Santiago de Chile 1850-1939: nuevas periferias y forma general

José Rosas, Germán Hidalgo, Wren Strabucchi, Diego González

Resumen


Este artículo expone el proceso de constitución de las primeras áreas suburbanas de la ciudad de Santiago, entre 1850 y 1939, instancia fundamental en el tránsito desde enclave colonial a capital republicana. El crecimiento de la ciudad se manifestó, primero, en la densificación de manzanas y la extensión de calles, como sistema urbano único. Luego se basó en operaciones de suburbanización autónomas, distanciadas del centro, pero interrelacionadas con este y el territorio por caminos y cursos de agua, que definieron una tensión entre centro y periferias. Este fenómeno se verificó en dos fases: una cuando la ciudad se liberó de los límites del cerco rural y se urbanizó de acuerdo a polos de crecimiento, y otra cuando estos se convirtieron en la forma de crecimiento, sometidos a diversas instancias de disciplinamiento constitutivas de los primeros planes urbanos. Estos planes fueron posibles gracias a la introducción del plano y resultaron fundamentales en la definición de la forma general de la ciudad.

Palabras clave


Santiago de Chile; representaciones urbanas; suburbios

Citas


Brunner, K. (1928). Weisungen der Vogelschau. Flugbilder aus Deutschland und Österreich und Ihre Lehren für Kultur, Siedlung und Städtebau. Múnich, Alemania: G.D.W. Callwey.

Brunner, K. (1932). Santiago. La ciudad moderna. Santiago, Chile: Editorial La Tracción.

De Ramón, A. (2011). Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad moderna. Santiago, Chile: Ediciones Catalonia.

Echaiz, R. (1975). Historia de Santiago. Tomo II. La república. Santiago, Chile: Imprenta Ricardo Neupert.

Favelukes, G. (2011). Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires 1740-1870. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario Buschiazzo, 41, pp. 11-26.

Hardoy, J. E. (1973). Las ciudades de América Latina. Seis ensayos sobre la urbanización contemporánea. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Hidalgo, G., Rosas, J., y Strabucchi, W. (2012). La representación cartográfica como producción de conocimiento. Reflexiones técnicas en torno a la construcción del plano de Santiago de 1910. Revista ARQ, 80, pp. 62-75.

Hidalgo, G., Rosas, J., y Strabucchi, W. (2017). Santiago de Chile en torno a 1850. El plano de planta urbana como instrumento revelador de su forma general. Revista ARQ, 96, pp. 108-123.

Hidalgo, G. y Vila, W. (2015). Calles-que fueron-caminos: Intensificación de la trama de calles al sur de la Alameda en Santiago de Chile hasta fines del siglo XIX. Revista Historia, 48, Vol. 1, pp. 195-244.

Hidalgo, R. (2005). La vivienda social en Chile y la construcción del espacio urbano en el Santiago del siglo XX. Santiago, Chile: Instituto de Geografía PUC de Chile - Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Hidalgo, R. y Camus, P. (2007). La difusión de las ideas urbanísticas modernas en Chile desde la transformación de ciudades a la ciudad lineal. En Jaime Valenzuela Márquez (Ed.), Historias Urbanas. Homenaje a Armando de Ramón. Santiago, Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.

Lorenzo, S. (2013). Origen de las ciudades chilenas. Las fundaciones del siglo XVIII. Valparaíso, Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Martínez, R. (2007). Santiago de Chile. Los planos de su historia (Siglos XVI a XX). De aldea a metrópolis. Santiago, Chile: Ilustre Municipalidad de Santiago - Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.

Parcerisa, J. y Rosas, J. (2015). El canon republicano y la distancia cinco mil. Santiago, Chile: Ediciones UC.

Pavez, M. (2003). En la ruta de Juan Parrochia Beguin. Premio Nacional de Urbanismo, Chile, 1996. Formación y reseña de su obra en Vialidad y Transporte Masivo. Santiago, Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.

Romero, J. L. (2001). Latinoamérica. Las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Argentina: siglo Veintiuno Editores.

Romero, L. (1997). Qué hacer con los pobres. Elites y sectores populares en Santiago de Chile, 1840-1895. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Rosas, J., Hidalgo, G. y Strabucchi, W. (2015). El Plano Oficial de Urbanización de la Comuna de Santiago de 1939. Trazas comunes entre la ciudad moderna y la ciudad existente. Revista ARQ, 91, pp. 82-93.

Rosas, J., Strabucchi, W. y Fernández, P. (2016). Santiago, ciudad capital. Las formas de la Periferia(1836-1875). Revista Estudios del Hábitat, Vol. 14, 2, pp. 1-16.

Serrano, S. (2008). ¿Qué hacer con Dios en la república? Política y secularización en Chile (1845-1885). Santiago, Chile: Fondo de Cultura Económica.

Shmidt, C. (2012). Palacio sin reyes. Rosario, Argentina: Prohistoria Ediciones.

Soja, E. (2008). Postmetrópolis. Estudios críticos sobre las ciudades y las regiones. Definiendo el marco conceptual. Madrid, España: Editorial Traficantes de Sueños.

Solá Morales, I. (2008). Diez Lecciones sobre Barcelona. Barcelona, España: Ediciones COAC. LUB.

Vicuña Mackenna, B. (1872). La Transformación de Santiago. Santiago, Chile: Imprenta de la Librería del Mercurio de Orestes L. Tornero.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                   

          

        

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.