Reconstrucción y análisis sobre la primera “villa” de Buenos Aires (1932-1935)
Palabras clave:
Buenos Aires, informalidad urbana, villa, historiaResumen
Las narrativas sobre los orígenes de la informalidad urbana en Argentina suelen establecer un punto de partida difuso, situado en algún momento entre las décadas de 1940 y 1950, cuando las migraciones internas desbordaron las principales ciudades y la cuestión asumió mayor visibilidad. Sin embargo, el primer barrio precario conocido en el país como “villa”, surgió en torno a la zona portuaria de Buenos Aires bajo la Gran Depresión y estuvo habitado mayoritariamente por inmigrantes de origen europeo. Con el objetivo de aportar precisión a las periodizaciones tradicionales y enriquecer el análisis histórico sobre la ciudad informal, este artículo sistematiza e indaga críticamente diversas fuentes sobre un espacio urbano cuya breve existencia se extendió entre 1932 y 1935.
Descargas
Citas
Amorim, E. (16 de septiembre de 1933). $1 en Villa Desocupación. Crítica - Revista Multicolor de los Sábados, p.1.
Arlt, R. (1932). Desocupados en Puerto Nuevo. Actualidad, 3, p. 11.
Benclowicz, J. (2016a). ¿Vencidos sin dignidad o sujetos revolucionarios? Los anarquistas ante los desocupados y la desocupación en la Argentina de la primera mitad de los años treinta. Revista Izquierdas, Universidad de Santiago de Chile, 31, pp. 19-45.
Benclowicz, J. (2016b). Un movimiento de desocupados para la revolución. El Partido Comunista y la organización de los trabajadores desocupados hacia la década de 1930 en Argentina. Revista de Historia Americana y Argentina, Universidad Nacional de Cuyo, 51(2), pp. 167-198.
Caras y Caretas (28 de octubre de 1933). En Villa Desocupación se jugaba a la quiniela. Dinero de limosna transformado en vicio, pp. 74-75.
Caras y Caretas (27 de abril de 1935). En Buenos Aires hay más de 3000 profesionales de la mendicidad, pp. 26-27.
Castelnuovo, E. (1934). La Marcha del Hambre. Vidas Proletarias (escenas de la lucha obrera). Buenos Aires, Argentina: Editorial Victoria.
Concejo Deliberante de la Capital Federal (24 de julio de 1934). Diario de Sesiones.
Crítica (5 de marzo de 1932). En el puerto se ha formado la Isla del Hambre, p. 3.
Crítica (11 de marzo de 1932). Se busca la manera de socorrer a los desocupados del puerto, p. 4.
Crítica (25 de octubre de 1933). La ciudad que los dioses olvidaron: Villa Desocupación, p. 9.
De Soiza Reilly, J. J. (27 de agosto de 1932). Un pueblo de hombres solos. Los “colibriyos” en el bajo de Palermo. Caras y Caretas, pp. 6-7.
Goff, L. (2016). Shantytown, USA: Forgotten Landscapes of the Working Poor. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.
Gonzalez Tuñón, R. (1977). El banco en la plaza. Los melancólicos canales del tiempo. Buenos Aires, Argentina: Lozada.
Iñigo Carrera, N. y Fernandez, F. (2007). El movimiento obrero ante la organización y formas de rebelión de los desocupados: 1930 -1935. Ciclos, Vol. XVI, 31/32, pp. 125-152.
Justo, L. (1997). Masas y Balas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Biblioteca Nacional.
La Fronda (10 de marzo de 1932). Los Desocupados, p.1.
La Protesta (4 de febrero de 1932). Más de seiscientos mil obreros desocupados, p. 1.
La Protesta (29 de abril de 1932). La vida de los desocupados en Puerto Nuevo, p. 1.
Nervio (enero de 1933). Una tarde entre los desocupados de Palermo, p. 28.
Nervio (mayo de 1933). Ex hombres. Dique 3, depósito 5. Puerto Nuevo, p. 45.
Noticias Gráficas, 20 de junio de 1933, p. 7.
Noticias Gráficas, 9 de julio de 1933, p. 5.
Noticias Gráficas, 21 de septiembre de 1933, p. 5.
Panettieri, J. (1996). Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (1929-1934). Cuadernos del CISH, 1.
Ré, J. A. (1937). El problema de la mendicidad en Buenos Aires, sus causas y sus remedios. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Policial.
Rogers, G. (2020). Raúl G. Tuñón, poesía y reportaje (1932-1936). Mérida, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales.
Rouquie, A. (1994). Poder militar y sociedad política en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Salas, H. (1975). Conversaciones con Raúl González Tuñón. Buenos Aires, Argentina: Ediciones La Bastilla.
Serulnikov, S. (2017). Como si estuvieran comprando. Los saqueos de 1989 y la irrupción de la nueva cuestión social. G. Di Meglio y S. Serulnikov (Comps.), La larga historia de los saqueos en la Argentina. De la independencia a nuestros días. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Sibellino (28 de octubre de 1933). La Villa de la Miseria dentro de la Ciudad Maravillosa. Sintonía.
Snitcofsky, V. (2013). Impactos urbanos de la Gran Depresión: el caso de Villa Desocupación en la ciudad de Buenos Aires (1932-1935). Cuaderno Urbano, 15(15), pp. 93-109.
Zech, Paul (1997). Villa de los Desocupados. En R. Rohland de Langbehn (Ed.), La Argentina de un poeta alemán en el exilio, 1933-1946. (pp. 85-92). Buenos Aires, Argentina: FFyL-UBA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2023 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.