El borde metropolitano desde las redes de saneamiento
Resumen
Palabras clave
Citas
Administración General de Obras Sanitarias de la Nación, (1942) “Saneamiento Urbano del aglomerado bonaerense”. Boletín de OSN N°55, pp. 455.
Amin, A. (2005). Regiones sin fronteras. hacia una nueva política de lugar. Revista Ekonomiaz N.° 58, pp. 76-95.
Bodard, T. (1987). Du réseau au bombeador. L´alternative critique pour l´eau potable. En H. Dupuy et al. (Ed.), La crise des réseaux d´infrastructure. Le cas de Buenos Aires. (pp. 25-93). Paris, Francia : Ecole Nationale des Ponts et Chaussées (ENPC) / Université de Paris XII, Laboratoire Technique Territoires-Sociétés (LATTS).
Brunstein, F. (1988). Saneamiento Hídrico en el Gran Buenos Aires. Límite de la precariedad. En: Brunstein (Ed.) Crisis y servicios públicos. Agua y saneamiento en la región metropolitana de Buenos Aires. (pp. 5-41) Buenos Aires. Argentina: Centro de Estudios Urbanos y Regionales (CEUR)
Catenazzi, A. (2004). Universalidad y privatización de los servicios de saneamiento. El caso de la concesión de Obras Sanitarias de la Nación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. 1993-2003. En D. Azpiazu, A. Catenazzi y K. Forcinito, Recursos públicos, negocios privados. Agua potable y saneamiento ambiental en el Área Metropolitana de Buenos Aires. (pp. 113-174). Buenos Aires, Argentina: Ed. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Catenazzi, A. (2013). Las redes de agua y saneamiento en la agenda urbana. Encuentros y desencuentros. En Erazo Espinosa (comp.) Infraestructuras Urbanas en América Latina. Gestión y construcción de servicios y obra pública. (pp. 117-138) Quito, Ecuador: Ed IAEN.
Catenazzi, A. (2015). Réseaux techniques métropolitains et action publique locale. La territorialisation de la gestion de l’eau dans l´aire métropolitaine de Buenos Aires pendant la concession d’Aguas Argentinas. 1993 – 2006. Tesis de doctorado Université Sorbonne Nouvelle. Paris 3.
de Gouvello, B. (1999). La recomposition du secteur de l’eau et de l’assainissement en Argentine à l’heure néo-libérale, lecture au travers du phénomène coopératif. Tesis de urbanismo. Ecole Nationale des Ponts et Chaussées.
Dupuy, G. (1992). Las redes de servicios urbanos de Buenos Aires. Problemas y alternativas. Caen, Francia: Paradigme.
Dupuy, G. (1991). L´urbanisme des réseaux. Théories et méthodes. París, Francia: Armand Colin.
Ipuche, G. (1964). Palabras introductorias. En Ordenanza orgánica de desarrollo de la ciudad y partido de San Fernando. (pp. 3-7) Buenos Aires. Argentina.
Mutuberría, V. (2007). “Los servicios públicos urbanos como medios colectivos para la producción y reproducción de la vida de los sujetos en sociedad desde la perspectiva de la economía social. Análisis de experiencias de gestión colectiva en el Gran Buenos Aires”. Tesis de Maestría en Economía Social. Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
Novick, A. y Caride, H. (2001). La construction de la banlieue à Buenos Aires. En H. Rivière d`Arc (Dir.), Nommer les nouveaux territoires urbains. París, Francia: Éditions de la Maison des sciences de l’homme, Éditions Unesco.
Offner, J. M. (2000). Pour une géographie des interdépendances. En J. Levy y M. lussault (Eds.), Logiques de l’espace, Esprit des Lieux. París, Francia: Belin.
Pagola, E. (1941). Saneamiento de la localidad de Tigre. Boletín de Obras Sanitarias de la Nación, octubre 1941, Ministerio de Obras Públicas, pp. 350-358.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.