Comunicar la ribera.

El Puente de Bubas como sinécdoque del tránsito por el afluente del Río Almoloya en la Puebla de los Ángeles.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.62166/aiaa.541256

Palabras clave:

puente, Puebla, Bubas, agua, Río Almoloya, Río San Francisco, urbanismo virreinal

Resumen

El presente artículo busca exaltar la importancia que tuvo, desde su fundación, el principal afluente de la ciudad de Puebla, el río Almoloya (o San Francisco), y la estructura urbanística ideada para sortear el paso del mismo a través del asentamiento. Se ofrece una reflexión sobre los modos de uso, abastecimiento y distribución del agua. Posteriormente, se hace énfasis en el “Puente de Bubas” como ejemplo paradigmático de las relaciones identitarias y de articulación social que este tipo de estructuras arquitectónicas tenían en la primigenia traza urbana. Finalmente, se ahonda en las inequidades que trajo consigo el beneficio de un sector de la ciudad y el atraso urbano de su contraparte, derivado de la inequidad en la distribución del agua y las jurisdicciones de la tierra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Felipe Suárez Sánchez, Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional Autónoma de México (FFyL-UNAM)

Diseñador Gráfico por la Universidad del Valle (Cali). Magíster en Estética y Arte por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Doctorando en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México. Se ha dedicado a la investigación histórica y estilística sobre pintores americanos y neogranadinos del siglo XIX, sobre fenómenos cartográficos hispanoamericanos decimonónicos y estudios visuales desde la modernidad hasta la contemporaneidad. Fue Director de curaduría del Organismo Público Descentralizado Museos Puebla. Ha sido ponente en diversos coloquios y congresos internacionales.

Citas

Alcalá y Mendiola, M. (1997). Descripción en bosquejo de la imperial, cesárea, muy noble y leal ciudad de Puebla de los Ángeles. Puebla: BUAP.

Báez Gil, E. Y. (2020). La forma urbana de la ciudad de Puebla: lo barroco y lo moderno. Una aproximación desde el ethos barroco. Tópicos del Seminario, 43, pp. 153-181.

Bermúdez de Castro, D. A. (1907). Theatro Angelopolitano o historia de la ciudad de Puebla. En N. León (Ed.), Bibliografía mexicana del siglo XVIII. (pp. 121-354). México: Imprenta de la viuda de Francisco Díaz León.

Bühler, D. (2009). Los puentes de la ciudad de Puebla. En R. L. López (Ed.), Agua, poder urbano y metabolismo social. (pp. 77-130). Puebla: BUAP.

Burke, J. L. (2016). Civitas Angelorum: The Symbolic Urbanism of Puebla de los Ángeles in the Early Modern Era (Tesis de doctorado). McGill University. Recuperado de: https://escholarship.mcgill.ca/concern/theses/3484zk33n

Burke, J. L. (2021). Architecture and urbanism in viceregal Mexico. Puebla de los Ángeles sixteenth to eighteenth centuries. New York: Routledge.

Campos Varela, J. C. (2008). Amalucan, otra historia en Puebla. Passvs. El pasado tiene futuro, 2, pp. 8-12.

Carabarín Gracia, A. (2000). Agua y confort en la vida de la antigua Puebla. Puebla: BUAP.

Chevalier, F. (1957). Significación social de la fundación de la Puebla de los Ángeles. Puebla: Centro de Estudios Históricos de Puebla.

Cordero y Torres, E. (1965). Historia compendiada de Puebla. Puebla: Grupo literario “Bohemia Poblana”.

Córdoba, A. (2008). Guía de arquitectura representativa de la ciudad de Puebla. Puebla: L’anxaneta ediciones.

Fernández, M. (2005). De puertas adentro: la casa habitación. En A. Rubial (Ed.), Historia de la vida cotidiana en México Vol. II. La ciudad barroca. (pp. 47-80). México: Fondo de Cultura Económica.

Fernández de Echeverría y Veytia, M. (1931). Historia de la fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles en la Nueva España. México: Labor.

García Palacios, E. (2021). Los barrios de Puebla. Puebla: Universidad Iberoamericana Puebla, H. Ayuntamiento de Puebla, IMACP.

Gómez García, L. E. (2018a). Crisol de encuentros: el papel de los indios en la fundación de la Puebla de los Ángeles. Puebla. La ciudad hacia los 500 años. (pp. 33-37). Puebla: H. Ayuntamiento de Puebla.

Gómez García, L. E. (2018b). Los sistemas de propiedad de la tierra en los pueblos indios, entre la legalidad y la tradición. En S. Álvarez, M. Menegus y A. Tortolero (Eds.), Derechos de propiedad y crecimiento económico en la historia agraria: contribuciones para una perspectiva comparada en América y Europa. (pp. 59-76). Bogotá: Universidad del Magdalena.

Gómez García, L. E. (2020). Los indios en la Puebla de los Ángeles. El pregonero de la ciudad, 6, pp.12-17.

González, J. A. (2015). Los barrios de indios de la ciudad de Puebla Novohispana. Memorias del III Congreso Nacional: Estudios Regionales y Multidisciplinares en la Historia. (pp. 94-103). Tlaxcala: Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Hirschberg, J. (1978). La fundación de Puebla – Mito y realidad. Historia Mexicana, 22(2), pp.185-223.

Leicht, H. (1986). Las calles de Puebla. Puebla: Junta de mejoramiento moral, cívico y material del Municipio de Puebla.

Lomelí Vanegas, L. (2001). Breve historia de Puebla. México: Fondo de Cultura Económica.

Loreto López, R. (2009). Agua, acequias, heridos y molinos. Un ejemplo de dinámica ambiental urbana. Puebla de los Ángeles, siglos XVI-XIX. En R. L. López (Ed.), Agua, poder urbano y metabolismo social. (pp. 47-76). Puebla: BUAP.

Loreto López, R. (2016). La ciudad como paisaje. Historia urbana y patrimonio edificado de Puebla. Puebla: BUAP.

Márquez Carrillo, J. (2017). Civitas Magna. Puebla: H. Ayuntamiento de Puebla, Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural.

Mejía Pedroza, N. (2013). Organización del Poder local. De la época colonial al siglo XIX. En 200 años de la administración pública en México, t. VIII: Balance y perspectivas de desarrollo municipal. (pp. 17-36). México: Instituto Nacional de Administración Pública, A. C.

Sacchi, M. E. (2005). Guillermo de Ockham: el apogeo del nominalismo escolástico y la imposibilidad de la metafísica. Sapientia, 60(217), pp. 59-88. Recuperado de: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12286

Velez Pliego, F. M. (2015). El paisaje cultural del valle de Cuetlaxcoapan. Cuetlaxcoapan, 1, pp. 3-9.

Vélez Pliego, F. M., y Guzmán Álvarez, A. (2016). Cartografía histórica de la ciudad de Puebla. Puebla: BUAP.

Anales 54(1): Suárez Sánchez.

Publicado

2024-02-26

Cómo citar

Suárez Sánchez, C. F. (2024). Comunicar la ribera.: El Puente de Bubas como sinécdoque del tránsito por el afluente del Río Almoloya en la Puebla de los Ángeles. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 54(1). https://doi.org/10.62166/aiaa.541256

ARK