Ver y mostrar. Planos, dibujos y fotografías en trabajos de Amancio Williams (1941-1966)

Luis Müller

Resumen


Amancio Williams cuidó los detalles de cada lámina que sería utilizada para representar sus proyectos. Mediante distintas técnicas de dibujo o recurriendo al montaje o a la fotografía directa, en su estudio se produjeron piezas gráficas que cumplieron con el propósito de mostrar siempre algo más que un proyecto de arquitectura. Funcionaban también como artefactos que transmitían ideas y, en definitiva, comunicaban el propósito final de esos trabajos: situarse en el territorio de las invenciones. El análisis de una selección de láminas, montajes y fotografías nos permite aproximarnos tanto a su concepción de la arquitectura como a su inscripción en determinadas corrientes estéticas contemporáneas.

Palabras clave


arquitectura; fotografía; representación

Citas


Entrevista realizada por Luis Müller y Claudia Shmidt a Helvidia Toscano y Jacobo Saal, el 18 de abril de 2012 en la localidad de Tigre, Argentina. Los arquitectos Toscano y Saal colaboraron con Williams durante décadas; Pampa Toscano fue sobrestante en la obra de la casa Curutchet, en la ciudad de La Plata, Argentina.

Realizada en la Galería Kraft, en Buenos Aires, entre el 18 y el 29 de abril.

Nota: dado que no es posible extenderse sobre este tema ­de absoluta relevancia­, se remite a bibliografía de producción historiográfica reciente que lo abordó en profundidad. Ver: “Bibliografía”.

Para un mayor desarrollo, ver: Müller (2015).

Para un mayor desarrollo, ver: Müller (2012).

Müller y Schmidt: entrevista citada. “Duco” era la marca de un producto de DuPont: laca nitrocelulósica de secado rápido utilizada en la industria automotriz.

Para un mayor desarrollo, ver: Müller (2014).

Comentario de Claudio Williams, responsable del Archivo Amancio Williams. Correspondencia electrónica, 09/12/2015.

Ver: Williams (1947).

Entrevista realizada por Luis Müller a Helvidia Toscano, Jacobo Saal y Claudio Williams en la localidad de Tigre, Argentina, el 21 de octubre de 2010. En la ocasión, Jacobo Saal lo menciona como “Armando Aronovich” (probablemente por una cuestión de memoria) aunque hecha la consulta, se verificó que se trata de Ricardo.

Las fotografías son copias correspondientes a ampliaciones de dimensiones variables. Están identificadas en su conjunto en el Archivo Williams como “Viaje a Corrientes”.

Müller y Schmidt: entrevista citada. La expresión “medio clima” fue referida por Pampa Toscano en referencia al modo en que Williams aludía a dicha situación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bayley, E. (1945). La batalla por la invención: manifiesto. Invención, 2.

García, M. A. (2011). El arte abstracto. Intercambios culturales entre Argentina y Brasil. Buenos Aires: Siglo XXI.

Crispiani, A. (2011). Objetos para transformar el mundo. Trayectorias del arte concreto-invención, Argentina y Chile, 1940-1970. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes-Prometeo.

Kossoy, B. (2001). Fotografía e historia (P. Sibilia, Trad.). Buenos Aires: La marca editora.

Liernur, J. F. (2008). Trazas de futuro. Episodios de la cultura arquitectónica de la modernidad en América Latina. Santa Fe, Argentina: Universidad Nacional del Litoral.

Perazzo, N. (1983). El arte concreto en la Argentina en la década del cuarenta. Buenos Aires: Ediciones de arte Gaglianone.

Williams, A. (1947). Casa habitación en Mar del Plata, La arquitectura de hoy, 2, pp. 73-89.

Williams, A. (1949). Introducción. Arquitectura y Urbanismo de nuestro tiempo (catálogo de exposición). Buenos Aires: Kraft.

Williams, C. (Ed.) (2008). Amancio Williams. Obras y textos. Buenos Aires: Summa+.

BIBLIOGRAFÍA

Fernández, R. (2014). Amancio Williams. Buenos Aires: AGEA-Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” (IAA-FADU-UBA).

Deambrosis, F. (2011). Nuevas visiones. Revistas, editoriales, arquitectura y arte en la Argentina de los años cincuenta. Buenos Aires: Infinito.

Devalle, V. (2009). La travesía de la forma. Emergencia y consolidación del diseño gráfico (1948-1984). Buenos Aires: Paidós.

Giunta, A. y Malosetti Costa, L. (2005). Arte de posguerra. Jorge Romero Brest y la revista Ver y Estimar. Buenos Aires: Paidós.

Müller, L. (2012). Un largo y sinuoso camino. La bóveda cáscara en los proyectos de Amancio Williams, Block, 9, 32-43.

Müller, L. (2014). Los hilvanes del sastre. Sistemas de techos altos en la arquitectura de Amancio Williams, Bitácora, 28, 4-17.

Müller, L. (2015). El edificio como experimento. Amancio Williams: tres hospitales y un sistema. En H. Mondragón (Ed.), Sudamérica Moderna. Objetos - edificios - territorios (pp. 132-147). Santiago de Chile: Ediciones ARQ - Pontificia Universidad Católica de Chile.

Archivo Amancio Williams: .


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.