Espacio público y representación. El principal monumento a José de San Martín en el Perú (1904-1921)
Resumen
Palabras clave
Citas
Barthes, R. ([1982] 2009). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces (C. Fernández Medrano, Trad.). Barcelona: Paidós.
Basadre, J. (1983). Historia de la República del Perú, 1822-1933. Lima: Editorial Universitaria.
Estado Peruano (1822). Decreto disponiendo se levante una columna, en la plazuela de la Constitución, que represente al protector del Perú (emitido el 6 de julio). Archivo Digital de la Legislación del Perú, Leyes desde el año 1820 al año 1904 - Leyes no Numeradas.
Gutiérrez Viñuales, R. (2004). Monumento conmemorativo y espacio público en Iberoamérica. Madrid: Cátedra.
Habermas, J. ([1962] 1994). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública (A. Domenech, Trad.). Barcelona: Gustavo Gili.
Joffré, R. G. (1999). La muralla y los callejones. Intervención urbana y proyecto político en Lima durante la segunda mitad del siglo XIX. Lima: SIDEA, PromPerú.
Justus [seudónimo]. (1906, 15 de mayo). Monumento a San Martín (advertencia que hace al jurado, otro pobre diablo en quien nadie advierte). El Comercio, ed. matutina, p. 3.
Kusunoki, R., Majluf, N. y Wuffarden, L. E. (Eds.) (2013). Carlos Baca-Flor. El último académico. Lima: Asociación Museo de Arte de Lima MALI.
Larrañaga, F. (1906 a, 29 de abril). Esbozo de un monumento á San Martín. La Prensa, ed. matutina, p. 2.
Larrañaga, F. (1906 b). Concurso del Monumento á San Martín - El proyecto de Carlos Baca Flor. Actualidades, 162, 443-445.
Larrañaga, F. (1906 c). Un monumento a San Martín. Actualidades, 194, 1837-1838.
Larrañaga, F. (1909). La segunda maquette del monumento á San Martín. Variedades, 95, 1017-1019.
Ludeña, W. (2005). Escena contemporánea. Sumario florilegio de ciudad, espacios públicos y paisaje. Arkinka, 121, 24-34.
Majluf, N. (1994). Escultura y espacio público. Lima 1850-1879. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Malosetti Costa, L. (2010). Arte e historia en los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo en Bueno Aires. Historia Mexicana, 1(LX), 439-471. Disponible en (noviembre 2015).
Monteverde Sotil, R. (2010). Proyectos estatales para erigir un monumento a José de San Martín (1822-1921). En C. García-Bedoya Maguiña y N. Leonardini (Eds.), Hacia el bicentenario: 200 años de vida republicana (2010-2024). Revista electrónica del Vicerrectorado de Investigación, 1, 41-59. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Disponible en (marzo 2013).
Monteverde Sotil, R. (2014). Un monumento público al general José de San Martín en Lima. El proyecto estatal de 1904 y su polémico concurso. Arkinka, 218, 92-104.
S/A. Actualidades (1906), nº 162 y 163.
S/A. Prisma (1906), nº 13, 27 y 28.
S/A. Variedades (1920), nº 643.
S/A. Ciudad y Campo (1930), s/n.
Villegas Torres, F. (2010). La escultura en el 900: entre la obra europea importada y la formación de la escultura nacional. En S. Mujica Bayly, L. Ramírez León, M. Saldarriaga Feijóo y F. Villegas Torres (Eds.), Revista del Museo Nacional, tomo L, 211-245. Lima: Ministerio de Cultura.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.