Repercusiones en medios argentinos
Recopilación de algunos medios de comunicación argentinos con las repercusiones del trabajo realizado en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (provincia de Misiones, Argentina)
Recopilación de algunos medios de comunicación argentinos con las repercusiones del trabajo realizado en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (provincia de Misiones, Argentina)
El artículo «Chinoiserie porteña: una jardinière en gres de Shiwán excavada en el Museo Larreta, Buenos Aires» de Daniel Schávelzon, Patricia Frazzi y Ricardo Orsini, ha sido publicado en la Revista TEFROS (Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur), Artículos Originales, volumen 15, número 1 (correspondiente al año 2017), en las páginas 26 a 40, ISSN 1669-726X. La publicación es editada por el Laboratorio de Arqueología y Etnohistoria, Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto, en la ciudad de Córdoba (Rep. Argentina).
Reproducimos un artículo del año 1986 titulado «Un caso de arqueología urbana: la Aduana Nueva», realizado por varios autores y publicado en la revista Summa (Buenos Aires), número 229, correspondiente al mes de septiembre de 1986, en las páginas 30-35. Destacamos esta publicación por haber sido uno de los primeros trabajos de arqueología urbana realizado en la ciudad de Buenos Aires. .
El presente texto es el prólogo realizado por Randall H. McGuire (Profesor Emérito de Arqueología) para el libro “Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina”, de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y Ana Igareta, editado por Editorial Paidos, cuenta con un total de 456 páginas -32 de ellas a color- en un formato de 23 x 15 centímetros, bajo el ISBN 978-950-12-9526-9. Ha sido publicado en la Ciudad de Buenos Aires en mayo de 2017. . .
Se informa la aparición de una nueva publicación titulada “Teyú Cuaré: Arqueología de un refugio nazi en la Argentina”, de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) y Ana Igareta. El texto, que ha sido editado por Editorial Paidos, cuenta con un total de 456 páginas -32 de ellas a color- en un formato de 23 x 15 centímetros, bajo el ISBN 978-950-12-9526-9. Ha sido publicado en la Ciudad de Buenos Aires en mayo de 2017. En paralelo a la aparición a la venta de este libro, destacamos la inclusión en el sitio WEB oficial del Centro de Arqueología...
El artículo «Las construcciones de piedra de Teyú Cuaré (San Ignacio, Misiones): un caso de arquitectura lítica del siglo XX», de Daniel Schávelzon, Ana Igareta y Matías Hernández; es una ponencia presentada en el 1er. Congreso Internacional de Patrimonio y Turismo Sustentable, realizado los días 19 a 21 de agosto de 2015 en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional del Nordeste. .
El artículo titulado “Arqueología de la Segunda Guerra Mundial en Argentina: las construcciones de Piedra del Teyú Cuaré (Misiones)” es una presentación realizada por el Centro de Arqueología Urbana en el marco de las excavaciones arqueológicas en el Parque Provincial Teyú Cuaré (Misiones, República Argentina). . .
Presentación titulada «Arquitectura en piedra en Misiones en el siglo XX» y que fuera realizada en el marco del proyecto de investigación de las tareas arqueológicas en el Parque Provincial de Teyú Cuaré (provincia de Misiones). Se hace referencia a la existencia de arquitectura lítica realizada en el siglo XX, sus antecedentes y la relación con la locación arqueológica mencionada. .
El artículo titulado «Arquitectura lítica del siglo XX en Argentina: estudio de un caso en la selva misionera» forma parte del proyecto de actividades de la campaña de excavaciones del sitio Teyú Cuaré (provincia de Misiones), y que fuera realizado en marzo de 2015. .
El artículo titulado «La Casa del Naranjo: testimonio arqueológico y preservación» de Daniel Schávelzon (Director del Centro de Arqueología Urbana) fue publicado en septiembre de 2015 en el catálogo del Museo de Arte Moderno (MAMBA), en la sección Patrimonio, Memoria e Identidad, páginas 30 – 33.