El Bajo Belgrano como borde urbano: una historia de rellenos y basurales.

Daniel Schávelzon

Resumen


Belgrano fue el proyecto hecho para un nuevo pueblo cerca de Buenos Aires durante la Confederación. Postulamos que entre sus condiciones estuvo que pudiera resolver el nuevo problema de la basura urbana, además de darle cabida a la creciente clase media. Para poder suspender los pozos domiciliarios y pasar a la moderna recolección sistemática. Y a su vez usándola junto con el escombro para rellenar terrenos bajos, delimitar la ciudad hacia el río y resolver casi sin costo lo que se veía surgir como problema: el crecimiento de una clase con necesidades de arquitecturas específicas (las casas del centro de Buenos Aires estaban estructuradas para tener esclavos o servidumbre) y la fuerte generación de basura por la nueva sociedad de consumo. El pueblo fue creado donde había una zona alta y otra baja contigua, una destinada a la población de altos ingresos y otra a la de bajos ingresos, que sería rellenada con lo descartado. Esa parte baja fue mas tarde soslayada en las crónicas e historias locales, porque terminó generando problemas sociales, inundaciones e insalubridad.

Palabras clave


Belgrano; rellenos urbanos; basura; descarte; periferia

Citas


Allende, A. (1958). Los orígenes del pueblo de Belgrano (1855-1862). Buenos Aires, Argentina: Archivo Histórico de la Provincia, La Plata.

Bernárdez, M. (1899). La quema de basuras. Caras y caretas, 16, (21 de enero), s/p.

Braudillard, J. (1969). El sistema de los objetos. D.F., México: Siglo XXI.

Brailovski, Antonio (2012). Historia ecológica de la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Kaicrón.

Caride, H. (1998). Visiones de suburbio. Utopía y realidad en los alrededores de Buenos Aires durante el siglo XIX y principios del siglo XX, Documentos de Trabajo. Buenos Aires, Argentina: Universidad de General Sarmiento.

Castagnino, R. (1985). Enrique García Velloso y En el barrio de Las Ranas. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Literatura Argentina R. Rojas.

Comisión Directiva de las Aguas Corrientes de Belgrano (1882). Informe al Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Imprenta y litografía de Biedma.

Conforte, M. (1930). Belgrano anecdótico, recuerdos de Belgrano. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos Argentinos.

Coni, G. de. (7 y 8 de febrero de 1902). El Barrio de las Ranas y La quema de basuras. La Prensa, pp. 12

Córdoba, A. O. (1968). El barrio de Belgrano, Cuadernos de Buenos Aires, XXVII.

Del Pino, D. (1971). Historia y leyenda del arroyo Maldonado, Cuadernos de Buenos Aires, XXXVII.

García Velloso, E. (1985). En el barrio de las ranas (1910). En R. Castagnino y E. García Velloso En el barrio de Las Ranas. (pp. 62-91). Buenos Aires, Argentina: Instituto de Literatura Argentina R. Rojas.

Giusti, Roberto F. (1965). Visto y vivido. Buenos Aires, Argentina: Editorial Losada.

González Fasani, A. (2015). La higiene en Buenos Aires del siglo XVIII, Librosdelacorte.es, 11, pp. 8-26.

Guillermo, S. (2004). El proceso de descarte de basura y los contextos de depositación presentes en la ciudad de Buenos Aires, Intersecciones en antropología, 5, pp. 19-28. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850373X2004000100002&lng=es&tlng=es

Iñigo Carrera, H. (1962). Belgrano, pueblo, ciudad y barrio. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios Históricos del Pueblo de Belgrano.

Mayocchi, E. M. (1998). Belgrano. 1855, del pueblo al barrio, 1998. Buenos Aires, Argentina: Junta de Estudios Históricos del Pueblo de Belgrano.

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1901). Memoria de la Municipalidad de la Ciudad (años 1898-1901).

Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1901). (1909) Memoria de la Municipalidad de la Ciudad, II, (año 1909).

Paiva, V. (2008a). El manejo formal e informal de los residuos sólidos urbanos de la ciudad de Buenos Aires entre los siglos XIX y XX, Área, 14, pp. 91-101.

Paiva, V. (2008b). Aproximación a la historia del cirujeo en la ciudad de Buenos Aires, Crítica, 161, pp. 1-18. Recuperado de http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0161.pdf

Prignano, A. (1998). Crónica de la basura porteña. Del fogón indígena al cinturón ecológico. Buenos Aires, Argentina: Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.

Prignano, A. (2009). El bajo de Flores. Un barrio de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Junta de Estudios Históricos de San José de Flores.

Quesada, V. (1998). Memorias de un viejo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Ciudad Argentina.

Rathje, W. y Cullen M. (2001). Rubbish! The Archaeology of Garbage. Tucson, Estados Unidos: University of Arizona Press.

Schávelzon, D. (2000). The Historical Archaeology of Buenos Aires. A City at the End of the World. Nueva York, Estados Unidos: Kluwer/Academic- Plenum Press.

Schávelzon, D. (2004). Sacando agua y tirando basura en Buenos Aires (siglos XVI al XIX). Algunas experiencias arqueológicas. Recuperado de www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=1834

Schávelzon, D. (2017). Arqueología del Bajo Belgrano. Experiencias urbanas en grandes basurales. Manuscrito en proceso.

Soria, E. F. (1904). Digesto de leyes, ordenanzas, acuerdos y decretos de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Europea de M. A. Rosas.

Wilde, J. A. (1970). Buenos Aires desde 70 años atrás. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                    

 

                         

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.