Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas
"Mario J. Buschiazzo"
Volumen 54 - Número 2 - Julio / Diciembre 2024
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo.
Universidad de Buenos Aires.
RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS
Los dormitorios que podemos imaginar
Laura J. Vazquez *
https://orcid.org/0000-0003-1230-336X
* Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires (IAA – FADU – UBA).
Arquitecta por la Universidad de Buenos Aires. Cursa la especialización en Docencia Universitaria, Universidad de Buenos Aires. Docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Coordinadora de Seminarios de Crítica e Investigadora asistente del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA-FADU-UBA). Miembro del Comité Creativo de las Jornadas de Investigación y Encuentro Regional SI+, Secretaría de Investigación (FADU-UBA). Asesora en instalaciones en el ámbito de obras privadas. Desde 2016 participa de proyectos de investigación UBACyT y PIA SI, donde combina líneas de investigación de historia urbana, didácticas específicas y vinculaciones entre grado y posgrado. Correo electrónico: laurajvazquez@gmail.com
Imaginarios del dormitorio. Arquitectura y literatura en Buenos Aires (1950-1970).
Bril, Valeria. Buenos Aires, Argentina: Serie Tesis del IAA, 2023, 260 páginas.
Como el título lo indica, Imaginarios del dormitorio presenta un estudio sobre el dormitorio. Valeria Bril encuentra allí, en un lugar tan cotidiano, una vacancia en el campo. Se trata de una parte fundamental de la vivienda, aunque ésta en general ha sido estudiada como una unidad, sin entrar en detalles de sus partes. En este sentido, el mayor diferencial que presenta este libro quizás sea el intento por alejarse de las miradas funcionales y teóricas reinantes en la arquitectura, para introducirse de lleno en problemáticas inherentes a este ambiente. Tópicos habitualmente evadidos por la disciplina —tanto en los textos como en la enseñanza— son recuperados sin tapujos por la autora: la sexualidad, la intimidad, el abuso, la privacidad, el aislamiento, la desnudez, el poder, el encierro, los sentimientos, la locura, el refugio, la vejez y la muerte, además del propio acto de “dormir”.
Sin dudas, el texto esconde un mensaje complejo. Lo ideal es adentrarse en él con el ánimo de desaprender ciertos conceptos acerca del dormitorio y la arquitectura. En el marco teórico que adopta Bril, la idea de “realidad” no es sinónimo de “tangible”, sino que entiende que la forma de aproximarse a los objetos es por medio de explicaciones que se crean sobre ellos. Desde esta mirada, los discursos serían tan “reales” como las “cosas” mismas. A su vez, las imágenes del dormitorio extraídas de una serie de novelas de Norah Lange, Eduardo Mallea, Adolfo Bioy Casares, Manuel Mujica Lainez, Ernesto Sábato, Marco Denevi y Beatriz Guido son utilizadas para pensar “otras” características del dormitorio, diferentes a las que en general se estudian desde la arquitectura. Por último, aparece la noción de imaginarios. Allí se encuentran las ideas que asociamos con un “dormitorio” y que Bril demuestra que han sido mucho más ricas en la literatura que en la arquitectura. Reflexionar en estos términos es una invitación a un ejercicio difícil a la vez que atrapante.
Desde este marco, la propuesta de la autora es analizar las imágenes e imaginarios del dormitorio presentes en las novelas (llamados “imaginarios alternativos”) para contrastarlos con los imaginarios de la arquitectura (llamados “imaginarios instituidos”). Los segundos son todo aquello que se da por verdadero y que nadie discutiría, mientras que lo alternativo habita en el plano de lo marginal, de lo “desconocido” para la mayoría. Gracias a este enfoque, el análisis logra superar una traducción literal del lenguaje novelístico a la descripción espacial a la que estamos acostumbrados, permitiendo una caracterización o reconstrucción de los espacios a partir de las narraciones. Su objetivo es analizar “otras formas” de interpretar los dormitorios que existieron en Buenos Aires en determinado momento, para repensar la historia, la teoría y el diseño de los espacios tal y como los conocemos.
Bril propone un recorte muy preciso para trabajar esta problemática. Definido por dos décadas (1950-1970) donde marca un importante, pero no evidente, cruce entre literatura y arquitectura. Se trata de un periodo en el que convivieron distintas corrientes de escritores argentinos, cuyas novelas comparten las temáticas de la casa y el dormitorio. En este contexto, y en el campo de la arquitectura, se publicó la primera historia del dormitorio y una serie de fuentes especializadas sobre la vivienda. La autora descubre en aquellos años ciertas constantes en las imágenes del dormitorio, que se develan poco a poco a lo largo de todo el estudio. Es destacable la gran cantidad de materiales que se analizan y presentan al lector para conformar el argumento. Las interpretaciones teóricas del espacio dan cuenta de un nivel de profundidad pocas veces encontrado en los libros de historia de la arquitectura.
Imaginarios del dormitorio es el doceavo tomo de la serie Tesis del IAA, editada por el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. En él se revisó y “tradujo” a formato libro la tesis con la que Bril finalizó su maestría en Historia y Crítica de la Arquitectura, el Diseño y el Urbanismo. De allí se desprende la estructura de la publicación, que presenta al inicio agradecimientos, prólogo e introducción. Luego, cinco capítulos barren el marco teórico y conceptual, donde se definen las ideas de “realidad”, “imágenes” e “imaginarios” que permiten seguir el hilo conductor de los análisis; le siguen el estado de la cuestión, que aporta una mirada muy crítica acerca de los antecedentes en la temática; y el análisis de los casos, donde se evidencian los imaginarios instituidos y alternativos del dormitorio. Por último, cierra con los apartados de conclusiones y bibliografía. La elección de esta estructura “tradicional” permite una aproximación ordenada al contenido complejo que navega constantemente entre dos mares: la arquitectura y la literatura.
En síntesis, una lectura recomendable para cualquier persona, incluso sin formación en arquitectura. Además de aportar una nueva visión acerca de una parte específica de la casa, invita a reflexionar acerca de cómo se imaginan y diseñan los espacios en general. En este sentido, sobrevuela a cada línea un tono formativo, inseparable de la trayectoria docente de Bril para quienes la conocemos. Cada página es una invitación a salir de lo conocido para aventurarse en un océano de imágenes nuevas. Algunas que quizás hayamos pensado al momento de proyectar, otras que pareciéramos tener presentes pero disociadas del ámbito académico, y otras que quizás nunca habíamos imaginado. Luego de leerla es inevitable hacerse la pregunta, ¿cómo serían los dormitorios si al momento de diseñarlos tuviéramos presentes todas las imágenes, metáforas y tropos que se presentan en este texto? Como todo buen libro, quizás esa sea su mayor virtud: plantear más inquietudes que certezas.
Como citar este artículo
Vazquez, Laura J. (2024). Los dormitorios que podemos imaginar. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo". 54(2). Recuperado de . Fecha de acceso:
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Anales del IAA - Versión impresa: ISSN 0328-9796 / Versión digital: ISSN 2362-2024
Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo".
https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/index
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (Universidad de Buenos Aires)