Lo doméstico como mercancía y lo proyectual.

Concepciones sobre sociabilidad, intimidad, naturaleza y comunidad en Buenos Aires desde la década de 1930

Autores/as

  • Sandra Inés Sánchez Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (ISU-FADU-UBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). https://orcid.org/0000-0002-1663-1531

Palabras clave:

mercado inmobiliario, espacio doméstico, vivienda urbana, vivienda suburbana, vivienda contemporánea

Resumen

Este trabajo propone el análisis de los procesos de mercantilización de lo doméstico en Buenos Aires desde una perspectiva histórica. Se indagará en los antecedentes que signaron las tendencias comerciales que caracterizaron lo doméstico en cada escenario histórico, su relación con las concepciones disciplinares y profesionales y la manipulación de los conceptos de sociabilidad, intimidad, naturaleza y comunidad que conllevan. También se analizarán los discursos escritos e iconográficos que emergen desde los medios especializados y masivos (folletería, publicaciones, suplementos de arquitectura de periódicos y del mercado inmobiliario, sitios de inmobiliarias, desarrolladores y estudios de arquitectura).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Inés Sánchez, Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (ISU-FADU-UBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

Doctora por la facultad de Filosofía y Letras (FFyL-UBA) y Arquitecta y Profesora por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), ambas pertenecientes a la Universidad de Buenos Aires (UBA). Investigadora del CONICET clase Independiente con sede en el Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente de la (ISUFADU- UBA). Investigadora Categoría II de la UBA. Desde el año 2008 dirige y co-dirige proyectos tanto en la UBA como en el CONICET, de investigación, extensión y divulgación. En los últimos cuatro años ha dirigido proyectos de divulgación en el marco del Programa Interdisciplinario sobre marginaciones sociales (PIUBAMAS). Es autora de los siguientes libros: La desintegración de la ciudad. Políticas urbanas recientes en la Ciudad de Buenos Aires (en colaboración, 2020); Encrucijadas en los estudios sobre vivienda y espacio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. Una bibliografía crítica comentada (2015); “Salir adelante” y “venir bien”. Estrategias habitacionales y medios de vida en los hoteles, inquilinatos, pensiones y conventillos de la Ciudad de Buenos Aires en perspectiva histórica (2013); El espacio doméstico en Buenos Aires: 1872-1935. Concepciones, modelos e imaginarios (2008); Alejandro Christophersen arquitecto. España y la Argentina en la arquitectura del siglo XX (en colaboración, 2003).

Citas

Agamben, G. ([1990]1996). La comunidad que viene. (J. L. Villacañas y C. La Rocca Trads.). Valencia, España: Pre-Textos.

Aisenson arquitectos (1975). Torres de Canning. Recuperado de: http://aisenson.com.ar/obras/torres-de-canning

Appadurai, A. ([1986]1991). Introducción: las mercancías y la política del valor. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (A. Castillo Cano Trad.) (pp.17-88). México, México: Grijalbo.

Baer, L. (2012). Mercados de suelo y producción de vivienda en Buenos Aires y su Área Metropolitana. Tendencias recientes de desarrollo urbano y acceso a la ciudad. RIURB Revista Iberoamericana de Urbanismo, 8, pp. 43-58.

Ballent, A. (2004). Propiedad Horizontal. En J. F. Liernur y F. Aliata (Comps.), Diccionario de Arquitectura en la Argentina. (Vol. o-r, pp.115-117). Buenos Aires, Argentina: Clarín Arquitectura.

Ballent, A. (2014). Instituciones y planes, del Banco Hipotecario Nacional al Fondo Nacional de la Vivienda. La casa y

la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. (pp. 285-317). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Ballent, A. y Liernur, J. F. (2014). La casa y la multitud. Vivienda, política y cultura en la Argentina moderna. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Baudin, E. (1920). La casa de familia. El Arquitecto, 2(1), pp. 39-40.

Baudrillard, J. (1987). De la seducción. (E. Bernarroch. Trad.). Buenos Aires, Argentina: Red Editorial Iberoamericana.

Boggio Videla, J. M. (1968). Belgrano: morfología de un cambio. SUMMA, 13, pp. 23-31.

Bourdieu, P. ([1979]1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto (M. d. C. Ruiz de Elvira. Trad.). Madrid, España: Taurus.

Briganti, C.y Mezei, K. (2012). The domestic space reader. Toronto, Canadá: University of Toronto Press.

Carassai, S. (2014). Los años sesenta de la gente común. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI editores.

Casas y Jardines (1933-1945), 1 al 132.

Castells, M. ([1972]1974). La cuestión urbana. (F. Maspero. Trads.). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

Christophersen, A. (1933). Las casas económicas. Revista de Arquitectura, 6, p. 254.

Content LAB (24 de agosto de 2018). Test living, la experiencia de probar un departamento antes de comprarlo. La Nación Economía. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/test-living-experiencia-probar-departamento-antes-comprarlo-nid2165365

Cosse, I. (2014). Las clases medias en la historia reciente latinoamericana. Historia y problemas del siglo XX. 5, pp. 13-20.

Debord, G. ([1967]2006). La sociedad del espectáculo. Rosario, Argentina: Kolectivo Editorial Último Recurso.

Diez, F. (2006). Los arquitectos tras las grandes torres. Summa+, 77, pp. 142-146.

