Intervención y des-restauración del templo y convento de San Francisco en Santa Fe (1938-1952).

Aproximaciones desde las corrientes historiográficas sobre el periodo colonial.

Autores/as

  • Carola Herr Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA). https://orcid.org/0000-0002-3549-2135

DOI:

https://doi.org/10.62166/aiaa.541258

Palabras clave:

arquitectura colonial, historiografía, patrimonio, restauración

Resumen

Este trabajo presenta diversas aproximaciones al estudio y la intervención del patrimonio colonial argentino generadas durante la primera mitad del siglo XX. En torno a 1915, el movimiento neocolonial consideró a la arquitectura del periodo virreinal como fuente de inspiración de nuevas expresiones arquitectónicas para definir la estética nacional. Ello impulsó una primera etapa de estudio, reconocimiento y valoración, tanto desde el plano historiográfico como proyectual. Posteriormente, a mediados de la década de 1930, una nueva generación de historiadores propuso una visión metodológica y conceptual alternativa para los estudios coloniales, una postura de indagación proyectual para la restauración de dicho patrimonio. Este trabajo analiza los diversos posicionamientos que prevalecieron en el campo historiográfico y patrimonial a partir de las intervenciones realizadas en el templo y convento de San Francisco en Santa Fe por las generaciones anteriormente mencionadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carola Herr, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buschiazzo. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).

Doctora y arquitecta por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Magíster en Restauración y Conservación Patrimonial por la Universidad de Bamberg Otto Friedrich (UniBA) y en Análisis Estructural de Monumentos y Edificios Históricos (SAHC) por la Universidad Técnica de la República Checa en Praga (CTU) y por la Universidad de Padova (UniPD). Investigadora principal del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo” de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (IAA-FADU-UBA).

Citas

Blasco, M. (2009). El Museo Histórico y Colonial de la provincia de Buenos Aires (Luján), 1918-1938 (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Busaniche, H. (1941). Arquitectura de la colonia en el litoral. Santa Fe, Argentina: Castellví.

Buschiazzo, M. (1938). The colonial architecture in the Argentine Republic. En 15° Congreso Internacional de Arquitectos de Washington (pp. 3-35). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Central de Arquitectos.

Buschiazzo, M. (1939). Arquitectura colonial santafecina. Lasso, 7 (2), pp. 98-109.

Buschiazzo, M. (1940). Sistematización para el Estudio de la Historia de la Arquitectura americana. En Actas y Trabajos del V Congreso Panamericano de Arquitectos (pp. 405-411). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Central de Arquitectos.

Buschiazzo, M. (1945). Informe del Arquitecto adscripto de la Comisión Nacional, señor Mario J. Buschiazzo. Boletín de la Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos, (7), pp. 337-338.

Buschiazzo, M. (1959). Argentina: Monumentos históricos y arqueológicos, Volumen XI. México D.F, México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.

Cattaruzza, A. (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Cicutti, B. y Nicolini, A. (1998). Ángel Guido, arquitecto de una época de transición. Cuadernos de Historia del IAA, (9), pp. 7-39.

Collado, A. (2018). Ángel Guido y su noción de arquitectura moderna. Confrontación y desencuentros. En R. Gutiérrez (Coord.), El pensamiento americanista en tiempos de la Reforma Universitaria: Ricardo Rojas - Ángel Guido (pp. 219-222). Buenos Aires, Argentina: CEDODAL.

Conti, A. (2009). La construcción del concepto de patrimonio en Argentina entre 1910 y 1940. Anales LINTA, 4(2). Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/29088

Dirección de Obras Públicas (1940). El Gobierno de Santa Fe llevará a cabo la reconstrucción del Convento San Francisco. Boletín de la Dirección de Obras Públicas de la Provincia de Santa Fe, 4, pp. 94-95.

Furlong, G. (1946). Arquitectos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires, Argentina: Huarpes.

Furt, J. (1939). Arquitectura de Santa Fe. Luján, Argentina: Asociación Cultural Ameghino.

García, C. (2020). Historia del Arte y Universidad. La experiencia del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas y la consolidación disciplinar de la historiografía artística en la Argentina (1946-1970). Buenos Aires, Argentina: IAA-FADU-UBA.

García, C. (2022). El imperio de los documentos. Patrimonio, historiografía y política en la Academia Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires, 1936-1947). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 22, pp. 218-252.

Gómez, R. (2014). El Neocolonial en Salta o la construcción de un imaginario. Salta, Argentina: Fondo Editorial, Secretaría de la Cultura de la Provincia de Salta.

González Acha, C. (1940). Templo y Convento de San Francisco en Santa Fe, República Argentina. Buenos Aires, Argentina: Kraft.

Greslebin, H. (1924). El Estilo Renacimiento Colonial. Revista de Arquitectura, 38, pp. 35-44.

Guido, A. (1925). Fusión hispano-indígena en la arquitectura colonial. Rosario, Argentina: La Casa del Libro.

Guido, A. (1938). El estilo mestizo o criollo en el arte de la Colonia. En Actas del II Congreso Internacional de Historia de América (pp. 474-494). Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Guido, A. (1940). Sistematización de los estudios de la Historia de la Arquitectura. En Actas y Trabajos del V Congreso Panamericano de Arquitectos (pp. 422-424). Buenos Aires: Sociedad Central de Arquitectos.

