • Defensa 751 / 755 («Zanjón de Granados»)
    • Defensa 1460/2
    • Defensa 1469
    • Diaz Velez 4821 (Instituto Pasteur)
    • Esmeralda 1300 (ex Mercado de esclavos)
    • Estación Coghlan
    • Galerías Pacífico
    • Gaona 4100 (Corralón de Floresta)
    • Garay 2876
    • Goya 262
    • Hipólito Yrigoyen 979
    • Hipólito Yrigoyen 1418
    • Hipólito Yrigoyen 2550
    • Humberto 1° 340 (Iglesia Ntra. Sra. de Belén)
    • Iriarte 3500 («La Quema»)
    • Juramento 2291 (Museo Larreta)
    • La Porteña 36 (Colegio Fernando Fader)
    • Lamadrid 1700
    • Libertad 807 (Teatro Cervantes)
    • Lisandro de la Torre 2300 (Plaza de El Resero)
    • Martín García 200
    • Mitre 886 (Iglesia de San Miguel)
    • Moreno 350 (Museo Etnográfico)
    • Moreno 550
    • Navarro 3559 (Asilo Humberto Primo)
    • Osvaldo Cruz 1800
    • Plazas y Parques Públicos
      • Parque 3 de Febrero (Palermo)
        • Caserón de Rosas
        • Jardín Botánico
        • Jardín Zoológico
        • Plaza República Árabe de Egipto (Café de Hansen)
      • Parque Ameghino
      • Parque Avellaneda
      • Parque Barrancas de Belgrano
      • Parque de los Patricios
      • Parque Lezama
      • Parque Uriburu
      • Plaza Constitución
      • Plaza de Mayo
      • Plaza España
      • Plaza Garay
      • Plaza Irala
      • Plaza Juan M. Pueyrredón
      • Plaza Martín Fierro (ex Talleres Vasena)
      • Plaza Roberto Arlt
      • Plaza San Martin
      • Plaza San Martín de Tours
    • Paseo Colón 1138 / 1150
    • Paseo Colón 1632
    • Perú 375 (Casa de la Virreina y Edificio Otto Wulff)
    • Perú 470
    • Perú 680 (Imprenta Coni)
    • Pinedo 1000 (Estación Sola)
    • Puerto Madero
    • Quinquela Martín 1800
    • Recoleta e Iglesia del Pilar
    • Reconquista 180
    • Rivadavia 7001
    • Salta 769
    • San Blas 5200 (ex Chacra de Castro)
    • San Juan 299 (ex Casa de Ejercicios, Cárcel de Mujeres y PADELAI)
    • San Juan 338 (ex Casa del Naranjo y MAMBA)
    • San Lorenzo 345
    • San Lorenzo 392
    • San Martín 336 (Museo Mitre)
    • Santiago del Estero 866
    • Viamonte 430 (Rectorado de la UBA)
    • Viamonte 467 (Monasterio Santa Catalina de Siena)
    • Venezuela 469 (Casa del Virrey Liniers)
    • Venezuela 501/543
    • Zapiola 2196 (Palacio de las Artes)
  • Provincia de Buenos Aires
  • Otras en la República Argentina

Informes técnicos

  • Estudios de cultura material
  • Cerámica
  • Materiales de construcción
  • Zooarqueología
  • Arqueología y Gestión
  • Conservación
  • Aportes teóricos
  • Historia de la Arquitectura

Bibliografía, catálogos, noticias

  • Arqueologia Urbana (revista)
  • Avisos, prensa y novedades
  • Bibliografía y catálogos

200 AÑOS UBA

Contador de Visitantes…

Centro de Arqueología Urbana
Centro de Arqueología Urbana.   Centro de Arqueología Urbana.   Centro de Arqueología Urbana.   Centro de Arqueología Urbana.   Centro de Arqueología Urbana.

Recomendamos

  • Arqueología de Bolivar 373
  • Daniel Schávelzon
  • Instituto de Arte Americano
  • Mapa arqueológico del CAU
  • Patricia Frazzi

La Noche de los Museos...

Noche de los Museos en la FADU   Noche de los Museos en la FADU   Noche de los Museos en la FADU   Noche de los Museos en la FADU   Noche de los Museos en la FADU   Noche de los Museos en la FADU   Noche de los Museos en la FADU

Suscripción por correo

Para recibir en su email las novedades de este sitio, complete los siguientes datos (email obligatorio) y confirme según las instrucciones que siguen.
Loading

Centro de Arqueología Urbana

Av. Intendente Güiraldes 2160
4° piso, Pabellón III, Ciudad Universitaria.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1428EGA)
República Argentina
Teléfono (+54-11) 5285-9302
Correo electrónico: cau@fadu.uba.ar

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
ISSN 1853-5526 - Desarrollado en WordPress por Arq. Eduardo Rodríguez Leirado

Centro de Arqueología Urbana (IAA-FADU-UBA)