Del sótano al estadio: transformaciones en los lugares de representación de música rock en Buenos Aires 1965-1970
Resumen
Palabras clave
Citas
Ábalos, E. (2009). Rock de acá. Los primeros años. La historia contada por sus protagonistas. Buenos Aires, Argentina: Cooperativa Chilavert Artes Gráficas.
Andrés, J. (1969). El últimoboom. Análisis Nº423, 1969, p.59.
Ballent, A. (2005). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Fernández Bitar, M. (1993). Historia del rock en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Distal.
Gradín, C. (2010). El futuro no llegó. La exposición por los 150 años de la revolución de mayo que pocos recuerdan. Suplemento Radar, Página/12, 12 de septiembre de 2010, pp. 20-21.
Grinberg, M. (2004). La Generación V. La insurrección cultural de los años 60. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Grinberg, M. ([1977] 2008). Cómo vino la mano. Orígenes del rock argentino. Buenos Aires, Argentina: Gourmet Musical Ediciones.
Kreimer, J.C. y Polimeni, C. (2006). Ayer nomás. 40 años de rock en la Argentina, 1966-2006. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Musimundo.
Manzano, V. (2010). Ha llegado la nueva ola. Música, consumo y juventud en la Argentina. 1955-1966. En Cosse, I.; Felitti, K. y Manzano, V. (eds.). (2010). Los '60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Policía Federal Argentina (1969). Sección orden del día. Disposición Nº176, ordenanza Nº24.347. Reglamentación para los locales de baile. República Argentina: Ministerio del Interior.
Rycroft, S. (2011). Swinging City: A cultural geography of London. 1950-1974. Surrey, Inglaterra: Ashgate.
Santángelo, M. (2013). Un mundial a colores. Arqueología de un predio. En 2as. Jornadas Arqueología de la Contemporaneidad, Cultura Política y Cultura del Espacio en la Ciudad Latinoamericana (1950-200). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Schmitt, U. (1994). Una nación por tres días. Sonido y delirio en Woodstock. En Schutz, U. (Ed.). (1994). La fiesta. De las Saturnales a Woodstock. Madrid, España: Alianza Cien.
S/A. (1968). Mandioca: La madre de los chicos. La vida es como un long play. Análisis Nº402, p. 459.
S/A. (1969). Beat en Patacón 99. Mientras llegue el día. Análisis Nº445, p. 81.
S/A. (1969). Festivales. El costado secreto. Confirmado (octubre 1969), p. 42.
S/A. (1970). Tiempo Moderno. El Zucundúm una industria nacional. Confirmado Nº243, p. 28.
S/A. (1965). Los dueños de la noche. Panorama Nº30, pp. 112-113.
S/A. (1969). Melenudos del mundo uníos. Panorama Nº112, p. 62
S/A. (1969). Beat Argentino. Primavera de las melenas. Panorama Nº127, 1969, p. 57.
S/A. (1969). Cómo viven los hippies argentinos. Panorama Nº137, 1969, pp. 26-29.
S/A. (1969). B.A.Rock. Revista Pelo Nº9, 1969, p. 50.
S/A. (1969). La fiesta ha comenzado, Señoras y Señores Nº5, p. 16.
S/A. (1970). Un cierto modo de amar, Siete días Nº175, pp. 88-92.
Sempé, J. (1968). Experiencia. Primera Plana, 1968, Nº271, p. 45.
Tartani, J. (2013). Velódromo. Suplemento M2, Página/12, 20 de abril de 2013, p. 2.
Villanueva, R. (1969). Tres espectáculos Beat. Buenos Aires, Argentina: Archivo Instituto Di Tella, CEA, Universidad Torcuato Di Tella, Caja Nº14.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.