Arquitectura de tierra de la Quebrada de Humahuaca

Interpretaciones, descripciones y categorías a lo largo de los siglos XX y XXI

Autores/as

  • Constanza Inés Tommei Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) https://orcid.org/0000-0002-2466-2901

Palabras clave:

arquitectura, patrimonio, Quebrada de Humahuaca, UNESCO

Resumen

¿Qué tipos de arquitecturas existen en la Quebrada de Humahuaca? Este interrogante, que lleva implícito otro acerca de cuáles tipos se quieren construir en la actualidad, fue formulado reiteradas veces a lo largo de los siglos XX y XXI. El objetivo de este trabajo es revisar las representaciones cambiantes que se realizaron de los artefactos arquitectónicos de la Quebrada de Humahuaca, dentro de las cuales el adobe tuvo gran importancia. Estas descripciones cobraron mayor interés luego de que fue declarada Patrimonio de la Humanidad la Quebrada de Humahuaca (2003), momento en que fueron identificados los objetos valorados y los que no se consideraron como bienes a resguardar. Para tal fin, se recurrió a dos estrategias teórico-metodológicas. Por un lado, se relevaron estudios sobre las construcciones de la región, identificando el contexto de producción, sus autores y a qué interrogantes respondían. Por otro, se identificaron las características materiales, morfológicas, técnicas y tipológicas de esta arquitectura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Constanza Inés Tommei, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA)

Arquitecta y doctora en Geografía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Jefa de trabajos prácticos de la materia Morfología Urbana y Arquitectónica de la Facultad de Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA).

Citas

Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), (1939). Documentos de arte argentino. Cuaderno II. De Uquía a Jujuy. Buenos Aires, Argentina: Jacobo Peuser.

Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA), (1940). Documentos de arte argentino. Cuaderno III. Por la ruta de los Inkas y en la Quebrada de Humahuaca. Buenos Aires, Argentina: Jacobo Peuser.

Ardissone, R. (1937). Algunas observaciones acerca de las viviendas rurales en la provincia de Jujuy. Anales de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, tomo 5, pp. 349-373.

Asencio, M., Iglesia, R. y Schenone, H. (1974). Arquitectura en el Altiplano Jujeño. Casabindo y Cochinoca. Buenos Aires, Argentina: CP67.

Ballent, A. (2003). Monumentos, turismo e historia. Imágenes del Noroeste en la arquitectura promovida por el Estado, 1935-1945. En Jornadas Perspectivas históricas sobre el estado argentino, pp. 1-25. Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.

Barros, C. (2001). La antropogeografía en Buenos Aires. Surgimiento y desaparición de un espacio académico en la Argentina de principios del siglo XX. Terra Brasilis, 3, Dossier América Latina, pp. 19-40. Recuperado de: http://issuu.com/redebrasilis/docs/terrabrasilis-3-2-

Benavides Courtois, J. y Gutiérrez, R. (2006). La arquitectura en los Andes del Capricornio. En S. Silva (Coord. Ed.), Las Rutas del Capricornio Andino. Huellas milenarias de Antofagasta. San Pedro de Atacama, Jujuy y Salta. (pp. 107-116). Santiago, Chile: Consejo de Monumentos Nacionales.

Boman, E. ([1991] 1908). Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. San Salvador de Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.

Buschiazzo, M. (1982). La arquitectura colonial. En Historia General del Arte en la Argentina. (pp. 106-129). Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Bellas Artes.

Carta de Venecia (1964). Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios. Recuperado de: https://www.icomos.org/charters/venice_sp.pdf

Campodónico, I. (27 de noviembre de 2004). De Puro Barro. El Mercurio, sección Vivienda y Decoración. Recuperado de: http://diario.elmercurio.cl/detalle/index.asp?id=%7B21f21a8b-2fe3-4eae-a924-19c60ddf08ed%7D

Chiozza, E. y De Aparicio, C. (1961). Vivienda rural. En F. Aparicio y H. Difrieri (Dir.), La Argentina. Suma de Geografía VII. (pp. 453–562). Buenos Aires, Argentina: Peuser.

Fernández Cox, C. (1988). ¿Regionalismo crítico o modernidad apropiada? Revista Summa, Número especial 25 aniversario, pp. 63-67.

Forgione, C. (1982). Estudio antropológico cultural de la sociedad rural de la Quebrada de Humahuaca. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Forgione, C. (1994). Piedras y adobes. Cultura y vivienda en los Andes del Noroeste Argentino. Buenos Aires, Argentina: Colección Huasamayo.

Frampton, K. (1998). Regionalismo crítico. Arquitectura moderna e identidad cultural. En K. Frampton (Ed.) y J. Sainz, (Trad.), Historia crítica de la arquitectura moderna. (pp. 318-332). Barcelona, España: Gustavo Gili.

Gobierno de la provincia de Jujuy (2002). Quebrada de Humahuaca. Un itinerario cultural de 10.000 años. Propuesta para la inscripción a la lista de Patrimonio Mundial de La UNESCO. Jujuy, Argentina.

