Fotografía y sentido. Una aproximación pragmático-fenomenológica

Lior Zylberman

Resumen


A partir de la fotografía como objeto de estudio, se reúnen aquí algunas líneas teóricas con las que se plantea una perspectiva pragmático-fenomenológica. El presente trabajo se desprende de una investigación en la que se estudian las relaciones sociales que establecemos con y a través de las imágenes y que lejos están de ser aproblemáticas. Por el contrario, su sentido es el resultado de complejas operaciones, tanto individuales como sociales, a partir de diferentes instancias de encuentro entre espectador e imagen. Se propone vincular los aportes teóricos de Alfred Schütz a los estudios de la imagen en un recorrido que indaga sobre el lugar de la experiencia, el conocimiento y los saberes al momento de posicionarnos ante una fotografía.

Palabras clave


imagen; sentido; fotografía; pragmática; fenomenología

Citas


Aumont, J. ([1990] 1992). La imagen (A. López Ruiz, Trad.). Barcelona: Paidós.

Barthes, R. ([1980] 1989). La cámara lúcida (J. Sala-Sanahuja, Trad.). Barcelona: Paidós.

Barthes, R. ([1982] 1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces (C. Fernández Medrano, Trad.). Barcelona: Paidós.

Bourdieu, P. ([1965] 2003). Un arte medio. Ensayo sobre los usos sociales de la fotografía (T. Mercado, Trad.). Barcelona: Gustavo Gili.

Català Domènech, J. (2008). La forma de lo real. Introducción a los estudios visuales. Barcelona: Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Dubois, P. ([1983] 1986). El acto fotográfico (G. Baravalle, Trad.). Barcelona: Paidós.

Gombrich, E. H. ([1960] 2002). Arte e ilusión (G. Ferrater, Trad.). Londres: Phaidon.

Gombrich, E. H. ([1982] 1994). The Image & the Eye. Londres: Phaidon.

Husserl, E. ([1949] 1995). Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica (J. Gaos, Trad.). México DF: Fondo de Cultura Económica.

Morin, E. ([1956] 2001). El cine o el hombre imaginario (R. Gil Novales, Trad.). Barcelona: Paidós.

Peirce, C. S. (1955). Logic as Semiotic: The Theory of Signs. En J. Buchler (Ed.), Philosophical Writings of Peirce (pp. 98-119). Nueva York: Dover Publications.

San Martin, J. (2008). La fenomenología de Husserl como utopía de la razón. Introducción a la fenomenología. Madrid: Biblioteca Nueva.

Sartre, J.-P. ([1940] 1964). Lo imaginario. Psicología fenomenológica de la imaginación (M. Lamana, Trad.). Buenos Aires: Losada.

Schaeffer, J. M. ([1987] 1990). La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico (D. Jiménez, Trad.). Madrid: Cátedra.

Schütz, A. ([1962] 2003). El problema de la realidad social (N. Míguez, Trad.). Buenos Aires: Amorrortu.

Schütz, A. (1982). Life Forms and Meaning Structure (H. Wagner, Trad.). Londres: Routledge & Kegan Paul.

Tagg, J. ([1988] 2005). El peso de la representación. Ensayos sobre fotografías e historias (A. Fernández Lera, Trad.). Barcelona: Gustavo Gili.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                   

          

        

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.