La arquitectura de tierra de Mesoamérica

Un patrimonio precolombino que requiere revalorización

Autores/as

Palabras clave:

tradiciones constructivas, arqueología, adobe, transferencia tecnológica

Resumen

Hasta el momento la evidencia arqueológica que demuestra la existencia de una vigorosa y milenaria arquitectura monumental de tierra en la zona mesoamericana, ha sido poco estudiada y por lo tanto permanece ignorada. Esta precede y forma el prototipo de la arquitectura de piedra, y coexiste junto con ella, como mínimo, hasta la Conquista española. Los sistemas constructivos originales parecieran provenir de Sudamérica, derivados de la construcción con tierra compactada de la vertiente atlántica y de la construcción con adobes planoconvexos de la vertiente pacífica andina. Con posterioridad, se desarrollan de manera innovadora: primero en las tierras bajas y luego en las tierras altas, mediante el uso de adobes rectangulares y de sistemas de cajones para relleno, que parecen transmitirse hacia el sur. La falta de reconocimiento deja a estos sitios en una posición vulnerable. El presente artículo resume la evidencia arqueológica como un recurso capaz de intensificar la investigación académica, para promover el conocimiento, su adecuada protección y conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Annick Daneels, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Arqueóloga y doctora en Historia del Arte y Arqueología por la Universidad de Gante. Doctora en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Investigadora titular del Área de Arqueología del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIA-UNAM).

 

Citas

Alarcón, G. y Ahuja, G. (2015). The materials of Tamtoc: a preliminary evaluation. En K. A. Faust y K. N. Richter (Eds.), The Huasteca: Culture, History, and Interregional Exchange.(pp. 37-58). Norman, Estados Unidos: University of Oklahoma Press.

Arroyo, B. y Juárez, D. (2014). Arquitectura de tierra en el Altiplano Maya. El caso de Kaminaljuyú. En M. Correia, C. Neves y D. Nuñez (Eds.), Arquitectura de Tierra: Patrimonio y Sustentabilidad en Regiones Sísmica. 14° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. (pp. 17-24). San Salvador, El Salvador: Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima FUNDASAL y Red Iberoamericana Proterra.

Borevitz, J. O., Motamayor, J. C., Lachenaud, P., da Silva e Mota, J. W., Loor, R., Kuhn, D. N., Brown, J. S. y Schnell, R. (2008). Geographic and genetic differentiation of the Amazonian Chocolate tree (Theobroma cacao L.). PloS ONE,3 (10), pp. 1-8. California, Estados Unidos: Board. Recuperado de: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0003311

Cabrera Castro, R. (1991). Los sistemas de relleno en algunas construcciones teotihuacanas. En R. Cabrera, I. Rodríguez y N. Morelos (Coords.), Teotihuacan 1980-1982. Nuevas Interpretaciones. (pp. 113-143).México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Campana Delgado, C. (2000). Tecnologías constructivas de tierra en la costa norte prehispánica. Trujillo, Perú: Instituto Nacional de Cultura.

Carot, P. y Hers, M. A. (2016). De perros pelones, buzos y Spondylus. Una historia continental. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 38 (118), pp. 9-50.

Cavallaro, R. y Shimada, I. (1985). Monumental adobe architecture in the late prehispanic northern North Coast of Peru. Journal de la Société des Américanistes 71, pp. 41-78.

Clark, J. E. y Knoll, M. (2005). The American Formative Revisited. N. M. White (ed.), Gulf Coast Archaeology: The Southeastern United States and Mexico (pp. 281–303), Gainesville, Estados Unidos: University Press of Florida.

Comisión de Defensa del Patrimonio Cultural (2007). Consideraciones y propuesta alternativa para la ampliación del tramo de la carretera Tapachula-Talismán. Recuperado de http://www.mesoweb.com/es/informes/Izapa.pdf

Cyphers, A. (2018a). Los olmecas de San Lorenzo. Arqueología Mexicana, 150, pp. 18-25.

Cyphers, A. (2018b). Museos de la ruta olmeca. Arqueología Mexicana, 150, pp. 64-67.

Daneels, A. (2014). Los sitios arqueológicos en tierra de México: un primer catálogo. En M. Correia, C. Neves y D. Nuñez (Eds.), Arquitectura de Tierra: Patrimonio y Sustentabilidad en Regiones Sísmica. 14° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. (pp. 34-40). San Salvador, El Salvador: Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima FUNDASAL y Red Iberoamericana Proterra.

Daneels, A. (2015). Los sistemas constructivos de tierra en el México prehispánico. En M. C. Achig Balarezo (Coord.), Tierra, Sociedad, Comunidad. 15° Seminario Internacional de Arquitectura y Construcción con Tierra. (pp. 219-232). Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca y Red Iberoamericana Proterra.

