Etiquetado: historia de la arquitectura

«El Caserón de Rosas: fotografías de la Escuela Naval Militar»

Versión digital del libro «El Caserón de Rosas: fotografías de la Escuela Naval Militar», con la coautoría de César Gotta, Abel Alexander y Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana). Impreso en mayo de 2013 por Olmo Ediciones en la ciudad de Buenos Aires, cuenta con un total de 168 páginas y el ISBN 978-987-1555-45-1. ‌ ‍  

«Los Conventillos de Buenos Aires. La Casa Mínima: un estudio arqueológico»

Versión digital del libro «Los Conventillos de Buenos Aires. La Casa Mínima: un estudio arqueológico», coordinado por Daniel Schávelzon (director del Centro de Arqueología Urbana) y con textos de Jorge Ramos, Mario Sabugo, Pablo López Coda, Daniel Schávelzon y Mario J. Silveira. Impreso en septiembre de 2005 por Ediciones Turísticas en la ciudad de Buenos Aires, cuenta con un total de 156 páginas y el ISBN 987-9473-54-X.    

Las construcciones de piedra de Teyú Cuaré (San Ignacio, Misiones): un caso de arquitectura lítica del siglo XX

El artículo «Las construcciones de piedra de Teyú Cuaré (San Ignacio, Misiones): un caso de arquitectura lítica del siglo XX», de Daniel Schávelzon, Ana Igareta y Matías Hernández; es una ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Patrimonio y Turismo Sustentable, realizado los días 19 a 21 de agosto de 2015 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste. .

Arqueología de la Segunda Guerra Mundial en Argentina: las construcciones de Piedra del Teyú Cuaré (Misiones)

El artículo titulado “Arqueología de la Segunda Guerra Mundial en Argentina: las construcciones de Piedra del Teyú Cuaré (Misiones)” es una presentación realizada por el Centro de Arqueología Urbana en el marco de las excavaciones arqueológicas en el Parque Provincial Teyú Cuaré (Misiones, República Argentina). . .

Teyú Cuaré: Arquitectura en piedra en Misiones en el siglo XX

Presentación titulada «Arquitectura en piedra en Misiones en el siglo XX» y que fuera realizada en el marco del proyecto de investigación de las tareas arqueológicas en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (provincia de Misiones). Se hace referencia a la existencia de arquitectura lítica realizada en el siglo XX, sus antecedentes y la relación con la locación arqueológica mencionada. .

Demoliendo mitos construidos: Arquitectura en piedra del siglo XX en el área de las Misiones, Argentina

La historia de la arquitectura de la región misionera ha asumido, casi con consenso absoluto, que toda obra en piedra en la región corresponde a los siglos XVII y XVIII, y obviamente fue hecha por o para los jesuitas. Un estudio detallado de la región cercana a San Ignacio demostró que no es así, que aun quedan en ruinas o en uso importantes obras hechas en piedra durante el siglo XX, algunos conjuntos de gran tamaño y complejidad, y que ese material constructivo se sigue usando hasta la actualidad. Se analizan viviendas y grupos de ellas construidos entre 1880...

Un proyecto desconocido para la Cárcel Correccional de Buenos Aires (Enrique Aberg, 1883)

El artículo titulado «Un proyecto desconocido para la Cárcel Correccional de Buenos Aires (Enrique Aberg, 1883)» de Matías Ruiz Díaz y Daniel Schávelzon, es un informe presentado al Centro de Arqueología Urbana acerca de una propuesta del arquitecto sueco Enrique Aberg (1841-1922), y que presentó en el concurso cerrado el 13 de septiembre de 1869 para la Penitenciaría de Buenos Aires. .

«Azulejos profanos en La Habana y Buenos Aires: los oficios catalanes y la moral católica americana»

Se anuncia la reciente salida de la revista Gabinete de Arqueología, boletín dependiente de la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana y que cuenta con el ISSN 1680-7693. En esta edición, el número 11 correspondiente al año 11 de 2015, cuenta entre sus páginas 110 a 114 con un artículo realizado por un investigador de nuestro Centro de Arqueología Urbana, el arquitecto Francisco Girelli, titulado «Azulejos profanos en La Habana y Buenos Aires: los oficios catalanes y la moral católica americana». Para los interesados en el material, puede consultar en la biblioteca del CAU.

Caminos y paisaje en la costa del Pago Grande. Sondeos en la Casa Oks, Martínez, Buenos Aires.

La historia del paisaje es en gran medida la historia de sus caminos como apropiación del espacio. Resulta interesante que en los planos antiguos de la ciudad o de su periferia norte no hay presencia de caminos que bajen la barranca, en especial desde grandes residencias, porque podía significar la apropiación de terrenos de la Corona primero y luego del Estado. El hallazgo del que nos ocuparemos en este trabajo, pavimentado y fechado para 1850, puede mostrar la realidad sobre el uso del espacio común por los propietarios de la zona norte de la ciudad de Buenos Aires. Este...