La educación de arquitectura del paisaje en Argentina
Palabras clave:
paisajístico, enseñanza, historiografía, ArgentinaResumen
Argentina se reconoce como territorio pionero de Latinoamérica en cuanto a construcción de conocimiento, enseñanza y práctica paisajística. Los antecedentes formales se registran al inicio del Siglo XX, en el contexto de las ciencias agronómicas. Luego, sigue la arquitectura y urbanística, hasta la condición presente con multiplicidad de enfoques disciplinares. Este devenir académico permite evolucionar la noción tradicional de paisajismo al campo de la “arquitectura del paisaje” —en correspondencia al contexto internacional de los países con más desarrollo en la materia—. El artículo presenta un estudio descriptivo y cuantitativo como testimonio sintético de los hechos, personas e instituciones que marcan hitos trascendentes en el transcurrir de esta historia. La tarea se realiza desde la exploración documental y la consulta a fuentes testimoniales. Se finaliza con el registro y la construcción del mapa de situación actual en los distintos niveles de formación universitaria.
Descargas
Citas
Aliata F. y Silvestri, G. (1994). El paisaje en el arte y las ciencias humanas. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.
Belli, E. P. y Benassi, A. H. (2003, 2004, 2005). Planeamiento Paisajista y Ambiente: Tomos I, II y III. La Plata, Argentina: Belli & Benassi.
Berjman, S. (30 de agosto de 2018). Carlos Thays, el francés que le dio color a los parques y estancias argentinas. La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/turismo/carlos-thays-el-frances-que-le-dio-color-a-los-parques-y-estancias-argentinas-nid2160364/
Budovski, V. y Períes, L. (2017). Entrevista a Vilma Budovski de Specchia por Lucas Períes. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/bfa929_37571a9351754d91b29149b525b2822c.pdf
Budovski, V. y Períes, L. (2018). La trayectoria de la enseñanza del paisaje en Córdoba. En L. Períes (Comp.), La enseñanza del paisaje en Córdoba. Córdoba, Argentina: UCC.
Conti, M. I. (2000). Una aproximación a la historia de la arquitectura paisajista Argentina. La Plata, Argentina: LINTA.
De La Fare, M. (2008). La expansión de carreras de posgrado en Educación en Argentina. Archivos de Ciencias de la Educación, 2(2), pp. 1-18.
Demo, A. M. y Períes, L. (2017). Entrevista a Ana María Demo de Fiore por Lucas Períes. [Archivo PDF]. Recuperado de: https://docs.wixstatic.com/ugd/bfa929_c51983d9ab8145cabeed6ff9ad61d8eb.pdf
Larrea, W. (2003). La enseñanza del paisaje. Contextos, 12, Naturaleza y paisaje, pp. 66-67.
Litwin, E. (1997). Las configuraciones didácticas: una nueva agenda para la enseñanza superior. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Marengo de Tapia, M. (2010). Arquitectura del paisaje en las universidades argentinas. El jardín en la Argentina, 75, pp. 68-71.
Morello, J. H. (2013). La ecogeografía y el diseño del paisaje regional argentino. Ciencia e Investigación Reseñas, 1(2), pp. 54-64.
Moreno F. O. (2009). Arquitectura del paisaje: retrospectiva y prospectiva de la disciplina a nivel global y latinoamericano. Revista de Arquitectura, 15(19), pp. 6-13. Recuperado de: 10.5354/0719-5427.2013.27994
Naselli, C. (1986). El filo de la navaja: Carlos Alberto David, arquitecto paisajista argentino. Summa, 227, pp. 18-21.
Naselli, C. (1992). De ciudades, formas y paisajes. Asunción, Paraguay: Arquna.
Períes, L. (Comp.) (2019). La enseñanza e investigación de paisaje en Argentina. Córdoba, Argentina: UCC.
Períes, L., Aponte-García, G. y Filla-Rosaneli, A. (2021). La enseñanza e investigación de paisaje en Sudamérica. Córdoba, Argentina: UCC.
Períes, L., Kesman, C. y Barraud, S. (2019). Catálogo de paisaje del Parque Sarmiento de la ciudad de Córdoba. Córdoba, Argentina: EDUCC.
Silvestri, G. y Aliata, F. (2001). El paisaje como cifra de armonía. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.
Soares Macedo, S. (2006). O ensino de paisagismo na FAUUSP e a figura de Miranda Magnoli. Paisagem Ambiente: ensaios, 21, pp. 43-54.
Thays, C. (1910). El Jardín Botánico de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Peuser.
ULAP (1988). Carta de Salto. Salto Grande: Unión Latinoamericana de Paisaje.
Varela, L. (2019). Dossier: Paisaje y resiliencia urbana. Estudios del Hábitat, 17(1), pp. 1-5. Recuperado de: https:// doi.org/10.24215/24226483e056
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.