Daneels, A. (2016). Patrimonio precolombino en México. En M. Correia, C. Neves, L. F. Guerrero Baca y H. Pereira Gigogne (Eds.), Arquitectura de Tierra en América Latina. 16° Seminario Internacional de Arquitectura y Construcción con Tierra. (pp. 121-124). Lisboa, Portugal: Argumentum/Proterra.

Daneels, A. y Vernucci, A. (2017). Experimento de construcción con materiales, herramientas y métodos prehispánicos en México. En XVII Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. La Paz, Bolivia: FAADU - UMSA/PROTERRA. Recuperado de: http://www.academia.edu/35731728/Actas_17_SIACOT._Bolivia_2017

Drucker, P. (1952). La Venta, Tabasco. A study of Olmec ceramics and art.Recuperado de http://www.mesoweb.com/olmec/publications/Drucker1952-hires.pdf

Fuchs, P. R., Patzschke, R., Yenque, G. y Briceño, J. (2009). Del arcaico al formativo temprano: las investigaciones en Sechín bajo, Valle de Casma. Boletín de Arqueología, PUCP, 13, pp. 56-86.

González Lauck, R. (2014). La zona arqueológica La Venta, Tabasco: retrospectiva y perspectivas. En M. A. Rubio Jiménez, R. Perales Vela y B.Pérez González (Coords.), Tabasco: una visión antropológica e histórica. (pp.31-83). Villahermosa, México: Gobierno del Estado de Tabasco, Instituto Estatal de Cultura y Universidad Nacional Autónoma de México.

González Lauck, R. y Courtès, V. (2013). La Ofrenda 4 de La Venta: sus contextos e interpretaciones. En D. Magaloni Kerpel y L. Filloy Nadal (Eds.), La Ofrenda 4 de La Venta. Un tesoro olmeca reunido en el Museo Nacional de Antropología. Estudios y catálogo razonado. (pp. 16-30). México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Gregor López, L. (2017). Vivienda y sociedad en San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz, México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2017/noviembre/500014082/Index.html

Guerrero L. F. y Aguirre Morales, R. (2016). Patrimonio vernáculo en México. En M. Correia, C. Neves, L. F. Guerrero, H. Pereira Gigogne (Eds.), Arquitectura de tierra en América Latina.16° Seminario Internacional de Arquitectura y Construcción con Tierra. (pp.92-94). Lisboa, Portugal: Argumentum/Proterra.

Heckenberger, M. (2013). Tropical garden cities: archaeology and memory in the southern Amazon. Cadernos do CEOM, 26 (38), pp. 185-201.

Hill, W. D. y Clark, J. E. (2001). Sports, gambling, and government: America’s first social compact? American Anthropologist, 103, pp. 331-345.

Hosler, D. (2015). Mesoamerican Metallurgy: the perspective from the west. En B. W. Roberts y C. P. Thornton (Eds.), Archaeometallurgy in Global Perspective. Methods and synthese. (pp. 329-360). Nueva York, Estados Unidos: Springer.

Ichikawa, A. (2017). Secuencia Constructiva de La Campana (Estructura-5), San Andrés, El Salvador. Journal of the School of Letters, 13, pp. 45-55.

Instituto Nacional de Antropología e Historia (2018). Zona Arqueológica Soledad de Maciel. Recuperado de http://inah.gob.mx/es/zonas/48-zona-arqueologica-soledad-de-maciel

Kirchhoff, P. (1943). Mesoamérica, sus límites geográficos, composición étnica y caracteres culturales. Acta Americana, 1, pp. 92-107.

Kita, Y. y Daneels, A. (2015). Evaluación de bitumen como estabilizante para patrimonio construido en tierra bajo el clima trópico húmedo. En Y.Pérez Ramos y G. de la Torre Villalpando (Coords.), Estudios sobre conservación, restauración y museología. Volumen II. (pp. 129-143). México, México: INAH-ENCRyM.

Mann, C. (2008). Ancient earthmovers of the Amazon.Science, 321 (5893), pp. 1148-1152.

Marcus, J. y Flannery, K. V. (1996). Zapotec Civilization. Londres, Inglaterra: Thames & Hudson.

Meighan, C. W. (1959). New findings in west Mexican archaeology.Kiva,25 (1), pp. 1-7.

Miramontes Mercado, A. B. (2015). Miradas desde el cielo hasta el corazón de la tierra. Retratando a Mictlantecuhtli. Boletín de la Coordinación de Restauración, 6, pp. 51-56.

Monterroso Tun, D. E. (1988). Técnicas de consolidación arqueológica. En J. P. Laporte, S. Villagrán, H. L. Escobedo, D. Guerra de González y J.A. Valdés (Eds.)(1991), II Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala 1988. (pp. 2-30). Guatemala, Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Murano, M. (2008). Informe Final. Proyecto “Restauración e Investigación Arqueológica en la Estructura 5 y el Montículo 6 del Parque Arqueológico Casa Blanca”, Chalchuapa, El Salvador. San Salvador, El Salvador: Comité de Restauración del Templo Santiago Apóstol, Departamento de Arqueología de la Dirección Nacional del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional para la Cultura y el Arte y Agencia de Cooperación Internacional de Japón.

