Kazuo Shinohara como fotógrafo. Sus viajes y sus registros.

Luis San Filippo

Resumen


Un arquitecto japonés emprende su segundo viaje fuera de su país natal. Dicha experiencia es registrada por él a través de relatos escritos y fotografías. Póstumamente una revista española edita los documentos, prologándolos con un postulado al menos cuestionable: “[R]evelan su curiosidad a cerca de culturas y pueblos que no guardaban relación alguna con Japón”.1
Este trabajo se propone indagar en los materiales que se tienen al alcance a través de un breve ejercicio metodológico que de cuentas de un posible modo de abordaje, el cual implicará ciertos acuerdos epistemológicos para desandar la tarea.
La premisa es poner en jaque “la diversidad” como valor ficcional del mercado.

-

(1) Kenzo Shinohara: recuerdos de viaje (2011) [formato electrónico]. Disponible en <https://ggili.com/blog/2011/12/28/kazuo-shinohara-recuerdos-de-viaje/>


Palabras clave


espacios; interpretación; mirada; aprendizaje; Japón; Argentina

Citas


Benveniste, E. (2007). Problemas de Lingüística General. México D.F., México: Siglo XXI.

Deambrosis, F. y González, J. (2008). Rayuelas: fragmentos para una reconstrucción de la editorial especializada de arquitectura en lengua castellana durante los años 50 y 60. Ponencia en Congreso Internacional Miradas cruzadas, intercambios entre Latinoamérica y España en la Arquitectura española del siglo XX, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, España. Disponible en línea en . Consultado el 15/10/2016.

Garcés Mascareñas, M. (2009). Visión Periférica. Ojos para un mundo común. En A. Buitrago (Ed.), Arquitecturas de la mirada. (pp. 77-96). Barcelona, España: Cuerpo de Letra.

García Negroni, M. y Tordecillas, M. (2001). La enunciación en la lengua. Madrid: Gredos.

Quintero Palacios, S. (2002). “Del relato de viaje a la descripción geográfica. La narración del territorio argentino en las obras de Parish, Martín de Moussy, Burmeister y Napp”. En III Jornadas Interdisciplinarias: Formas y representaciones del territorio y la ciudad. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, 6 y 7 de septiembre.

Massip-Bosch, E., Stewart, D. B. y Okuyama, S. I. (2011). 2G N. 58/59 Kazuo Shinohara: Casas (M. Puente, Trad.). Barcelona, España: Editorial Gustavo Gili.

Shinohara, K. (1977). Dai san no Yoshiki. Shinkenchiku, 1(52).

Taller Dócola (2011 y 2014). Programas de las materias Historia de la Arquitectura I, II y III. Rosario, Argentina: Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario. Disponible en línea en . Consultado el 15/10/2016.

Waisman, M. (1981). Editorial. Revista Summarios, 56, pp. 1-30.

Zylberman, L. (2015). Fotografía y sentido. Una aproximación pragmático-fenomenológica. Anales del IAA, 45(2), 151-161.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.