El concepto de higiene en la vivienda mexicana en el cambio del siglo XIX al XX

¿Publicidad o teoría arquitectónica?

Autores/as

Palabras clave:

higiene, aseo habitacional, infraestructura higiénica, vivienda

Resumen

En el ámbito de la vida cotidiana, los hábitos de aseo personal, el manejo del agua, el hacinamiento en la vivienda y la acumulación de residuos han sido las principales causas de las enfermedades en la historia del ser humano. Por ello, la preocupación por la higiene en la vivienda mexicana se convirtió en el eje principal entre el desarrollo tecnológico y los diseños urbano-arquitectónicos de interiores e industriales desde la segunda mitad del siglo XIX hasta la primera mitad del XX. En el presente artículo, se sugiere que los conceptos propuestos por las teorías médico-sanitarias del higienismo fueron las que fomentaron las transformaciones en la vivienda, las que nutrieron a las teorías arquitectónicas y de las cuales partieron las propuestas de diseño que promovieron las ideas de modernidad a través de periódicos y revistas.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carolina Magaña Fajardo , Universidad Anáhuac, México

Doctora, Maestra y Licenciada en Arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha realizado dos estancias posdoctorales, una en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM y otra en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Xochimilco. Especialista en historia de la arquitectura y del diseño del siglo XX con más de una veintena de cursos, artículos publicados y ponencias. Actualmente es investigadora de la Universidad Anáhuac México, campus sur, y profesora de asignatura “A” definitivo en la Facultad de Arquitectura (UNAM). En 2019 publicó el libro El art déco en la Ciudad de México. Retrospectiva de un movimiento arquitectónico.

Alejandra Contreras Padilla, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Doctora en Arquitectura por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (FA-UNAM). Investigadora en el Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje de la FA-UNAM. Profesora de Historia virreinal y decimonónica en la Licenciatura de Arquitectura en la UNAM. Ha impartido ponencias y conferencias, así como publicado una treintena de artículos sobre arquitectura y urbanismo. Sus principales líneas de investigación son arquitecturas y urbanismos virreinales y decimonónicos y la vida cotidiana y su impacto en el ámbito urbano arquitectónico.

Elisa M. García Casillas, Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco, Instituto Politécnico Nacional México (ESIA-IPN).

Doctora en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Maestra en Arte y Diseñadora de Interiores por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Profesora investigadora de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco (IPN) y docente en la Universidad La Salle México. En 2018 realizó una estancia de investigación en la Universidad Federico II de Nápoles (ITA). Sus proyectos se centran en el estudio del espacio interior y la vida cotidiana en México en el siglo XX. En 2017 crea el proyecto “Arquitectura y vida cotidiana en México”. En 2022 fue reconocida como miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel C.

Citas

Arquitectura y lo demás (1945), 3, p. 75. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Arte y la Ciencia, Revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería (1899), 1 al 10. Recuperado de: https://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD10/contenidos/POR_AUTOR.pdf Consultado el 10/febrero/2022

Adaro E. (1899). La Higiene en la Construcción. Revista El Arte y la Ciencia. Revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería, 3(1). Recuperado de: https://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD10/ANO_01/volumen1_no3.pdf#page=2 Consultado el 10/02/2022.

Ayala, E. (1996). La casa de la ciudad de México: Evolución y transformaciones. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Aréchiga Córdoba, E. (2007). Educación, propaganda o dictadura sanitaria. Estrategia discursiva de higiene y salubridad públicas en el México posrevolucionario, 1917-1945. Estudios de historia moderna y contemporánea de México, 33, pp. 57-88.

Carreño, M. A. (1853). Manual de urbanidad y buenas maneras. Caracas, Venezuela.

Cemento (1927), 17. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México

Contreras Padilla, A. (2020). La cocina. Causa y efecto de la modernidad en la arquitectura habitacional durante la primera mitad del siglo XX. En E. García Casillas y A. Jiménez Vaca, Arquitectura y vida cotidiana en México. (pp. 141-154). Ciudad de México, México: Ediciones Navarra.

El Arquitecto (1923), 1, p. 4. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Universal Gráfico (1 de Octubre de 1927), p. 13. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Universal Gráfico (20 de Octubre de 1927), p. 22. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Universal Gráfico (15 Noviembre 1925), p. 3. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Universal Gráfico (6 de septiembre 1925), p. 3. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Arte y la Ciencia. Revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería (1899). 1(1), pp. 6-7. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Arte y la Ciencia. Revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería (1899). 2(1), pp. 19-21. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Arte y la Ciencia. Revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería (1899). 3(1), pp. 34-37. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Arte y la Ciencia. Revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería (1899). 6(1), pp. 86-87. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Arte y la Ciencia. Revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería (1899). 7, pp. 100–103. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Arte y la Ciencia. Revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería (1899). 9, pp. 131–134. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

El Arte y la Ciencia. Revista mensual de Bellas Artes e Ingeniería (1899). 10, pp. 148–150. Recuperado de: https://fa.unam.mx/editorial/wordpress/wp-content/Files/raices/RD10/contenidos/POR_AUTOR.pdf Consultado el 10/02/2022. Consultado en: Hemeroteca Nacional de México.

Escudero, A. (2012). “Los arquitectos del Palacio de Bellas” en el Palacio de las Bellas Artes desde su concepción hasta nuestros días. Ciudad de México, México: Conaculta.

