De pilastras picadas y rejas voladas.
La transformación de la arquitectura colonial de Buenos Aires en pos de su desaparición (1835-1840).
DOI:
https://doi.org/10.62166/aiaa.541257Palabras clave:
arquitectura colonial, renovación urbana, siglo XIX, Casa del Virrey Liniers, arqueología de la arquitecturaResumen
El presente trabajo analiza el impacto que tuvo la aplicación de la normativa edilicia del periodo posindependentista, en el proceso de desaparición de la arquitectura colonial de Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX. La prohibición de salientes en la planta baja de las fachadas fue aplicada en forma excepcional en lo que respecta al derecho privado, ya que operó con retroactividad sobre la arquitectura preexistente: todas las construcciones de la ciudad -iglesias y edificios públicos incluidos- fueron transformados para adaptarse a la nueva normativa en un acotado lapso de tiempo. Se picaron las pilastras, se recolocaron las rejas al plano de fachada, y para quienes no cumplieron con el plazo estipulado, las obras fueron realizadas por el cuerpo de policía, que convirtió las fachadas en ruinas. Se presenta un primer abordaje sobre el tema a partir de trabajar con fuentes documentales y un trabajo de campo que analiza los casos existentes en la ciudad.
Descargas
Citas
Aliata, F. (2006). La ciudad regular. Arquitecturas, programas e instituciones en el Buenos Aires posrevolucionario, 1821-1835. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Aliata, F. (Ed.). (2009). Carlo Zucchi: arquitectura, monumentos, decoraciones urbanas (1826-1845). La Plata, Argentina: FAU-UNLP.
Bacle, C. H. (1947 [1833]). Trages y costumbres de la Provincia de Buenos-Aires. Buenos Aires, Argentina: Viau.
Battolla, O. (1908). La sociedad de antaño. Buenos Aires, Argentina: Moloney & De Martino.
Bilbao, M. (1902) Buenos Aires desde su fundación hasta nuestros días. Buenos Aires, Argentina: Imprenta de Juan A. Alsina.
Del Carril, B. (1964). Monumenta Iconographica: paisajes, ciudades, tipos, usos y costumbres de la Argentina, 1536- 1860. Buenos Aires, Argentina: Emecé.
Departamento de Gobierno. (1822). Registro oficial, Libro 2º, Número 4. Buenos Aires, Argentina: Imprenta de la Independencia.
Departamento de Gobierno. (1830). Registro oficial de la Provincia de Buenos-Aires, Número 2, Libro 9º. Buenos Aires, Argentina: Imprenta del Estado.
El Monitor de la Educación Común. (1909). “Oficina de ilustraciones y decorado escolar del Consejo Nacional de Educación”. El monitor de la educación común, Año XXVIII, Nº 436, pp. 51-70.
Favelukes, G. (2012). Figuras y paradigmas. Las formas de Buenos Aires (1740 – 1870). Anales del Instituto de Arte Americano, 41, pp. 11-26.
Favelukes, G. (2021). El plano de la ciudad. Formas y culturas técnicas en la modernización temprana de Buenos Aires (1750-1870). Buenos Aires, Argentina: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Furlong, G. (1946). Artesanos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires, Argentina: Editorial Huarpes.
Girelli, F. (2014). Estudios arqueológicos en una fachada colonial de Buenos Aires, ‘Casa del Virrey Liniers’: resultados preliminares. En Jornadas Argentinas de Paleontología y Arqueología Urbanas. Libro de resúmenes (p. 34). Buenos Aires, Argentina: CONICET - Fundación de Historia Natural Félix de Azara.
Girelli, F. (2019). Morten F. Rønnow. Anales del Instituto de Arte Americano, 49(1), pp. 125-140.
Hernández de Lara, O. (Ed.). (2014). Casa del Virrey Liniers. Hallazgos arqueológicos. Buenos Aires, Argentina: Aspha.
Intendencia Municipal de Buenos Aires (1888). Memoria de la intendencia municipal de la capital de la república correspondiente á 1887. Buenos Aires, Argentina: Imprenta La Universidad.
Isabelle, A. (1835). Voyage à Buénos-Ayres et à Porto-Alègre, par la Banda-Oriental, les missions d’Uruguay et la province de Rio-Grande-Do-Sul (de 1830 a 1834). Havre, Francia: Imprimerie de J. Morlent.
Lafuente Machain, R. (1956). El barrio de Santo Domingo. Cuadernos de Buenos Aires, X. Buenos Aires, Argentina: Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires.
La Nación. (1916). La Nación. Número especial en el Centenario de la Proclamación de la Independencia. 1816 - 9 de julio - 1916. Buenos Aires, Argentina: La Nación.
López, V. F. (1883). Historia de la República Argentina. Su origen, su revolución y su desarrollo político hasta 1852, Tomo III. Buenos Aires, Argentina: Imprenta de Mayo.
Martínez Nespral, F. (2013). Buenos Aires y los otros. Arquitectura y habitar porteños en la mirada de los extranjeros. Critica IAA Nº 181. Recuperado de: https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0181.pdf
Martínez Nespral, F. (2019). España y Argentina en la mirada de dos ingleses de la primera mitad del siglo XIX. Una relectura comparada de los textos de Richard Ford y Woodbine Parish. En M. L. González Mezquita (Ed.), Historia moderna: nuevos enfoques, nuevas perspectivas. (pp. 345-352). Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Martini, J. X. y Peña, J. M. (1966). La ornamentación en la arquitectura de Buenos Aires 1800-1900. Buenos Aires, Argentina: Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas.
Nadal Mora, V. (1943). La arquitectura tradicional de Buenos Aires 1536-1870. Buenos Aires, Argentina: Edición del autor.
Novick, A. y Giunta, R. (1992). Acerca del urbanismo borbónico y la casa colonial. Critica IAA Nº 26. Recuperado de: https://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0026.pdf
Peña, J. M. (1977). Nuestro ex pasado arquitectónico. Summa, 114, p. 26.
Priamo, L. (2017). Buenos Aires, memoria antigua. Fotografías 1850-1900. Buenos Aires, Argentina: Fundación CEPPA.
Saguí, F. (1874). Los últimos cuatro años de la dominación española en el antiguo Virreinato del Rio de la Plata desde 26 de junio de 1806 hasta 20 de mayo de 1810. Memoria histórica familiar. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Americana.
Sarmiento, D. F. (1900 [1879]). Arqueología. Arquitectura Doméstica. Sus reformas sucesivas en Buenos Aires desde sus orígenes hasta nosotros. En Obras de D. F. Sarmiento, Tomo XLVI (pp. 92-107). Buenos Aires, Argentina: Imprenta y Litografía Mariano Moreno.
Schávelzon, D. (2002) El difícil arte de restaurar: algunas peripecias de la fachada de Las Teresas, Córdoba. Boletín Hábitat, 1 (1). Recuperado de: https://www.danielschavelzon.com.ar/?p=2668
Schávelzon, D. (2009). Buenos Aires: arqueología de una ciudad que no quiere conocer su pasado. Divulgata, 3, pp. 5-18.
Soria, E. (1898). Digesto de leyes, ordenanzas, acuerdos y decretos de la Municipalidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Mariano Moreno.
Taullard, A. (1927). Nuestro antiguo Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Talleres Casa Jacobo Peuser.
Wilde, J. A. (1881). Buenos Aires desde setenta años atrás. Buenos Aires, Argentina: Imprenta y Librería de Mayo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
ARK
Licencia
Derechos de autor 2024 Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo"
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.