Las cuencas como bordes. Palabras, nociones y procesos para una lectura del Área Metropolitana de Buenos Aires
Resumen
Palabras clave
Citas
Allen, A. (2003). La interfase periurbana como escenario de cambio y acción hacia la sustentabilidad del desarrollo. Cuadernos del Cendes, 20 (53), pp. 7-21. Recuperado de: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082003000200002
Amati, M. (2008). Urban Green Belts in the Twenty-first Century. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Ballén-Velásquez, L. M. (2014). “Desbordando” la categoría de borde. Reflexiones desde la experiencia bogotana. Bitácora urbano territorial, 24 (2), pp. 31-39. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43254/html
Ballent, A. (1999). Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires, 1943-1955. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes, Promete 3010.
Barsky, A. (2005). El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova, Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, 36 (9). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-194-36.htm
Bozzano, H. (2000). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una teoría territorial del ambiente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Brighenti, A. (2013a). Urban Interstices. The Aesthetics and the Politics of the In-between. Surrey, Reino Unido: Ashgate.
Brighenti, A. (2013b). Introduction. En A. Brighenti (Ed.), Urban Interstices. The Aesthetics and the Politics of the In-between. (pp. XV-XVIII). Surrey, Reino Unido: Ashgate.
Carré, M. y Fernández, L. (2013). ¿El cinturón ecológico? Análisis de una marca urbana que nunca existió. EURE, 39 (117), pp. 49-68. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612013000200003
De Mattos, C. (2001). Metropolización y suburbanización. EURE, 27 (80), pp. 5-8. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008000001
De Paula, A. (2009). La ciudad dibujada. Las particiones. En J. M. Borthagaray (Comp.), Habitar Buenos Aires. Las manzanas, los lotes y las casas. (pp. 12-29). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Central de Arquitectos; Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Di Pace, M., Crojethovich Martin, A. y Barsky, A. (2004). Los sistemas de soporte urbano. En M. Di Pace (Dir.), Ecología de la Ciudad. (pp. 131-162). Buenos Aires, Argentina: Prometeo; Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Hamel, P. y Keil, R. (2016). Governance in an emerging suburban world. Cadernos Metrópole, 18 (37), pp. 647-670. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/2236-9996.2016-3702
Herrero, A. C. y Fernández, L. (2008). De los ríos no me río. Diagnóstico y reflexiones sobre las Cuencas Metropolitanas de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Temas Grupo Editorial.
Indovina, F. (2004). La ciudad difusa. En J. Ramos (Ed.), Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. (pp. 49-59). Barcelona, España: Edicions UPC.
Monclús, F. (1998). La ciudad dispersa. Barcelona, España: Centro de Cultura Contemporània de Barcelona.
Nabel, P. y Pereyra, F. (2001). El paisaje natural, bajo las calles de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Bismanediciones.
Novick, A. (2011). Los proyectos territoriales en perspectiva. En M. Charrière (Ed.), Planes, proyectos e ideas para el AMBA. (pp. 35-47). Buenos Aires, Argentina: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Novick, A. (2017). Configuraciones metropolitanas. Palabras, problemas e instrumentos. En C. Fidel y G. Romero (Ed.), Producción de vivienda y desarrollo urbano sustentable. (pp.177-198). Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Centro Cultural de la Cooperación (CCC) Floreal Gorini; Quilmes, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes; Ciudad de México, México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Novick, A. y Favelukes, G. (2016). Los bordes de la ciudad. Transformaciones territoriales, representaciones gráficas y denominaciones técnicas. En Primer Congreso Iberoamericano de Historia Urbana. Ciudades en el tiempo. Infraestructuras, territorios, patrimonio. Santiago de Chile, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile / Universidad de Chile.
Pintos, P. y Narodowski, P. (2012). Cambios en la configuración de los territorios metropolitanos y proyectos en pugna en un país de la periferia capitalista. En P. Pintos y P. Narodowski (Ed.) La privatopía sacrílega. Efectos del urbanismo privado en humedales de la cuenca baja del río Luján. (pp. 17-34). Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi.