Goldsmith, M. (1998). De sirvientas a trabajadoras. La cara cambiante del servicio doméstico en CDMX. Debate feminista, 17, pp. 85-96. Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/42624469 Consultado el 10/02/2022.

Gombrich, E. H. (2003). Los usos de las imágenes. Estudios sobre la función social del arte y la comunicación visual. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Gudiño Cejudo, M. y Aguilar Cervantes, I. (2010). Cien años de prevención y promoción de la Salud Pública en México 1910-2010. Ciudad de México, México: Gobierno Federal Mexicano.

Hernandez Padilla, M. (2022). El mueble en los espacios interiores. México del siglo XIX a principios del XX. En C. Zeltina Rodríguez, El diseño de espacios interiores y la modernidad en México. Siglo XIX y XX. (pp. 45-76). Ciudad de México, México: Designio.

Loyo Bravo, E. (2018). El México revolucionario (1910-1940). En P. Escalante Gonzalbo, P. Gonzalbo Aizpuru, A. Staples, E. Loyo, C. L. Greaves y V. Zárate Toscano, Historia mínima de la vida cotidiana en México. Ciudad de México, México: Colegio de México.

Magaña Fajardo, C. (2021). Diseño art déco en productos de higiene personal y domésticos en la etapa posrevolucionaria para la clase media en la Ciudad de México, 1925-1945. Academia XXII, 24, pp. 5-28.

Mallet, A. E. (2020). Clara Porset. La vida en el arte. Ciudad de México, México: Editorial Alias.

Martínez Leal, L. (2006). Periódicos y revistas en el Porfiriato. El Porfiriato. (pp.129-144). Ciudad de México, México: UAM.

Molina Carmona, E. (2009). El discurso publicitario sobre salud: configuración de un corpus. Veredas. Revista del pensamiento sociológico especial UAM Xochimilco, pp. 23-36.

Nápoles González, I., Fernández Collazo, M. y Jiménez Beato, P. (2015). Evolución histórica del cepillo dental. Revista cubana de estomatología, 52(2), pp. 71-77.

Olivares, O. (2020). ¡A bañarse se ha dicho! Higienismo, olores y representaciones en la implantaciòn de la ducha en el cambio del siglo XIX al XX en la Ciudad de México. En E. Dupey García y G. Pinzon Ríos, De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México. (pp. 258-293). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura EconómicaInstituto de Investigaciones históricas-Centro de Estudios mexicanos y centroamericanos.

Ortiz Gaitán, J. (2006). Casa, vestido y sustento. Cultura material en anuncios de la prensa ilustrada (1894-1939). En P. Gonzalbo (Dir.), Historia de la vida cotidiana en México. V. Siglo XX. La imagen ¿espejo de la vida?. (pp. 117-156). Ciudad de México, México: Colegio de México y Fondo de Cultura Económica.

Pérez, F. y Godoy, C. (2009). Territorios imaginarios de lo doméstico: vida cotidiana en las revistas femeninas 1930-1960: el caso de Margarita. Revista chilena de antropología visual, 13, pp. 104-128.

Porset, C. (2020). El concepto actual de la decoración moderna de 1931. En A. Mallet, La vida en el arte. Ciudad de México, México: Editorial Alias.

Revista Arquitectura. Selección de arquitectura, urbanismo y decoración (1943), 1.

Rodríguez de Romo, A. C. y Pérez, M. E. R. (1998). Historia de la salud pública en México: siglos XIX y XX. História, Ciências, Saúde. Manguinhos, V(2), pp. 293-310. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S0104-59701998000200002

Sánchez Ruiz, G. (2008). Planeación moderna de Ciudades. Ciudad de México, México: Trillas, UAM-Azcapotzalco.

Sánchez, S. (2011). Modos de habitar y estilos de vida. El espacio doméstico en las revistas especializadas. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 41, pp. 189-202.

Simón Sol, G. (2013). Clarita Porset (1895-1981) y la influencia de la segunda modernidad en el diseño industrial en México. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, 43(1), pp. 37-54. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2362-20242013000100004&lng=es&tlng=es.

Sosenski, S. (2020). El olor del aliento en la publicidad de la prensa mexicana (1920-1950). En E. Dupey García y G. Pinzon Ríos, De olfato. Aproximaciones a los olores en la historia de México. (pp. 258-293). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica-Instituto de Investigaciones históricas-Centro de Estudios mexicanos y centroamericanos.

Soto Walls, L. (2006). Costumbres y muebles de baño en el Porfiriato. En Martínez Leal, L. (Comp.), El Porfiriato. (pp. 7-46). México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Sparke, P. (2004). Diseño y cultura. Una introducción. Barcelona, España: Gustavo Gili.

Staples, A. (2008). Primeros pasos de la higiene escolar decimonónica. En C. Agostoni (Coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX. (pp. 17-42). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Históricas UNAM.

Vargas, R. (1989). Historia de la teoría de la Arquitectura. Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Anales 53(2): Magaña Fajardo / Contreras Padilla / García Casillas

Publicado

2023-11-17

Cómo citar

Magaña Fajardo , C., Contreras Padilla, A., & García Casillas, E. M. (2023). El concepto de higiene en la vivienda mexicana en el cambio del siglo XIX al XX: ¿Publicidad o teoría arquitectónica?. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 53(2). Recuperado a partir de https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/183

ARK