Casas para los santos

Casas para los santos. Los oratorios domésticos dentro de la arquitectura en tierra de la puna jujeña.

Jorge Tomasi, María Carolina Rivet, Julieta Barada

Resumen


Los oratorios se constituyen como arquitecturas de carácter religioso altamente significativas dentro de una escala doméstica en el contexto puneño. Estas construcciones se orientan a las prácticas devocionales de las familias y son las casas dedicadas a los distintos santos y vírgenes. Así, estos oratorios, aunque comparten con las casas en general las mismas tecnologías constructivas con tierra, reciben un tratamiento especial en sus terminaciones.

En este artículo, a partir del trabajo de campo realizado en tres comunidades de la puna de la provincia de Jujuy (Susques, Coranzulí y Rinconada), nos proponemos avanzar en el conocimiento de estos oratorios, considerando en especial las resoluciones constructivas y sus características morfológicas y espaciales como parte de las casas de campo de las distintas familias. Sin embargo, también nos interesa observar el rol que tienen estos oratorios en el marco del culto a los santos, y su importancia para la definición de los grupos domésticos dentro de las conformaciones de las comunidades.

Palabras clave


religiosidad; arquitectura doméstica; puna

Citas


Abercrombie, T. (2006). Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e historia en una comunidad andina. La Paz, Bolivia: Instituto de Estudios Bolivianos e Instituto Francés de Estudios Andinos.

Arenas, M. y Odone, M. C. (2015). Cruz en la piedra. Apropiación selectiva, construcción y circulación de una imagen cristiana en el arte rupestre andino colonial. Estudios Atacameños, 51, pp. 137-151.

Barada, J. (2017). Un pueblo es un lugar. Materialidades y movilidades de los pastores puneños ante las lógicas del estado. Coranzulí, Jujuy, Argentina. (Tesis doctoral inédita). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Dietler. M. y Herbich I. (1998). Habitus, Techniques, Style: An Integrated Approach to the Social Understanding of Material Culture and Boundaries. En M. Stark, The Archaeology of Social Boundaries. (pp. 232-263). Washington, Estados Unidos: Smithsonian Institution Press.

Estenssoro, J.C. (2001). El simio de Dios. Los indígenas y la iglesia frente a la evangelización del Perú, siglos XVI-XVII. Bulletin de l’InstitutFrançais d’ ÉtudesAndines, 30-3, pp. 455-474.

Göbel, B. (2002). La arquitectura del pastoreo. Uso del espacio y sistema de asentamientos en la puna de Atacama (Susques). Estudios Atacameños, 23, pp. 53-76.

González, R. (2003). Imágenes de dos mundos. La imaginería cristiana en la puna de Jujuy. Buenos Aires, Argentina: Fundación Espigas.

Gose, P. (2008). Invaders as ancestors.On the intercultural making and unmaking of Spanish Colonialism in the Andes. Toronto, Canadá: University of Toronto Press.

Khazanov, F. (1994).Nomads and the outside world.Wisconsin, Estados Unidos: University of Wisconsin Press.

Nielsen, A. (2000). Andean caravans.An ethnoarchaeology.(Tesis doctoral inédita). Arizona, Estados Unidos: University of Arizona.

Nuñez, L. y Dillehay, T. (1995). Movilidad giratoria, armonía social y desarrollo en los Andes meridionales. Patrones de tráfico e interacción económica. Antofagasta, Chile: Universidad Católica del Norte.

Rivet, M.C. (2013). Estructuras chullparias, agencias y negociación de sentidos en Agua Delgada (Coranzulí, provincia de Jujuy), entre el período Tardío y el Colonial. (Tesis doctoral inédita). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Rotondaro, R. (1991). Estructura y arquitectura de los asentamientos humanos. En J. J. García Fernández y R. Tecchi (Comps.), La reserva de la biosfera Laguna de Pozuelos. Un ecosistema pastoril en los Andes centrales. (pp. 69-105). San Salvador de Jujuy, Argentina: Instituto de Biología de Altura, Universidad Nacional de Jujuy.

Sessa, M. (2009). Sikuris de Susques. La Plata, Argentina: Edición del autor.

Tomasi, J. (2011). Geografías del pastoreo. Territorios, movilidades y espacio doméstico en Susques (provincia de Jujuy). (Tesis doctoral inédita). Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Tomasi, J. y Rivet, M.C. (2011). Puna y arquitectura. Las formas locales de la construcción. Buenos Aires, Argentina: Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL).

Yacobaccio, H., Madero, C. y Malmierca M. (1998). Etnoarqueología de pastores surandinos. Buenos Aires, Argentina: Grupo de Zooarqueología de Camélidos.


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                   

          

        

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.