
Registro documental e intervención patrimonial en la arquitectura religiosa de la provincia de Jujuy. Criterios implementados por la Comisión Nacional de Museos, de Monumentos y Lugares Históricos (CNMMYLH) durante el período 1938-1946.
Resumen
Palabras clave
Citas
Boman, E. ([1908] 1991). Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.
Buschiazzo, M. (1942). Arquitectura religiosa popular en la Argentina. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos, año IV, N.° 4, pp. 211-236.
Buschiazzo, M. (1943). La Iglesia de Yavi. Boletín de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos, año V, N.° 5, pp.143-151.
Buschiazzo, M. (1959). Argentina. Monumentos históricos y arqueológicos. Ciudad de México, México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Buschiazzo, M. (“s/f”) La arquitectura colonial. Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Bellas Artes.
Caballero, L. (2009). Edificio Histórico y Arqueología. Un compromiso entre exigencias, responsabilidad y formación. Arqueología de la Arquitectura 6, pp. 11-19.
Carta de Atenas (1931). Primer Congreso internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos. Atenas, Grecia: Oficina Internacional de Museos del Instituto de la Cooperación Nacional dependiente de la Sociedad de las Naciones.
Comisión Nacional de Museos, Monumentos y Lugares Históricos (“s/f”). Documentos inéditos. Bibliorato de la Capilla San Francisco de Yavi.
Conti, A. (2003). La construcción del concepto de patrimonio en Argentina entre 1910 y 1940. Anales LINTA, Vol. IV/ 2008, N.° 2, pp. 23-30.
Choay, F. (2009). As questões do património. Antología para um combate. Lisboa, Portugal: Edições 70.
Daich, L. y Palacios, T. (2011). El guayado. Aprendizajes desde el trabajo de campo en Susques y Rincondada. En J. Tomasi y C. Rivet, (Coords.), Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción. (pp. 101-111). Buenos Aires, Argentina: Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL).
Fodde, E., Watanabe, K. y Fujii, Y. (2007). Preservation of Earthen Sites in Remote Areas.The Buddhist Monastery of AjinaTepa, Tajikistan.Conservation and Management of Archaeological Sites 9, (4), pp. 194-218.
Gandolfi, F. (2012). Tres Destinos. La Patria en Ruinas. Seminario de Crítica N.º 179. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”. Recuperado de: http://www.iaa.fadu.uba.ar/publicaciones/critica/0179.pdf
Fujii, Y., Fodde, E., Watanabe, K. y Murakami, K. (2009). Digital photogrammetry for the documentation of structural damage in earthen archaeological sites.The case of AjinaTepa, Tajikistan.Geology Engineering 105, pp. 124-133.
Giles Castillo, B. (2014). Intervención en el Patrimonio Histórico de Tierra. En Resúmenes de conferencias sobre la Arquitectura y la construcción de tierra. Sustentabilidad del medio ambiente y mejora del hábitat (pp. 104-114). La Rioja, Argentina: Universidad Nacional de La Rioja (UNLaR).
Herr, C. (2016). Restauraciones del pasado colonial en Argentina. La actuación de Mario J. Buschiazzo. Actas de las XXX Jornadas de Investigación y XII Encuentro Regional SI+. Configuraciones, Acciones & Relatos, pp. 649-665. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA).
Marinsalda, J. (1995). La casa histórica de la independencia de 1816 y la reconstrucción de Mario J. Buschiazzo. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”, N.° 31-32, pp. 107-125.
Mileto, C. y Vegas, F. (2004). El análisis estratigráfico constructivo y el proyecto de restauración arquitectónica. Arqueología de la Arquitectura 3, pp. 155-162.
Murillo, J. y Utrero M.A. (2004). Las lagunas estratigráficas y las superficies negativas en arqueología. Arqueología de la Arquitectura 3, pp. 163-171.
Nicolini, R. (2011). Los Antecedentes. El Mundo Colonial. En A. Petrina y R. Gutiérrez (Coords.), Patrimonio Arquitectónico Argentino. Memoria del Bicentenario (1810-2010). Tomo I (1810-1880). (pp. 29-38). Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
Nicoloni, A.; Silva, M. y Martínez, E. (Coords.) (1983). El Patrimonio Arquitectónico de los Argentinos. Noroeste: Salta y Jujuy. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Central de Arquitectos.
Noel, M. (1939). La iglesia de Yavi. En Documentos de Arte Argentino, Cuaderno I. (láminas VI y VII). Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de Bellas Artes.
Petrina, A. y Gutiérrez, R. (Coords.) (2011). Patrimonio Arquitectónico Argentino. Memoria del Bicentenario (1810-2010). Tomo I (1810-1880). Buenos Aires, Argentina: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.
Rolón, G. (2013).La vivienda popular riojana del ámbito rural. Patrones arquitectónicos y contexto social en los valles durante el período republicano. (Tesis doctoral inédita). Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Rolón, G. y Rotondaro, R. (2010). Empleo del método estratigráfico en el estudio de la vivienda rural vernácula construida con tierra. Un caso de aplicación en La Rioja, Argentina. Arqueología de la Arquitectura 7, pp. 213-222.
Semper, R. (2009). Documentación de los procesos de restauración arquitectónica. Cuadernos de Documentación Multimedia, Vol. 20, pp.150-167.
Tomasi, J., Rivet, C. (2011). Puna y Arquitectura. Las formas locales de la construcción. Buenos Aires, Argentina: Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL).
Uribarren, M. (2009). La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina entre 1938 y 1946. El patrimonio cultural y la construcción de una idea de Nación. Cuadernos de Historia, serie Economía y Sociedad, N.° 11, pp. 213-244.
Vigil, C. ([1948] 1968). Los Monumentos y Lugares Históricos de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Atlántida.
Waisman, M. (1992). El patrimonio modesto. Reconocimiento y reutilización. Cuadernos Escala Vol. 20, pp. 3-7.
Refbacks
- No hay Refbacks actualmente.
DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS
SISTEMAS DE INDIZACION
ACREDITACION
Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.
Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.