Potocko, A. (2017). La cuenca del río Reconquista en la planificación metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Ámbito, problemas y propuestas. URBE. Revista Brasileira de Gestão Urbana, 9, pp. 443-455.
Potocko, A. y Novick, A. (2017). Las cuencas del Área Metropolitana de Buenos Aires. mapas, planes y proyectos. En M. Charrière (Ed.), Costas y cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Estudios, planes y proyectos. (pp. 24-31). Buenos Aires, Argentina: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Qviström, M. y Saltzman, K. (2007). Ephemeral landscapes at the rural-urban fringe. An introduction to an interdisciplinary research Project. En Z. Roca, T. Spek, T. Terkenli, T. Plieninger y F. Höchtl (Eds.), European landscapes and lifestyles. Proceedings of the 21st Session of the PECSRL. Lisboa, Portugal: Permanent European Conference for the Study of the Rural Landscape.
Ramírez Velázquez, B. R. (2007). Del suburbio y la periferia al borde. El modelo de crecimiento de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). L´Ordinaire Latino Americain, 207, pp. 69-89. Recuperado de: http://journals.openedition.org/orda/3350
Sieverts, T. (2003). Cities without cities. An Interpretation of the Zwischenstadt. Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
Silvestri, G. (2003). El color del río. Historia cultural del paisaje del Riachuelo. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Silvestri, G. (2013). Bordes. En M. Charrière (Ed.), Territorios, proyectos e infraestructura para el AMBA. (pp. 112-115). Buenos Aires, Argentina: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Silvestri, G. y Williams, F. (2016). Sudamérica Fluvial. Primeros resultados de un programa de investigación sobre la relación entre infraestructura, ciudades y paisaje. Estudios del Hábitat, 14 (2). Recuperado de: https://revistas.unlp.edu.ar/Habitat/article/view/e011/2788
Soja, E. (2004). Seis discursos sobre la postmetrópolis. En J. Ramos (Ed.), Lo Urbano en 20 autores contemporáneos. (pp. 91-98). Barcelona, España: Edicions UPC.
Stan, A. (2013). Morphological patterns of urban sprawl territories. Urbanism. Arhitectură. Construcţii 4 (4), pp. 11-24.
Toro Vasco, C. (2005). Los servicios públicos y su relación con la expansión urbana en las zonas de Borde. Revista Ingenierías, 4 (6), pp. 98-107.
Torres Tovar, C. A. y López-Franco, C. A. (2014). Editorial del dossier central Bordes y fronteras. Políticas y prácticas de control del crecimiento urbano. Bitácora urbano territorial, 24 (2), pp. 31-34. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/48970/html
Villamizar-Duarte, N. (2014). Bordes urbanos. Teorías, políticas y prácticas para la construcción de territorios de diálogo. Bitácora urbano territorial, 24 (2), pp. 31-33. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/49821/html
Villamizar-Duarte, N. y Sánchez, J. (2012). Bordes urbanos. Una pregunta desde el crecimiento de las ciudades hacia la concepción de una categoría para el análisis y la proyectación de territorios urbanos. En Seminario Bordes Urbanos. Procesos Territoriales Colombia, Chile, Gran Bretaña, India, China, España. Bogotá, Colombia: Instituto Hábitat, Ciudad y Territorio y Red Arquitectura del Territorio.
Williams, F. (2017). Los ríos de Buenos Aires. Una perspectiva histórica. En M. Charrière (Ed.), Costas y cuencas de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Estudios, planes y proyectos. (pp. 16-23). Buenos Aires, Argentina: Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo.
Williams, F., Garay, D. y Potocko, A. (2017). Paisaje, ambiente y forma urbana en la cuenca del río Reconquista. El proyecto "Ríos Urbanos" como plataforma de abordaje. Arquisur Revista, 12, pp. 127-139.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.