Dujovne-Hirsch (s/f). El estudio. Recuperado de: http://www.dujovne-hirsch.com/historia

Editorial Clarín (14 de febrero de 2004). Ventas con música y glamour. Diario de Arquitectura, p. 20.

Editorial Clarín (21 de marzo de 2006). Juego de encastres y extrusión en el Dique 3”. Diario de Arquitectura, p. 21.

Editorial Contémpora (Circa 1945). Viviendas para hoy y para siempre. Buenos Aires, Argentina: Editorial Contémpora.

Editorial CyJ (1933). Sin título. CyJ, 5-6, p. 103.

Editorial CyJ (1934a). Un poco de todo. Casas y Jardines, 3-4, p. 363.

Editorial CyJ (1934b). Los muebles de hoy. Casas y Jardines, 3-4, p. 369.

Editorial CyJ (1940). Puntos básicos de la decoración. Casas y Jardines, 2, pp. 91-96.

• Editorial La Nación Arquitectura (29 de diciembre de 1999). Departamentos a medida. La Nación Arquitectura, p. 5.

Editorial La Nación Arquitectura (15 de octubre de 2000). A gozar del aire libre sin salir de casa. La Nación, p. 3.

Editorial Summa (1980). Dos torres para viviendas. Summa, 148, pp. 30-31.

El Hogar (1930-1955), 1099 al 2359.

Gronda, L. (21 de septiembre de 2004). Entrevista al ingeniero Luciano Gronda. Diario de Arquitectura, p. 29.

Gutiérrez, A. B. (2011). Una introducción al análisis de la reproducción social en Bourdieu. En P. Bourdieu. Las estrategias de la reproducción social (A. B. Gutiérrez Trad). (pp. 9-31). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI Editores.

H. de Hanson, E. (1934). Algunos fundamentos de la elección y arreglo de los muebles. Casas y Jardines, 3-4, pp. 350-351.

Harvey, D. ([1973]1979). Urbanismo y desigualdad social. Madrid, España: Siglo XXI editores.

Hendler, A. (7 de marzo de 2006). Entrevista a Alejandra Covello. Cada edificio tendrá su leit motiv. Diario de Arquitectura. Clarín, p. 20.

Hendler, A. (25 de julio de 2006). Mostrar para vender. Los servicios de comunicación e imagen corporativa para proyectos inmobiliarios. Marcas, logos, brochures, videos y páginas web: para qué sirven y sus costos. Diario de Arquitectura, Clarín. p. 19.

Instituto de Vivienda de la Ciudad (2019). Mesa de estudio de viviendas vacías. Informe sobre la condición de ocupación de las viviendas en CABA. Ciudad de Buenos Aires, Argentina: IVC y GCBA.

Lachman, M. (3 de julio de 2007). Los amenities que vienen. Diario de Arquitectura, p. 19.

Lefebvre, H. ([1968]1973). El derecho a la ciudad. Barcelona, España: Ediciones Península.

Lotman, Y. (2000). La semiosfera III. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid, España: Fronesis.

Lotman, Y. (1999). Cultura y explosión. Lo previsible y lo imprevisible en los procesos de cambio social. Barcelona, España: Gedisa.

Lotman, Y. (1996). La semiosfera I. Semiótica de la cultura y del texto. Madrid, España: Fronesis.

Lotman, Y. (1979). Semiótica de la cultura. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Mi Casita (1940), s/n.

Mi Ranchito (1941-1944), 1 al 42.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Noticias de Buenos Aires (3 de febrero de 2016). Justo Solsona, el arquitecto del rulero. Recuperado de: https://parabuenosaires.com/justo-solsona-el-arquitecto-del-rulero

Nuestra Arquitectura (1929-1945), 1 al 197.

Sadin, E. (2020) La siliconización del mundo. La irresistible expansión del liberalismo digital. Buenos Aires, Argentina: Caja negra editora.

Sánchez, S. I. (2015). Encrucijadas en los estudios sobre vivienda y espacio doméstico en la ciudad de Buenos Aires. Una bibliografía crítica comentada. Buenos Aires, Argentina: Instituto Superior de Urbanismo, Territorio y el Ambiente, FADU, UBA; Concentra.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2006). La democratización del bienestar. En AA.VV, Nueva Historia Argentina. (Tomo 8, pp. 257-312). Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Urgell, J. A., Fazio, E. C., Penedo A., Manteola, F., Sánchez Gómez, J., Santos, J., Solsona, J. J. y Sallaberry, C. (1992-1994). Torres Alto Palermo Plaza. Memoria de los autores. Moderna Buenos Aires. Un programa CPAU. Recuperado de: https://www.modernabuenosaires.org/obras/90s/torres-alto-palermo-plaza

Viéitez, E. (14 de abril de 2015). La clase media convive en casas cada vez más chicas. Clarín Economía. Recuperado de: https://www.clarin.com/economia/clase-media-casas-chicas_0_HkGj6oFDXe.html. Consultado el 27/08/2023.

Visacovsky, S. y Garguin, E. (2021). Argentina y sus clases medias. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.

Anales 53(2): Sánchez

Publicado

2023-10-31

Cómo citar

Sánchez, S. I. (2023). Lo doméstico como mercancía y lo proyectual.: Concepciones sobre sociabilidad, intimidad, naturaleza y comunidad en Buenos Aires desde la década de 1930. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 53(2). Recuperado a partir de https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/177

ARK