Ohi, K. y Girón, I. (2000). Los muros de morteros y los materiales para la restauración de la arquitectura de tierra en la zona Casa Blanca. En K. Ohi (Ed.), Chalchuapa, Informe de la investigación interdisciplinaria de El Salvador (1995- 2000). (pp.262-266). Kyoto, Japón: Kyoto University of Foreign Studies.

Ohi, K., Ito, N., Shibata, S. y Minami, H. (1993). Trabajos de conservación y exploración arqueológica en D-III-1 (Edificio de la Obsidiana Incrustada) de Kaminaljuyú, Guatemala, 1992-1993. En J.P. Laporte y H. Escobedo (Eds.)(1994), VII Simposio de Investigaciones Arqueológicas en Guatemala. Guatemala, Guatemala: Museo Nacional de Arqueología y Etnología.

Ohta, Y., Toyoda, M., Tanaka, Y. y Ohi, K. (1997). TOT, un nuevo consolidante para la conservación de objetos hechos de tierra y piedra. En K. Ohi (Ed.), Antología de Chalchuapa. (pp. 69-73). Kyoto, Japón: Kyoto University of Foreign Studies.

Piña D. y Daneels, A. (2014). La Joya, Veracruz, México: Estrategias de preservación del patrimonio en tierra por intervención directa y reconstrucción virtual. En M. Correia, C. Neves y D. Nuñez (Eds.), Arquitectura de Tierra: Patrimonio y Sustentabilidad en Regiones Sísmica. 14° Seminario Iberoamericano de Arquitectura y Construcción con Tierra. (pp. 41-46). San Salvador, El Salvador: Fundación Salvadoreña de Desarrollo y Vivienda Mínima FUNDASAL y Red Iberoamericana Proterra.

Powis, T. G., Hurst, W. J., Rodríguez, M. C., Ortíz, P., Blake, C. M., Cheetham, D., Coe, M. D. y Hodgson, J. G. (2007).Oldest chocolate in the New World. Antiquity, 81 (314), pp. 302-305.

Reindel, M. (1993). Monumentale Lehmarchitekturan der Nordküste Perus. Einerepräsentative Untersuchungnach-formativer Großbautenvom Lambayeque-Gebietbiszum Virú-Tal (Bonner AmerikanistischeStudien, 22). Bonn, Alemania: Holos.

Robles García, N. M. y Andrade Cuautle, A. E. (2009). El proyecto arqueológico del conjunto monumental de Atzompa. En N. M. Robles e I. Rivera (Eds.) (2011), Monte Albán en la encrucijada regional y disciplinaria. Memoria de la Quinta Mesa Redonda de Monte Albán (pp. 285-313). México, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Robles Salmerón, M. A. (2007). Motivación y cambio culturales: los orígenes de la gran pirámide de Cholula. (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de las Américas, Puebla, Cholula, México.

Schieber de Lavarreda, C. (1995). Avances en la consolidación de arquitectura de barro crudo en el Proyecto Nacional AbajTakalik.U tz’ib ,1(9), pp. 1-2.

Shibata, S. (1997). Aproximaciones a la consolidación de arquitectura de barro. Apuntes Arqueológicos, 5, pp. 49-66.

Shibata, S. (2004). Historia de Investigaciones realizadas en la zona arqueológica de Chalchuapa, Casa Blanca, Chalchuapa. En N. Ito (Ed.), Casa Blanca, Chalchuapa (2000-2003). Informe Final del Proyecto Arqueológico de El Salvador. (pp. 9-20). San Salvador, El Salvador: Instituto de Estudios de las Culturas Americanas y Proyecto Arqueológico de El Salvador.

United States Geological Survey (2018). Modelos Digitales de Elevación de tres segundos de arco, Shuttle Radar Topography Mission. Recuperado de: http://earthexplorer.usgs.gov.

Villaseñor Alonso, I. (2006). The Feathered Serpent Pyramid at Teotihuacan: decay, conservation and future perspectives. Conservation and Management of Archaeological Sites, 8, pp. 17-26.

Villaseñor Alonso, I. y Barba Pingarrón, L. (2012). Los orígenes tecnológicos de la cal. Cuicuilco, 19 (55), pp. 11-41.

Anales 48(2): Dannels

Descargas

Publicado

2018-07-06

Cómo citar

Daneels, A. (2018). La arquitectura de tierra de Mesoamérica: Un patrimonio precolombino que requiere revalorización. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 48(2). Recuperado a partir de https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/139

Número

Sección

Artículos