Guido, A. (1945). Iglesia y Convento de San Francisco de Santa Fe. Documentos de Arte Argentino, cuaderno XVIII, (pp. 11-24). Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Bellas Artes.

Gutiérrez, R. (1978). Una nueva propuesta: el Renacimiento Neocolonial. En M. Waisman (Coord.), Documentos para una historia de la arquitectura argentina (pp. 151-152). Buenos Aires, Argentina: Ediciones Summa.

Gutiérrez, R. (2004). Historiografía del arte Iberoamericano de arte y arquitectura. Siglos XVI a XVIII. En R. Gutiérrez (Dir.), Historiografía iberoamericana: arte y arquitectura (XVI-XVIII): dos lecturas (pp. 11-42). Buenos Aires, Argentina: Cedodal.

Gutman, M. (1995). Martín Noel y el neocolonial en la Argentina: inventando una tradición. En R. Gutiérrez, M. Gutman, V. Pérez Escolano, (Eds.), El arquitecto Martín Noel. Su tiempo y su obra (pp. 41-57). Sevilla, España: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.

Gutman, M. (1998). Martín Noel: discurso único, obras diversas. Cuadernos de Historia del IAA, (9), pp. 61-97.

Hernández Martínez, A. (2006). La des-restauración como deconstrucción del monumento. Reflexiones en torno al origen e historia del concepto. En R. Fernández Baca Casares (2008), Actas de la III Bienal de Restauración Monumental (pp. 65-82). Sevilla, España: Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

Herr, C. (2021). Restauraciones del pasado colonial en Argentina. Proyectos de Mario J. Buschiazzo para la intervención de Monumentos Históricos Nacionales (1937-1947). (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Kronfuss, J. (1920). Arquitectura colonial en la Argentina. Córdoba, Argentina: A. Biffignandi Ediciones.

Malosetti Costa, L. (1999). Las artes plásticas entre el ochenta y el Centenario. En J. Burucúa (Dir.), Nueva historia argentina. Arte, sociedad y política (pp. 161-202). Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.

Malosetti Costa, L., Siracusano, G. y Telesca, A. (1999). Impacto de la “moderna” historiografía europea en la construcción de los primeros relatos de la historia del arte argentino. En In (disciplinas). Estética e historia del arte en el cruce de los discursos. XXII Coloquio Internacional de Historia del Arte (pp. 395-425). México: Instituto de Investigaciones Estéticas.

Montini, P. (2011). Coleccionismo e historiografía. Ángel Guido y la colección de arte colonial del Museo Histórico Provincial de Rosario. Anales del Museo Histórico Provincial de Rosario “Dr. Julio Marc”, (1), pp. 17-76.

Muñoz Viñas, S. (2003). Teoría contemporánea de la Restauración. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Noel, M. (1915). Comentarios sobre el nacimiento de la Arquitectura Hispano-Americana. Revista de Arquitectura, (1), pp. 8-13.

Noel, M. (1939). La Iglesia de Yavi. Documentos de Arte Argentino, Cuaderno I, (pp. 7-13) Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Bellas Artes.

Nicolini, A. (1982). Ángel Guido, el movimiento de la Restauración Nacionalista, el Plan Regulador de Salta y el Neo-Colonial salteño. En E. Martínez (Coord.), Salta, IV siglos de arquitectura y urbanismo (pp. 65-68). Salta, Argentina: Universidad Nacional de Salta.

Nicolini, A. (2011). Los antecedentes: el mundo colonial. En A. Pretina, R. Gutiérrez (Coord.), Patrimonio Arquitectónico Argentino. Memoria del Bicentenario (1810-2010): Tomo I (1810-1880) (pp. 29-39). Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Cultura de Presidencia de la Nación.

Parera, C. (2018). Proyectar el parque, construir ciudadanía. Conceptos e intervenciones del Estado en la década de 1930. Registros. Revista de Investigación Histórica, 14(1), pp. 82-93.

Pistone, C. (1974). El arte en Santa Fe (Siglos XVII, XVIII y XIX). Arquitectura religiosa. En Historias de las Instituciones de la provincia de Santa Fe: Tomo IV (pp. 465-535). Santa Fe, Argentina: Talleres Gráficos.

Prats, L. (1997). Antropología y Patrimonio. Barcelona, España: Ariel.

Schávelzon, D. (2008). Mejor olvidar. La conservación del patrimonio cultural argentino. Buenos Aires, Argentina: De los cuatro vientos.

Schiaffino, E. (1933). La pintura y la escultura en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: edición del autor.

Solá, M. (1926). Arquitectura colonial de Salta. Buenos Aires, Argentina: Peuser.

Toussaint, M. (1924). La Catedral de México. Iglesias de México, volumen II. México D.F., México: Publicaciones de la Secretaría de Hacienda.

Toussaint, M. (1927). La arquitectura religiosa en la Nueva España durante el siglo XVI. Iglesias de México, volumen IV. México D.F., México: Publicaciones de la Secretaría de Hacienda.

Anales 54(1): Herr

Publicado

2024-04-25

Cómo citar

Herr, C. (2024). Intervención y des-restauración del templo y convento de San Francisco en Santa Fe (1938-1952).: Aproximaciones desde las corrientes historiográficas sobre el periodo colonial. Anales Del Instituto De Arte Americano E Investigaciones Estéticas "Mario J. Buschiazzo", 54(1). https://doi.org/10.62166/aiaa.541258

ARK

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.