Grossman, L. (3 de enero de 2007). Modelado en Adobe. La Nación Arquitectura. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/872090-modelado-en-adobe

Gutiérrez, R. (1978). Período 6. Integración Nacional (1914-1943). El Renacimiento Colonial. En M. Waisman (Coord.), Documentos para una Historia de la Arquitectura Argentina (pp. 87-90). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Summa.

Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), (1969). Tipo III. Andino Cuyano. Subtipo 1: Jujeño. Tipos Predominantes de Vivienda Natural en la República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA).

José, N. (2002a). Arquitectura de tierra: ¿una especie en extinción? Cuadernos FHyCS-UNJu, 18, pp. 181-184.

José, N. (2002b). Informe sobre patrimonio arquitectónico y urbanístico. Disponible en la Unidad de Gestión de la Quebrada de Humahuaca, San Salvador de Jujuy.

Nicolini, A. (1964a). El poblado y la iglesia de Purmamarca en Jujuy, Argentina 5a. Revista Nuestra Arquitectura, 412, pp. 27-34.

Nicolini, A. (1964b). El poblado y la iglesia de Purmamarca en Jujuy, Argentina 5b. Revista Nuestra Arquitectura, 413, pp. 29-36.

Nicolini, A. (1984). Arquitectura en el valle del ríoGrande de Jujuy. Summa199, pp. 72-75.

Nostro, M. (1990). El uso del espacio en cuatro viviendas construidas por un P.V.P. en Yacoraite, provincia de Jujuy. En C. E. Berbeglia (Coord.), Propuesta para una Antropología Argentina. (pp. 47-72). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Paterlini, O., Villavicencio, S. y Rega, M. A. (2007). Arquitectura popular y “Modernidad Apropiada” en la Quebrada de Humahuaca, Argentina. Paisaje cultural de la Humanidad. En Actas del Congreso Internacional sobre Arquitectura vernácula. (pp. 366–373). Sevilla, España: Universidad Pablo de Olavide.

Prévôt-Schapira, M. F. (2009). Apuntes de Moreno. Apuntes de Investigación/oficios y Prácticas, 16/17, pp. 99-111.

Rotondaro, R. (1995). Métodos participativos para soluciones habitacionales en zonas áridas. Medio Ambiente y Urbanización, 52, pp. 99-109.

Rotondaro, R. (2001). Arquitectura y tecnología en la Quebrada de Humahuaca. Transformación de los patrones tradicionales e impacto cultural. Documento inédito presentación para la inclusión de la Quebrada de Humahuaca en la Lista Indicativa de Bienes propuesta por la República Argentina al Comité del Patrimonio Mundial.

Rotondaro, R. (2006). Arquitectura de tierra en la Quebrada. Apuntes sobre su importancia y sus problemas. Documento inédito para el taller “¿Qué arquitectura queremos para la Quebrada de Humahuaca?”.

Rotondaro, R. (2011). Culturas constructivas y arquitectura en la Quebrada de Humahuaca. Persistencias y cambios recientes. En A. Novick, T. Nuñez y J. Sabaté Bel (Eds.), Miradas desde la Quebrada de Humahuaca. Territorio, Proyectos y Patrimonio. (pp. 170-178). Buenos Aires, Argentina: Cuentahilos.

Rotondaro, R. (2012). Influencia de la innovación tecnológica en las tradiciones constructivas y proyectuales. El caso de la arquitectura de tierra contemporánea del NOA. Seminario de Crítica, N.° 180. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0180.pdf

Rotondaro, R. y Viñuales, G. (1999). La tierra cruda en la construcción del hábitat. Dos obras en Latinoamérica. Ambiente. Ética y Estética para el Ambiente Construido, 79 (XXIII), pp. 38-41.

Tella, G. (29 de enero de 2009). Entrevista a Carlos Antoráz. Tradición y Modernidad. El Cronista, Arquitectura, urbanismo, diseño, decoración.

Tomasi, J. (2010). Geografías del pastoreo. Territorios, movilidades y espacio doméstico en Susques (Provincia de Jujuy). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Tomasi, J. (2011a). Mirando lo vernáculo. Tradiciones disciplinares en el estudio de las “Otras Arquitecturas” en la Argentina del siglo XX. Revista Área 17, pp.69-83.

Tomasi, J. (2011b). ¿La revalorizaciónde lo tradicional o la puesta en orden de lo local? Producción arquitectónica y mercado turístico en la Quebrada de Humahuaca. En A. Novick, T. Nuñez, y J. Sabaté Bel (Eds.), Miradas desde la Quebrada de Humahuaca. Territorio, Proyectos y Patrimonio. (pp. 163-169). Buenos Aires, Argentina: Cuentahilos.

Waisman, M. (1990). Cuestiones de “divergencia” sobre el regionalismo crítico. Arquitectura Viva, 12, p. 43.

Anales 48(1): Tommei

Descargas

Publicado

2018-02-22

Cómo citar

Tommei, C. I. (2018). Arquitectura de tierra de la Quebrada de Humahuaca: Interpretaciones, descripciones y categorías a lo largo de los siglos XX y XXI. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 48(1). Recuperado a partir de https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/155

Número

Sección

Artículos