Geografías formativas de la planificación (1950-1970)
Resumen
El estudio de los viajes de formación de los planificadores regionales y urbanos argentinos a partir de mediados de la década del cincuenta posibilita una lectura de las condiciones y los modos en que se abandonan los postulados teóricos-metodológicos del urbanismo científico francés para dar lugar a la noción de “planificación en clave cepalina” (en referencia a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL), entendida como un vehículo para el cambio con el objetivo de revertir la condición de “atraso” en Latinoamérica.
En esta línea, la estrategia norteamericana de financiación de viajes formativos, investigaciones y centros permite identificar las formas de incorporación del modelo territorial para el desarrollo en América Latina.
Sostenemos que, a partir de los viajes, los actores “incorporan” ideas y teorías, pero su traslación al ámbito local no se presenta de manera directa sino mediada por los propios actores. Se advierte que a partir de los viajes formativos se producen procesos de retroalimentación y adaptaciones que van variando en el tiempo.Palabras clave
Citas
Catalá Oliveras, F. (1955). El planeamiento urbano en América del Sur y metodología para la planificación del desarrollo urbano y regional de Puerto Rico. Washington D.C., Estados Unidos: Unión Panamericana.
Cole, J. P. (1957). Problemas de planificación urbana en la Gran Lima. Washington D.C., Estados Unidos: Unión Panamericana.
Dotson, A. (1955). Informe: La conurbación. Washington D.C., Estados Unidos: Unión Panamericana.
Gordon Childe, V. (1954). Los orígenes de la civilización. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Gordon Childe, V. (1956). Qué sucedió en la historia. Buenos Aires, Argentina: Leviatán.
Hardoy, J. ([1962] 1999). Ciudades precolombinas. Buenos Aires, Argentina: Infinito.
Landauer, C. ([1944] 1945). Teoría de la planificación económica. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Lewis, A. ([1949] 1952). La planeación económica. México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Lilienthal, D. (s/f). La transformación del Valle de Tennessee. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudiantes de Arquitectura.
Monti, A. (2013). Redes, instituciones y planificación. El caso del IPRUL. (Tesis de maestría inédita). Buenos Aires, Argentina: Universidad Torcuato Di Tella.
Mumford, L. (1945). La cultura de las ciudades. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (1957). Informe sobre la situación social del mundo. Nueva York, Estados Unidos: ONU.
Pico, R. (1952). Diez años de planificación en Puerto Rico. Washington D.C., Estados Unidos: Unión Panamericana.
Rodwin, L. (1958). La política británica de nuevos poblados y las regiones en proceso de desarrollo. Revista de Arquitectura y Planeamiento, 25.
Rigotti, A. M. (2003). Un foco de innovación. Urbanismo en la Escuela de Arquitectura de Rosario (1929-1980). En N. Adagio, S. Pampinella y A. M. Rigotti (Comps.), Historias de la Escuela. 80° aniversario de la creación de la carrera de arquitecto en Rosario. (pp. 59-75). Rosario, Argentina: Ediciones A&P.
Rodríguez Jiménez, F. (2012). Máquina imperfecta. United States Information Agency y el Departamento de Estado en los inicios de la Guerra Fría. En B. Calandra y M. Franco (Eds.), La guerra fría cultural en América Latina. (pp. 97-116). Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.
Shils, E. (1970). Tradition, Ecology, and Institution in the History of Sociology. En The Calling of Sociology and Other Essays in the Pursuit of Learning. Selected papers III. (pp. 165-256). Chicago, Estados Unidos: Chicago Press.
Sociedad Interamericana de Planificación (SIAP) (1960). La enseñanza de la planificación en América Latina. San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico: Ediciones SIAP.
Violich, F. (1942). A Planner Reports on Latin America. Journal of the American Institute of Planners, 24, pp. 19-25.
Weissmann, E. (1955). La importancia del planeamiento físico en el desarrollo económico. Bogotá, Colombia: CINVI.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.