La materialización de un espacio político.
La Real Casa de Moneda de Chile (1805).
DOI:
https://doi.org/10.62166/aiaa.541255Palabras clave:
arquitectura colonial, Palacio de La Moneda, albañilería sin refuerzos, construcciónResumen
El presente artículo se orienta a dilucidar el problema de la materialización del espacio político en un inmueble construido durante el periodo colonial y que hasta el presente se mantiene como sede de Gobierno. Este es el caso de uno de los edificios más representativos del centro histórico de Santiago de Chile: el Palacio de La Moneda. Construido entre 1784 y 1805 con tecnología representativa de la época (albañilería de ladrillo sin refuerzos), el inmueble albergó en sus inicios a la Real Casa de Moneda, concentrando en su interior el poder económico. Tras la independencia y entrado el siglo XIX, se convierte en sede de Gobierno, sumando esta vez el poder político de la época. Bajo esta perspectiva, se presenta una lectura del espacio político en torno a este importante edificio teniendo en cuenta su historia, construcción y arquitectura.
Descargas
Citas
Alguacil, J. (2008). Espacio público y espacio político. La ciudad como el lugar para las estrategias de participación. Polis, Revista Latinoamericana, s/n.
ANHCh (16 de Mayo de 2016). Carpeta Ministerio de Obras Públicas (1857-1900). Santiago, Chile.
Aurora de Chile (8 de Marzo de 2016). Casa de Moneda de Chile. Recuperado de: http://www.auroradechile.cl/newtenberg/681/article-2380.html
Benavides Courtois, J. (1995). Arquitectura e ingeniería en la época de Carlos III: un legado de la ilustración a la capitanía general de Chile. Santiago, Chile: Curso de Historia III de la Carrera de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.
Bianchini, M. C. (2012). Chile, memorias de la Moneda. La (re)construcción de un símbolo político. Madrid, España: Ediciones UAM.
Vélez Bonnett, D. (2013). Oficios, rangos y parentesco. Los trabajadores de la Casa de la Moneda de Santafé 1620- 1816. Historia y MEMORIA, 6, pp. 103-141.
Bulnes, M. (1845). Sesión del 1° de junio de 1845 de la Cámara de Senadores. Santiago, Chile.
Cáceres, O. (2007). Arquitectura de Chile independiente. Concepción, Chile: Ediciones Universidad del Bio-Bio.
Castillo, S. (2013). Arquitectura y Estado en la construcción de la Nación. Una mirada desde la colección fotográfica patrimonial de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Arquitectos de la Nación. Santiago, Departamento de patrimonio de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. (pp. 65-167). Santiago, Chile: D&D Consultores.
Decreto Supremo DS N°5058 (6 de julio de 1951). Declara Monumento Histórico Palacio de La Moneda de Chile. Ministerio de Educación de Chile.
De Ramón, A. ([1992]2015). Santiago de Chile. Historia de una Sociedad Urbana. Santiago, Chile: Editorial Catalonia.
DIBAM (1983). Colección Chile y su Cultura. Serie Monumentos Nacionales Palacio de la Moneda. Santiago, Chile.
DRAE. (2023). Diccionario de la Real Academia Española. Madrid, España.
Duchens, M. (2010). Población y Sociedad. En J. Fermandois, Chile. Crisis imperial e independencia. (pp. 171-222). Madrid, España: Editorial Taurus.
Easton, D. (1992). Enfoque sistémico de la vida política. En R. García Cotalero y J. Paniagua, Introducción a la ciencia política. (p. 586). Madrid, España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Elsen, A. E., Sust, X., Lane, B. M. y con Moos, S. (1975). La arquitectura como símbolo de poder. Barcelona, España: Tusquets Editor.
Esmein, A. (2013). Elements de Droit Constitutionnel (5ª Edición ed.). Charleston, USA: BiblioBazaar.
Foucault, M. ([1975]2002 ). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión (1ª reimpresión argentina ed.). Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
Guarda, G. (1997). El arquitecto de La Moneda. Joaquín Toesca 1752-1799. Una imagen del Imperio español en América. Santiago, Chile: Universidad Católica de Chile.
Lechner, N. (1986). La conflictiva y nunca acabada construcción del orden deseado. Madrid, España: Siglo XXI.
Leftwich, A. (2004). What is politics: The activity and its study. Cambridge: Polity press.
Méndez, R. A. (1988). El inicio de una canalización. Revista universitaria, XXIV, 24, pp. 73-75.
MOP (15 de febrero de 2016). Archivo Departamento de Patrimonio. Santiago, Chile.
Montandón, R., Aguirre, J., Mendez, J. y Zegers, P. (1980). La Real Casa de Moneda. Palacio de la Moneda, Santiago de Chile. Santiago, Chile: Seminario de historia de la arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.
Pereira Salas, E. (1965). Historia del Arte en el Reino de Chile. Santiago.
Pérez de Arce, R. (2003). El medio y el mensaje. ARQ, 53, pp. 11-14.
Pirotte, S. (1973). Palacio de la Moneda: informe bibliográfico. Santiago, Chile: Departamento de Diseño Arquitectónico. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile.
Quiroz, E. (2007). Salarios y condiciones de vida en Santiago de Chile, 1790-1805: a través del caso de la construcción de la Casa de Moneda. En Quiroz, E. y Vélez Bonnett, D. (coords.), Condiciones de vida y de trabajo en la América Colonial: legislación, prácticas laborales y sistemas salariales. (pp. 211-264). Bogotá, Colombia: Universidad de Los Andes.
Ramallo Asensio, G. (1992). Arquitectura señorial en el Norte de España. Oviedo, España: Universidad de Oviedo.
Rebolledo, A. (2010). La Cultura. En J. Fermandois, Chile. Crisis imperial e independencia. (pp. 223-276). Madrid, España: Editorial Taurus.
Roth, L. M. (2005). Entender la arquitectura: sus elementos, historia y significado. Barcelona, España: Gustavo Gili.
Ruskin, J. ([1849]2015). Las siete lámparas de la arquitectura (1ª Edición ed.). Madrid, España: Biblock.
Secchi, E. (1941). Arquitectura en Santiago. Siglo XVII a Siglo XIX. Santiago, Chile: Comisión del IV Centenario de la Ciudad.
Solá Morales, I., Llorente, M., Montaner, J., Ramon, A. y Oliveras, J. (2000). Introducción a la arquitectura. Conceptos fundamentales. Barcelona, España: Ediciones UPC.
Thayer Ojeda, L. ([1904]2006). Santiago De Chile, Origen Del Nombre De Sus Calles. (L. E. Thayer Morel, Ed.) Santiago, Chile: Cuarto Propio.
Tisi, R. (2003). Destruir edificios o el sentido de manifestaciones ideológicas. ARQ, 53, pp. 17-19.
Vale, L. J. ([1992]2008). Architecture, Power and National Identity (Segunda ed.). Abingdon: Routledge Taylor & Francis Group.
Valdés, B. (2003). La corte del juez itinerante. Espacio para una coreografía política. ARQ, 53, pp. 44-47.
Vitruvio, M. P. ([1414]2009). Compendio de los diez libros de arquitectura. España: Maxtor.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.