Construcción con tierra en climas lluviosos

Construcción con tierra en climas lluviosos: desarrollos del período colonial e independiente en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay

Silvio Ríos Cabrera

Resumen


Se busca establecer la relación entre los pobladores de la antigua provincia del Paraguay en la etapa colonial y la utilización de la tierra como material de construcción. Los Guaraní manejaban la técnica mixta y los europeos –colonos o religiosos– aportaron los adobes y la tapia. Los territorios se diferencian como áreas de la colonia, de las misiones y de la selva. Esa ocupación se identifica hoy sobre la base del patrimonio arquitectónico en tierra de cada región.

Los desarrollos realizados en la región para contrarrestar los efectos de las lluvias torrenciales pueden ser hoy evaluados a partir del estudio de las patologías resultantes. Al diseñar elementos de protección del patrimonio construido en tierra, se busca que su mantenimiento sea el mínimo posible.

Palabras clave


lluvias torrenciales; agua; patologías; protección; técnicas de construcción en tierra

Citas


De Azara, F. (1904). Geografía física y esférica de las provincias del Paraguay y Misiones guaraníes. Asunción, Paraguay: Edición Biblioteca Nacional de Montevideo. Recuperado de: http://www.arquitectura.com/arquitectura/monografias/global1/global1.asp

Gutiérrez, R. (arq.)([1983] 2010). Historia de la Arquitectura del Paraguay 1537-1911. Asunción, Paraguay: Ed. Ramón Gutiérrez y Municipalidad de Asunción.

Herreros, J.; Laracastro, F.; Morra, C.; Ríos, S. y Romero, S. (1984). La Culata Yovai. Asunción, Paraguay: Editorial Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos.

Koenigsberger, O. y otros (1977). Viviendas y edificios en zonas cálidas y tropicales. Madrid, España: Editorial Paraninfo.

Melià, B. (1993). El Guaraní conquistado y reducido. Ensayos de etnohistoria. Biblioteca Paraguaya de Antropología, Vol. 5. Asunción, Paraguay: Editorial Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica (CEADUC).

Metraux, A. (1928). La Civilización material de las tribus Tupí-Guaraní. París, Francia: Librería Orientalista Paul Geuthner.

Pastore, C. (2013). La lucha por la tierra en el Paraguay. Asunción, Paraguay: Editorial Intercontinental.

Rengger, J. R. (1835). Reisenach Paraguay in den Jahren 1818 bis 1826.Aarau, Suiza: Edición H.R. Saverlaender.

Rengger, J. R.; Tomasini, A. y Braunstein J. (2010). Viaje al Paraguay en los años 1819 a 1826. Asunción, Paraguay: Editorial Tiempo de Historia.

Ríos Cabrera, S. (2016). La vivienda guaraní. Aproximación a la vivienda guaraní en las cuencas de los ríos Paraguay, Paraná y Uruguay. En serie Cuadernos de Arquitectura, N.° 8. San Lorenzo, Paraguay: Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Ríos Cabrera, S.; González, M. G. y Gill Nessi E. ([2009] 2016). Arquitectura + Patrimonio en Tierra del Paraguay. Serie Cuadernos de Arquitectura, N.° 3. San Lorenzo, Paraguay: Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (UNA).

Schmiedl, U. (2009). Viaje al Río de la Plata. Buenos Aires, Argentina: Editorial Claridad.

Sepp, A. (2009). Los relatos del viaje y de la misión entre los guaraníes – Diario del P. Antonio Sepp. Asunción, Paraguay: Editorial Parroquia San Rafael.

Staden, H. (1945). Viajes y cautiverio entre Caníbales. En E. Fernández (Trad.), Colección Viajeros de las Américas. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nova.

Susnik, B. (2008). El rol de los indígenas en la formación y en la vivencia del Paraguay. Asunción, Paraguay: Editorial Intercontinental.

Sustersic, B. (2004). Templos jesuítico-guaraníes. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Viñuales, G. M. (2009). Restauración de arquitecturas de tierra. Edición digital del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL). Recuperado de: https://issuu.com/cedodal/docs/restauracion_de_ arquitecturas_de_tierra


Texto completo: PDF HTML

Refbacks

  • No hay Refbacks actualmente.




DIRECTORIOS Y CATÁLOGOS

                   

          

        

 

SISTEMAS DE INDIZACION

           

 

ACREDITACION



       

Anales del IAA
Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas “Mario J. Buschiazzo”.
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Universidad de Buenos Aires.

Versión impresa: ISSN 0328-9796 - Versión digital: ISSN 2362-2024

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.