Documento sin título

RECENSIONES BIBLIOGRÁFICAS 

Siento ruido de pelota

Luchas urbanas alrededor del fútbol
Carrión, Fernando y Rodríguez, María José (coordinadores). Buenos Aires, Argentina: Café de las Ciudades (con acuerdo de Ildis- Friedrich Ebert Stiftung y Flacso Ecuador), 2014, 561 páginas.

In illo tempore, o sea hace algunas décadas, la cuestión del fútbol era un tabú de los ambientes académicos, al igual que tantas otras expresiones de la cultura popular. El disgusto de los iluminados con este juego era antiguo y profundo. Rudyard Kipling se burlaba de "las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan". En Argentina, lo mismo sucedía con el tango, descalificado por Leopoldo Lugones al tildarlo de "reptil de lupanar". Felizmente, aquella particular mezcla de repulsión y desinterés por las actividades y los pensamientos de los otros, los "no disciplinarios", tiende a aflojarse, aunque a veces no sea más que para transfigurarse, siendo de todos modos un tanto arriesgado suponer una próxima y definitiva disolución de tales anatemas.

En este sentido aporta mucho la publicación de estos variados y sustantivos trabajos sobre el fútbol en relación al Estado, la sociedad, el mercado y el territorio urbano. El libro ha contado con el impulso y la guía del infatigable Fernando Carrión, pensador quiteño de variados intereses que van desde los centros históricos a la política propiamente dicha, y de quien ya conocíamos su edición de los cinco tomos de una monumental Biblioteca del Futbol Ecuatoriano (2006) que relaciona aquel fútbol con la literatura, el periodismo, la economía, la historia y la sociedad. Carrión, junto a María José Rodríguez, ha conseguido reunir a una amplia y lucida pléyade de articulistas, principalmente latinoamericanos, si bien no faltan aportes europeos y muy específicamente uno del sur italiano de particular interés y dramatismo como tiene el escrito de Francesco Forgione "Mafias en torno al deporte más popular del mundo".

Luego de la introducción, firmada por los editores, que se enfoca en la polisemia del fútbol, los artículos se ordenan en cuatro capítulos, a saber: "Estado, mercado y fútbol", "Conflictividad social y violencia alrededor del fútbol", "Territorio y fútbol" y "Desarrollo urbano y fútbol", siendo los últimos dos de especial interés para la historia urbana de nuestras ciudades. No disponemos aquí de espacio para detallar todo el contenido, pero no podemos dejar de destacar las advertencias del costarricense Sergio Villena sobre la pérdida del aura del fútbol por su conversión en mero producto regenteado por las grandes corporaciones, o bien por la mutua omnipresencia del espectáculo y del público, que captura y reproduce imágenes tanto como las cámaras y las pantallas gigantes de los medios. Como dice este autor, pronto dejaremos de esperar los quince minutos de fama prometidos por Andy Warhol, para reivindicar por el contrario quince minutos de anonimato, siguiendo a Banksy, el graffitero.

A todo esto, la evidencia de las identidades locales y nacionales surgidas al calor de la afición futbolística no resulta inmune ni deja de reformularse de acuerdo a las cambiantes circunstancias históricas y sociales. Por ello, la mayoría de los autores tiene la precaución de llamar la atención sobre las delicadas problemáticas dentro de las cuales deben encuadrarse los fenómenos visibles del fútbol. Entre ellos, no pueden omitirse la dimensión global y los inéditos matices políticos y económicos que han alcanzado, impulsados por las estrategias recientes de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, la poderosa FIFA, los campeonatos mundiales de selecciones nacionales iniciados en Montevideo en 1930, sobre los que trabajan Pablo Alabarces (Argentina 1978), León Felipe Tréllez Contreras y Sergio Varela Hernández (México 1970 y 1986), y Heliosa Reis, Felipe Tavarez Paes López y Mariana Z. Martins (Brasil 2014).

La correlación club de fútbol- barrio- ciudad- estadio es descripta de manera altamente didáctica en los casos de Río de Janeiro (Pedro Abramo y Arantxa Rodríguez), Buenos Aires (Daniel Míguez y José Garriga Zucal), y Montevideo (Nelson Inda), agregando coloridos casos particulares, como el homérico regreso a su barrio en Buenos Aires de San Lorenzo de Almagro, según Marcelo Corti, o la historia del club Alianza Lima y el barrio La Victoria, en la Ciudad de los Reyes, de Aldo Panfichi.

Nunca podríamos haber entendido del todo la historia contemporánea de la ciudad y sus barrios sin considerar el papel jugado por el fútbol. Este volumen da un gigantesco paso en la dirección adecuada, señalando múltiples líneas de investigación que ahora han quedado abiertas y merecen ser profundizadas.

Mario Sabugo

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                   

          

        

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.