RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS
La arquitectura viva de Fernando González Cortázar
Arquitectura: pensamiento y creación
González Cortázar, Fernando. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica y Universidad Nacional Autónoma de México, 2014, 276 páginas.
El libro recoge un curso de diez sesiones dictado por Fernando González Cortázar, en el marco de la Cátedra Extraordinaria Federico Mariscal de la Universidad Autónoma de México, en las cuales el autor se detiene en problemas fundamentales y actuales de la arquitectura, que recrea desde su propio acerbo teórico y práctico, y desde su propia experiencia de vida. Su método, que anuncia en la introducción, y que le da un lugar especial a la asociación libre, le permite situar la arquitectura en conexiones diversas que van desde temas puntuales del oficio y el pensamiento, hasta la manera como la obra se ofrece para ser habitada. Su exposición la acompaña con ejemplos de la arquitectura internacional, pero principalmente de la arquitectura mexicana, entre las que incluye algunas de su autoría.
El libro está estructurado de acuerdo con el orden cronológico de las sesiones. En la primera presenta el enfoque a seguir, sus dudas y certezas, precisa temas que tienen que ver con la razón, la utopía, el pensamiento y la creación, y plantea que para su exposición utilizará sólo palabras. La segunda la dedica a la arquitectura y el servicio, deslizándose al programa, las raíces, el lugar, y la creación, para en la tercera, abordar la obra desde el espacio, acentuar sus características de "confinado" y "generado" que refiere siempre a los que lo habitan, y los materiales con los que se conforma como son la luz, el color y el reflejo, sin dejar de lado la vinculación que con él, establecen el espectador y la fotografía. En la cuarta relaciona justicia, verdad, belleza y arquitectura, y atiende temas pertinentes de la restauración y la vivienda popular; mientras que en la quinta se ocupa de temas clásicos del pensamiento de la arquitectura como la verdad, la belleza y la estética, las relaciones del arte con la naturaleza y la ciencia, y finalmente, de la arquitectura y el arte. La seis aborda lo local y lo universal, se refiere de nuevo a las raíces, y a la tradición, para abordar en las tres sesiones siguientes temas de la ciudad. En la siete se detiene en México y los problemas de la gran ciudad relacionados con el progreso, la historia, su configuración en barrios que antes fueron pueblos pequeños, su gobernabilidad y crecimiento ilimitado debido a la demanda continua de pobladores que llegan a la ciudad y requieren de vivienda. En la ocho, los temas son la ciudad y sus relaciones con la región, la imagen urbana, el bienestar, el medio ambiente, la naturaleza y la jardinería. En la nueve, la aspiración a que la ciudad se configure como obra de arte con su "hechos estéticos" y sus usos. El curso termina con un epílogo en la sesión diez, que recoge la conversación con los asistentes, en el cual precisa algunos de los temas tratados y otros provenientes de su pensamiento y de la arquitectura contemporánea.
De manera clara y amena, el libro da cuenta de un saber amplio sobre la arquitectura y su íntima relación con el habitar humano. Cada tema expuesto en medio de una convergencia de saberes, adquiere consistencia y se ofrece a futuros abordajes. Su apoyo principal, en ejemplos de la arquitectura mexicana, si bien puede ser considerado por algunos como obstáculo, también se convierte en provocación para conocer las arquitecturas mencionadas.
Beatriz García Moreno
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.